Mostrando entradas con la etiqueta Bédar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bédar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2022

martes, 13 de diciembre de 2022

Sendero del Agua SL-A76

FICHA TÉCNICA

NUMERACIÓN DEL SENDERO

SL -A76

DENOMINACIÓN

RUTA DEL AGUA DE BÉDAR

POBLACIÓN

BÉDAR

DISTANCIA

2,2 KM

TIEMPO ESTIMADO

1 HORA

RECORRIDO

CIRCULAR

DIFICULTAD

FÁCIL

TERRENO

TIERRA Y PAVIMENTO

ALTITUD MÁXIMA

450 METROS

SENDERO HOMOLOGADO





















Fotos :DavidTéllez 

Lavadero de Serena







Iglesia de Santa María (Bédar)

Situada en la Plaza de Santa María, la iglesia de Bedar fue mandada a construir por el Obispo Antonio Carrionero en torno a 1558-1570. Estaba dedicada a Santa María, ya que dependía de la parroquia de Antas. Cuando se independizo de ella en 1692 se puso como titular a Santa María de la Cabeza y como Patrón a San Gregorio Nacianceno. Sobre la puerta de la Iglesia se puede observar el escudo de este Obispo, también se puede observar el reloj situado en una esquina de la torre, algo inusual y único en la zona. Ka Iglesia consta de tres naves, la central esta cubierta con una armadura a la cual se le añadió una bóveda de yeso cuando fue restaurada 1682. En el interior del Templo nos encontramos a Jesús Nazareno, el Sepulcro, un cuadro dedicado al Beato Diego Ventaja Milán, obispo Mártir de Almería, el cuadro de Sor Anfela de la Cruz, la imagen de Jesús Resucitado, la imagen de Santa María Inmaculada, en la cúpula hay dos óleos uno de San Gregorio y otro de la Virgen de la Cabeza ambos patrones de Bédar.









Fuente: Bédar.es
Fotos: David Téllez


Pinturas de la Balsa Alta

 Las pinturas se encuentran  en la parte interior de los restos de una antigua balsa de agua cercana al núcleo poblacional de Bédar (el barranco de la Basalta o Balsa Alta). Se encuentra justo al lado de una balsa que se sigue utilizando actualmente para regar, conservando la tradición de regadío heredada de los moriscos,  que se conoce como “la Basalta”  contracción de “Balsa Alta”. Se trata de los restos de una balsa de mortero de cal de 6×7 metros con paredes de unos 40 cm de grosor y 1 m de altura. A los restos de esta balsa se les llama “la antigua Basalta o la antigua balsa de los moros” y refieren que a mediados del siglo XX todavía conservaba las cuatro paredes y el suelo pero que dos riadas de agua se llevaron gran parte de las paredes y todo el suelo. Aunque era un sitio conocido en el que solían jugar los niños, nadie pareció darle mucha importancia al hecho de la existencia de los dibujos en el interior. Antes que limpiaran la balsa y se descubrieran los dibujos solo habíamos escuchado algún comentario respecto a unos cuadrados que se veían mejor cuando se mojaban. La vegetación que creció tras las riadas era tan espesa que impedía ver ninguno de los dibujos de las fotografías. A pesar de todo, la existencia de “dibujos” era conocida y al final acudieron arqueólogos de Cultura que limpiaron la vegetación, hicieron fotografías y dejaron un pequeño informe en el Ayuntamiento de Bédar informando que datan, probablemente, del siglo X. Después de esto se marcharon diciendo que se tendría que restaurar para ver si hay más dibujos.


Fuente y Fotos de : Farodebédar

Ermita de Serena

 Construida recientemente en la que alberga a San Santiago durante todo el año, celebraban una fiesta en honor a este santo.





Fotos: David Téllez



Ermita de la Virgen de la Cabeza (Bédar)

 Atendiendo a los orígenes históricos, la Virgen de la Cabeza era propiedad común de los municipios de Bedar y Antas, ya que originariamente se encontraba en una ermita justo entre el termino de los dos pueblos. Las constantes dispuestas entre ambos pueblos vecinos dio lugar a que se tomaran medidas resolutorias y para ello, cada uno construyo su propia ermita. En este caso fue Bédar quien se apropio finalmente de la Virgen y con el apoyo incondicional de los vecinos y con el entusiasmo mas que suficiente, dieron por finalizada obra de la Ermita un 24 de septiembre, fecha por la que desde entonces se celebran las fiestas cada año. La ermita erigida de un cerro del municipio, llamado desde entonces "Cerro de la Virgen" se desmantelo cierto tiempo después a causa de la explotación de las compañías mineras de la época  en el cerro donde se ubico, construyéndose una nueva en la zona del Pecho, lugar en el que se guardaba la imagen durante todo el año. Esta imagen fue llevada a la Iglesia y a partir de entonces al no ocuparse nadie de ella se fue derrumbando hasta que la echaron abajo y volvieron a construir otra en otro sitio del pecho que es donde ahora se guarda la imagen de la Virgen de la Cabeza.







Fotos: David Téllez
Fuente: Bédar.es

Cargadero de mineral Tres Amigos


 La estación de carga de Tres Amigos, nudo de intercambio de mineral del ferrocarril Bédar-Garrucha, ha quedado situada al pie de la carretera A-1609 Bédar-Los Gallardos a 1,6km al sur del núcleo urbano de Bédar. 

Construido en su totalidad por mampuesto de piedra, el cargadero de mineral ocupa una superficie rectangular de dimensiones aproximadas a 20 x 52 metros y una altura aproximada de 20 metros atravesado por un túnel de ferrocarril en el cual se cargaban los vagones del ferrocarril Bédar-Garrucha a través de un plano inclinado superior. 

El ferrocarril Bédar-Garrucha es un complejo sistema de vías mineras, cables auxiliares y tolvas de intercambio que confluyen en la estación de carga Tres Amigos y la comunican con el cargadero de Garrucha (Víctor Chavarri y Sanz, 1897) en un recorrido aproximado de 17 kilómetros de longitud. 

Destaca por la siguiente conformación :

A

   - Instalaciones de descarga de la playa de Garrucha, Mojácar.

   - Estación de descarga y embarcadero del ferrocarril minero Bédar Garrucha. del cual se conserva la rampa-tolva y algunas construcciones auxiliares en ruinas. 

   - Casa gerencia de Chávarri (Marqués de Chavarri, 1907)


B.- Patrimonio minero de Bédar:

  - Estación de carga de Tres Amigos. 


  - El puente de la Barrilla

  - Tolvas de Barrilla en la Trinchera Villalta

  - Túnel del Boliche

  - Restos de los viejos lavaderos mecánicos de la Compañía de Águilas (1881)

  - Tubería metálica de viejo pozo a la entrada de El Pinar

  - Hornos y chimenea de la Fundición Carmen en El Pinar

  - Instalaciones mineras del enlace con la Mulata: Tolva cónica, vía de carga y plano  inclinado y túnel de Cueva Oscura y la Mulata Alta

  - Túnel del Servalico

  - Cargadero de la Higuera

  - Cocherón de locomotora del ramal de Santa Catalina a Tres Amigos, Serena

  - Cargadero de Santa Catalina


C.- Estación de carga del Cable Bédar-Garrucha, en San Manuel


D.- Castillete del "Pozo P"


F.- Canteras de San Ignacio


G.- Transformador y labores del Hoyo Júpiter


Datos Históricos

Nota: En el texto, se indica entre paréntesis, junto al nombre propio de una fundición o mina, el promotor y su fecha de construcción o inicio de explotación. Ej. Fundición la Carmelita (Manuel Soler Flores, 1841)


1. LA MINERÍA EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA

La extraordinaria riqueza mineral de la provincia ha propiciado una continuada explotación de sus recursos mineros a lo largo del tiempo, intensificándose de manera extraordinaria desde principios del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX.  


Las actividades mineras en la provincia de Almería pasaron por dos etapas diferenciadas*: 

- Etapa 1 (1820-1890) Minería del Plomo. Localizada en las Alpujarras y la sierra de Gádor o Poniente almeriense.

- Etapa 2 (1890-1930) Minería del Hierro. Sierra Almagrera o Levante almeriense.


La crisis de la minería almeriense comenzará a finales del siglo XIX con el incremento de la capacidad productiva de la sierra de Cartagena-La Unión, Córdoba y Ciudad Real y su final vendrá marcado por la crisis de la siderúrgica de los años 20 del siglo XX, el crack de 1929 y la competencia norteafricana. 

*Otras explotaciones menores como fueron las de zinc, azufre, cobre y oro no alcanzarían tanta repercusión económica y social.


ETAPA 1 (1820-1890) LA MINERÍA DEL PLOMO EN LA ALPUJARRA ALMERIENSE Y LA SIERRA DE GADOR. 

Las explotaciones de plomo se localizaron en las Alpujarras y en la sierra de Gádor. 

Numerosas concesiones de reducido tamaño gestionadas por improvisadas sociedades de gente de la zona explotaron con precarios medios de extracción y transformación (tornos de mano, horno de reverbero español o boliche,...) los yacimientos de la zona. Los trabajadores, campesinos y jornaleros de la provincia de Almería que complementaban sus sueldos con el trabajo temporal en las minas, alcanzaron un número realmente significativo. 

La abundancia de mineral por superproducción provocó el desplome de los precios en los mercados internacionales y la ruina de muchas minas alemanas e inglesas. 

El agotamiento de las balsas más accesibles en el año 1836 y la bajada de los precios del mineral provocó la decadencia de estas explotaciones. 


ETAPA 2 (1890 ¿ 1930) LA MINERÍA DE PLOMO DEL LEVANTE ALMERIENSE. SIERRA ALMAGRERA.

El agotamiento en el año 1838 de las minas de la sierra de Gádor coincidió con el descubrimiento del filón de plomo argentífero en el barranco del Jaroso en la Sierra Almagrera. Este descubrimiento supuso para Almería el cenit de un siglo caracterizado esencialmente por las actividades mineras y metalúrgicas. 

En ese momento se sucederán las explotaciones de plomo y de hierro en busca de un rápido beneficio que se despreocupaba por la racionalización de la explotación. 

Las instalaciones minero metalúrgicas del levante almeriense, siendo uno de los puntos neurálgicos de la minería y metalurgia mundiales a mediados del siglo XIX, se caracterizaban por un minifundismo que conllevaba una constante insolvencia financiera, el arrendamiento continuo de la explotación y la precariedad de medios técnicos, especialmente, a la hora de realizar conjuntamente el desagüe de la capa freática.


El proceso especulativo entre las numerosas sociedades mercantiles propietarias de las concesiones y las sociedades explotadoras, así como las múltiples compraventas de acciones generó interminables pleitos. Las ganancias no fueron generalizadas pero las obtenidas por algunas familias formaron las principales fortunas de la Almería del siglo XIX. Esta incipiente burguesía minera muy pronto pasaría a constituirse en burguesía agraria gracias a la disponibilidad de las tierras eclesiásticas y municipales desamortizadas. 

A finales del siglo XIX el aumento de la demanda británica provoca un espectacular y efímero desarrollo de la minería provincial con la construcción de nuevas instalaciones de carga, transporte y arrastre (infraestructuras ferroviarias, cables aéreos y embarcaderos). 


CRONOLOGÍA DE LA MINERÍA DE ALMAGRERA-HERRERÍAS. 

- Etapa 1: 1838-1847. 





Fuente: Guía Digital

Fotos: David Téllez


ENTRADAS MÁS VISTAS