El edificio se encuentra en la Calle Javier Sanz.
Páginas
- Inicio
- Índice
- Inventario
- Guía Rápida
- Guía Visual
- Pueblo a Pueblo
- Alpujarra Almeriense
- Los Vélez
- V.G
- Comarca Los Filabres-Tabernas
- Levante Almeriense
- Comarca Metropolitana de Almería
- Poniente Almeriense
- Comarca Valle del Almanzora
- Patrimonio Desaparecido
- Patrimonio Inmaterial
- Patrimonio Mueble
- Antiguos Caminos
- Fiestas Locales
- Imágenes de Almeria
- Monumentos Naturales
- Personajes Ilustres
- Fotos Antiguas
- Sucesos
- Mitos y Leyendas
- Senderos
- Las Mejores Fotos
- EL Noticiero
- Esculturas - Monumentos
- Vocabulario Almeriense
- Prensa Histórica
- Cortijos / Haciendas
- Recuerdos
- Antes y Después
- Cuaderno de Prehistoria
- Otros Viajes
Buscar en este Blog
viernes, 3 de octubre de 2025
Mercado Central
El Mercado Central de Almería fue el primer mercado de abastos, y el mayor durante mucho tiempo de la ciudad de Almería, España. Se sitúa cerca de la Puerta de Purchena, considerada popularmente como centro geográfico de la ciudad; concretamente en la Rambla Obispo Orberá.
A principios del siglo XIX ya se planteaba la construcción de un mercado que unificara las actividades de abastecimiento. Se pensó en ubicarlo en el casco histórico, pero la ampliación del Paseo dejó un solar libre para este cometido. Diversos proyectos se presentaron, pero finalmente triunfó el del arquitecto Antonio Martínez Pérez en 1892; sin embargo, el arquitecto encargado de las obras fue Trinidad Cuartara.
Las obras terminaron en 1897 y, a excepción del basamento y del pabellón de la fachada principal, hechas con ladrillo, mampostería y cantería; toda la estructura se haría con hierro, siendo, por tanto englobado dentro de la Arquitectura del hierro. Su imagen exterior se articula de forma equilibrada con la arquitectura y el espacio urbano de circunvalación. El edificio consta de dos pisos y cinco naves; y en la fachada que da a la calle Aguilar de Campoo, se encuentra una figura femenina sujetando un cesto de frutas, considerado símbolo de abundancia.
La científica polaca Marie Curie visitó España en tres ocasiones. En uno de estos viajes, invitada por el gobierno de la Segunda República, el 1 de mayo de 1931 visitó Almería, de camino entre Granada y Murcia, y concurrió sus calles y el Mercado Central. Los floristas del mercado le procuraron flores a ella y a su hija. En 2018 se dedicó una placa a la visita de la científica en el mercado.
Durante la guerra civil española fue utilizado como refugio para protección de la población civil durante los ataques aéreos que sufría la ciudad.
El mercado se ha conservado prácticamente intacto hasta nuestros días. Se restauró profundamente hacia 1982. El 17 de mayo de 2009 se cerraron las puertas del mercado para una remodelación completa del recinto, ya que se estaban produciendo filtraciones de agua que ponían en peligro la estructura, volviendo a abrirse completamente reformado en enero de 2012.
Convento de la Compañía de María
El edificio es obra del arquitecto Enrique López Rull, y fue construidos entre 1882 y 1885. Corresponden a un proyecto primitivo de José María Orberá y Carrión, obispo de la diócesis de Almería. Originalmente, su intención era crear un colegio gratuito para los más desfavorecidos en la zona conocida como El Reducto (coincidente con la actual calle de la Almedina), para lo cual había solicitado al ayuntamiento de la ciudad casi 9000 m². Concedidos estos, el obispo alegó haber encontrado terrenos en mejores condiciones en otro punto de la ciudad, la confluencia entre la rambla de Belén y el paseo de las Pescaderías (la actual rambla Obispo Orberá), en los que finalmente se construirían la iglesia y el colegio. Este cambio de ubicación de los barrios obreros de poniente al ensanche burgués de levante modifica la finalidad del proyecto y lo convierte en lo que hoy es.
viernes, 19 de septiembre de 2025
Guía Rápida de Bentarique
Fundación: Siglo XII
Coordenadas: 36°59′12″N 2°37′10″O
Altitud: 326 m
Comarca: Alpujarra almeriense
Distancia a la capital: 30 km
Gentilicio: Bentariqueño
Patrón:
Patrona: Virgen del Carmen
Patrimonio Inmueble
Guía Rápida de Benahadux
Fundación: 2500 a.C
Coordenadas: 36°55′31″N 2°27′37″O
Altitud: 114 m
Comarca: Área metropolitana
Distancia a la capital: 12 km
Gentilicio: Benaducense
Patrón: San José
Patrona: Virgen de la Cabeza
Patrimonio Inmueble
Guía Rápida de la Mojonera
- Aljibe de las Cadenas
- Ayuntamiento
- Parroquia Nuestra Señora de la Fuensanta
Patrimonio Inmaterial
- Las Cantinas
- La Mojonera
- Venta del Viso
- Venta del Cosario
- Urbanización Felix
- San Nicolás Alto
- San Nicolás Bajo
Historia de La Mojonera
Es el más joven de los municipios almerienses, ya que su constitución como tal data del 10 de abril de 1984, fecha en la que se aprueba el decreto de segregación de la barriada de la Mojonera, perteneciente al término municipal de Felix, para constituirse en un nuevo e independiente municipio con la denominación y capitalidad de La Mojonera. Según el Diccionario de la Lengua Española, el término «mojonera» significa «lugar o sitio donde se ponen mojones» y por extensión «serie de mojones que señalan la confrontación de dos términos o jurisdicciones». En definitiva, un límite o frontera que tuvo que ser importante y persistente en el tiempo para dejar huella en la toponimia. El padre Tapia sugiere que la zona ocupada por el actual municipio de La Mojonera fue frontera entre la Bética y la Tarraconense desde que Augusto mandó desplazar el límite entre estas dos provincias hispanorromanas desde la desembocadura del Almanzora hasta la zona costera de Murgi, «de donde la subió por Sierra de Gádor a Sierra Nevada». La inercia histórica de las divisiones administrativas heredadas hace suponer al padre Tapia que la linde «Punta Entina-Sierra de Gádor», que siguiría dividiendo la Bética de la Cartaginense tras la reforma de Diocleciano (finales siglo III d. C.), se prolongaría en el tiempo conservándose durante la época visigoda y siguiendo aún vigente bajo el dominio musulmán en al-Andalus. Esta es una hipótesis sin duda atrayente, pero difícil de demostrar, dada la escasez de fuentes arqueológicas y documentales que la sostengan. Por otro lado, L. Cara Barrionuevo y J. Cara Rodríguez, en su estudio sobre el yacimiento arqueológico de la Rivera de la Algaida (Roquetas de Mar), proponen una interpretación diferente de los textos de Plinio, al considerar absurdo que el mojón murgitano estuviese en Punta Entinas, dividiendo de forma artificiosa una comarca natural. Según estos historiadores, el término de la ciudad romana de Murgi abarcaría todo el Campo de Dalías incluyendo a Turaniana, que no seria una estructura urbana, sino una mansio, un vicus o un forum. De esta forma la frontera entre la Bética y la Tarraconense (y posteriormente la Cartaginense) seguiría la línea de cumbres de Sierra de Gádor, probablemente hasta el Cañarete.
Más seguro es vincular el topónimo «la mojonera» a la división del Campo de Dalías en dos tahas diferentes en la época nazarí (siglos XIII al XV), que fueron adscritas a distintas circunscripciones administrativas y religiosas tras la conquista cristiana. Desde el siglo XIII, al-Andalus se reduce al Reino de Granada, que abarcaba entonces un territorio similar al de las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, gobernado por el linaje de los nazaríes. La zona de la Alpujarra, eminentemente rural, estaba organizada en circunscripciones específicas denominadas «Tahas», posiblemente herederas de antiguas estructuras castrales (yuz-aiza) de la época califal. Dos de esas tahas ocupaban el Campo de Dalías: la Taha de Dalías y la de Felix, conocida también como Remepipar o Almexijar. La frontera, ya existente en la época nazarí, dividiría desde la conquista cristiana del Reino de Granada jurisdicciones diferentes tanto civiles como eclesiásticas, lo que, sin duda, agudizaría los conflictos entre los territorios limítrofes. La Taha de Dalías, que mediante las Capitulaciones de Granada fue entregada en señorío a Boabdil, volvió a ser realenga en 1493, cuando el Rey Chico emigró al Norte de Africa. Por su parte, la Taha de Almexijar, con la villa de Felix y los lugares de Enix y Vícar, se integra en la órbita de la ciudad de Almería, pasando a formar parte de su término concejil. En el orden judicial los dos territorios también se insertan en circunscripciones distintas: Dalías y su término en el corregimiento de Granada y después (siglo XVIII) en el de La Alpujarra; Felix, Enix y Vícar en el de Almería. Igualmente, al organizarse la administración religiosa en 1492, las nuevas parroquias de Dalías dependerán del Arzobispado de Granada, mientras que las de la Taha de Felix lo serán del Obispado y Catedral de Almería y su vicaría mayor. Si fueron relativamente frecuentes las disputas de concejos vecinos por el uso y aprovechamiento de unos recursos escasos como las tierras de pastos, que a menudo se arrendaban para mantener las maltrechas haciendas locales, mayores debieron de ser los pleitos cuando intervenían jurisdicciones diferentes interesadas en el cobro de impuestos y tributos.
A pesar de la antigüedad en la ocupación de territorio atestiguada por los registros arqueológicos y de un rico pasado histórico aún por estudiar de forma sistemática, la realidad actual del municipio está vinculada a un proceso mucho más reciente: el nuevo modelo de agricultura intensiva bajo plástico cuyo origen se sitúa en los albores de los años 60. Su dinamismo ha sido tan intenso que en solo tres décadas ha impulsado un nuevo ciclo de crecimiento económico en la provincia y ha transformado profundamente la estructura espacial de los ámbitos en los que se asienta. La segregación de los términos municipales de El Ejido y La Mojonera no es más que la plasmación a nivel formal (administrativo) de esta nueva realidad territorial. En 1953 se aprobó el Plan General de Colonización del sector regable con las elevaciones de Aguadulce. La actuación del Instituto Nacional de Colonización llegará a La Mojonera unos años después. El 4 de abril de 1958 se aprueba el «Plan General de Colonización de la ampliación del sector regable de las elevaciones de Aguadulce en la zona del Campo de Dalías (Almería)» con una superficie regable de 1.997 has. (según el Plan de Obras aprobado un año más tarde). Para alojar a la población instalada en dicho sector «en núcleos que faciliten la atención de sus necesidades espirituales, culturales y sanitarias», se proyecta crear tres nuevos núcleos de población: Las Norias, Las Marinas y Camponuevo del Caudillo, este último «en las inmediaciones del caserío de la Mojonera, en el camino vecinal de Roquetas a El Ejido». A los colonos se les otorgaba un lote familiar de 3,5 has. (después se rebaja a 2), con aperos de labranza y ganado en condiciones económicas muy ventajosas. El proyecto de obra del poblado, ejecutado en tres fases, preveía la construcción de un total de 57 viviendas: 35 para colonos, 14 para obreros agrícolas y 8 para los servicios sociales de la comunidad. El proyecto inicial, aprobado en noviembre de 1958 fue realizado por Jiménez Varea y reformado después por Fernández del Amo. La segunda y tercera fases se aprobaron en 1964 y 1967, respectivamente, y son obra de Francisco Langle.
En 1967 se redacta un informe para estudiar la posibilidad de constitución de una nueva entidad municipal de población denominada Camponuevo del Caudillo, cuya área de influencia, que abarcaba una extensión de 1.181 has., estaba compartida entre Felix y Vícar (el límite W de la entidad propuesta era la Rambla del Cañuelo). "Casas" Se justificaba la necesidad de esta nueva entidad municipal en base al traslado de la población de Felix hacia el barrio de La Mojonera-Camponuevo, donde se estaban transformando tierras en regadío, y a las expectativas de crecimiento futuras. También se habían trasladado algunos servicios, concretamente la farmacia, cuyo propietario era el alcalde de Felix, y el médico titular, que había solicitado la vivienda destinada a este fin en el nuevo poblado de colonización. La propuesta final del informe es que se traslade la capitalidad de Felix al barrio de La Mojonera, puesto que la segregación no se estimaba conveniente. La labor del INC resultó trascendental, no tanto por la construcción del poblado, hoy integrado en el núcleo principal del municipio y donde se aloja el Ayuntamiento, sino por haber puesto en marcha la infraestructura hidráulica básica a través de sondeos, canales y acequias para alumbrar, elevar y distribuir las aguas subterráneas que alimentarían los nuevos cultivos. Tampoco hay que olvidar que fueron los técnicos del Instituto quienes experimentaron en los patrimonios familiares entregados a los colonos la técnica del enarenado cuando estaban fracasando los planes iniciales de cosecha (maíz, alfalfa, patatas, cebada...) debido a la mala calidad química de las aguas, con exceso de cloruros. Ya a partir de 1957 se reduce el tamaño del lote familiar de 3,5 a unas 2 hectáreas y se cultivan algunas parcelas con enarenado.
Corporaciones Municipales del Ayuntamiento de La Mojonera desde su independencia en 1984
Uno de los acontecimientos más destacables de la historia reciente del municipio hace referencia al proceso a través del cual La Mojonera se segregó de Felix el 10 de abril de 1984. El proceso de segregación tuvo como consecuencia la independencia efectiva del municipio a todos los efectos. A partir de ese momento los vecinos de La Mojonera elegirían a sus propios representantes, dando lugar a las primeras corporaciones municipales. En 1984 se constituye una comisión gestora tras el inicio de la segregación con el municipio de Felix al cual pertenecía y hasta el año 1987, año en el que las elecciones municipales dieron lugar al primer pleno de La Mojonera.
Fuente: La Mojonera.es
Ayuntamiento de la Mojonera
La Mojonera fue un poblado de colonización que se formó en los años 60 y 70, con la construcción de edificios administrativos y sociales para albergar a los nuevos trabajadores de las tierras de regadío.
Es el más joven de los municipios almerienses, ya que su constitución como tal data del 10 de abril de 1984, fecha en la que se aprueba el decreto de segregación de la barriada de la Mojonera, perteneciente al término municipal de Felix, para constituirse en un nuevo e independiente municipio con la denominación y capitalidad de La Mojonera.
Iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta
La iglesia de La Mojonera, levantada en honor a la Virgen de la Fuensanta, posee en su interior un cuadro, en el altar mayor, que fue pintado por Luis Cañadas. Se trata de uno de los elementos decorativos más interesantes del templo. Debido a la juventud de esta localidad, el casco urbano todavía no reúne un gran patrimonio, siendo uno de los monumentos más sobresalientes la moderna iglesia de la Virgen de la Fuensanta, obra del arquitecto Manuel Jiménez Barea.
Fuente: La Mojonera.es
jueves, 31 de julio de 2025
miércoles, 30 de julio de 2025
Museos - Equipamientos Museísticos y Centros de Interpretación de Almería
martes, 10 de junio de 2025
Guía Visual de El Alquián
El Alquián es un núcleo de población perteneciente al municipio de Almería, comunidad autónoma de Andalucía, España, situado a 11 km del núcleo. En 2014 contaba con 5754 habitantes. Esta pedanía costera almeriense fue tradicionalmente conocida por ser un barrio de pescadores, ya que la mayor parte de la población se dedicaba a esta actividad económica tradicional.
Qué ver en el Alquián