Escultura en metal del indalo realizada en la «Plaza de los Burros» en Almería. Elemento del mobiliario urbano municipal forma parte de un proyecto de señalización de las puertas de las antiguas murallas de la ciudad.Fecha 28 de diciembre de 2005.
Páginas
- Página principal
- Alpujarra Almeriense
- Poniente Almeriense
- Comarca Metropolitana de Almería
- Comarca Filabres-Tabernas
- Comarca de los Vélez
- Levante Almeriense
- Valle del Almanzora
- Patrimonio Inmaterial
- Patrimonio Mueble
- Patrimonio Desaparecido
- Monumentos Naturales
- Fototeca
- Personajes Ilustres
- Fiestas Locales
- Senderos
- Áreas Recreativas
- Historia de Almería
- Mitos y Leyendas
- Sucesos
- Casas Señoriales
- 📷
- Cortijos - Haciendas
- Conjuntos Hidráulicos
- Antiguos Caminos
- Centros de Interpretación
- Museos
- Mejores Fotos
- Vídeos
- Glosario
- IGN
- Youtube
- Telegram
- Wikiloc
- Agenda Cultural
- Noticiero
- Esculturas - Monumentos
- Antes y Después
- Vocabulario Almeriense
- Guía Digital
- Prensa Histórica
- Boletín Oficial Almería
- Biblioteca Andalucía
- Monografías
- Imágenes de Almeria
- 🌍
martes, 17 de enero de 2023
jueves, 5 de enero de 2023
Convento de las Puras
El convento de la Purísima Concepción se ubica en la ciudad española de Almería (Andalucía) junto a la Catedral, teniendo su entrada principal en la calle Cervantes.
Historia
Tanto el convento como la iglesia, obra de Ortiz de Villajos, se construyen en 1522, en el solar aparecido de la destrucción de varias viviendas de la anterio época musulmana. Hacia 1810, durante la época napoleónica, la orden fue expulsada del convento. Al estallar la Guerra civil española, las milicias populares tomaron el control del convento y lo emplearon como cuartel de milicias hasta el final de la contienda.
El conjunto se organiza alrededor de un patio porticado en tres de sus lados y un claustro de planta rectangular al que se adosa la iglesia. El claustro porticado, con zona ajardinada en su interior, está rodeado con arcos carpanales construidos en ladrillo simulando aparejo mediante pinturas que alternan el color rojo con el blanco y se apoyan sobre columnas toscanas. La galería superior de forma adintelada descansa sobre columnas toscanas y termina su antepecho con celosías caladas de tracería geométrica.
El exterior está constituido por una serie de volúmenes irregulares de cubiertas planas a excepción de la iglesia y la crujía transversal que lo hacen con tejado a cuatro vertientes. La portada de la iglesia es obra barroca del siglo XVIII. Consta de un vano adintelado flanqueado por pilastras toscanas de fuste rehundido. Sobre el dintel se observa un entablamento formado por arquitrabe terminado en guirnaldas con frisos decorado de temas vegetales, escudos en el centro y mascarones a los lados. La cornisa envuelve a una hornacia con venera, y en su parte superior remata la fachada un penacho con escudo coronado.
Diego Ventaja Milán
Hijo único de familia humilde y de profundas raíces cristianas, a quienes ya desde niño había manifestado su deseo de ser sacerdote. Sus padres, Juan y Palmira, animados por unos parientes, tras vender algunas pertenencias, marcharon a Granada para encontrar trabajo cuando su hijo había cumplido los siete años y tomaron contacto con el Sacromonte, superando una etapa difícil por la escasez y dureza del trabajo. Allí comenzó sus estudios y conoció a Andrés Manjón, fundador de las escuelas del Ave María, quien le ejercerá una notable influencia. De Granada marchó a Roma, continuando su formación filosófica y teológica en el Pontificio Colegio Español y en la Universidad Gregoriana. Recibió el diaconado (VII-1901) y fue ordenado sacerdote al año siguiente por monseñor Merry del Val, en la capilla del Colegio Romano de Altemps. Regresa a España y centra su labor pastoral en el Sacromonte granadino y en el noviciado de San Gregorio de las Hijas de Cristo Rey. Canónigo desde 1917 en la colegiata sacromontana, de la que será secretario al año siguiente, se convirtió en el gran motor de la actividad pastoral y educativa irradiada por la institución granadina en los difíciles años treinta. Nombrado obispo de Almería por Pío XI (1-V-1935) y consagrado en la catedral granadina (29-VI), hizo su entrada solemne en la capital el 16 de julio.
Comienza en la diócesis almeriense una fecunda labor pastoral, en medio de la zozobra e inseguridad que dominaban la vida social y política. Le sorprende, de visita en Granada (13-VII-1936), el asesinato de Calvo Sotelo y, desoyendo consejos de permanecer en la ciudad de la Alhambra, regresa a Almería, donde comenzará una etapa de enorme sufrimiento voluntario, asumido tras negarse a huir. Una vez consumado el saqueo de la Catedral y la destrucción de gran parte de su patrimonio artístico y documental, fue obligado a abandonar el palacio episcopal y a alojarse en un domicilio particular, del que pasaron al convento de las Adoratrices, convertido en prisión tras expulsar a las religiosas, y del que será trasladado al buque prisión Astoy-Mendi. Su calvario culminará con su asesinato, junto con el también obispo de Guadix, Manuel Medina Olmos, compañero de cautiverio, y varios religiosos más, la madrugada del 29 al 30 de agosto, en el barranco “del Chisme”, en término de Vícar. En el lugar de los fusilamientos, años más tarde, se levantó un pequeño monolito con una cruz para perpetuar su memoria, contando además con estatuas suyas la plaza de la Catedral de Almería y su pueblo natal de Ohanes. El proceso de beatificación se inicia en 1954 por el entonces obispo de Almería Alfonso Ródenas y culminará con su confirmación como nuevo beato por el Papa Juan Pablo II, el 10-X-1993.
Catedral de Almería
La Catedral de Almería presenta planta rectangular, de salón, de estilo gótico tardío. Posee tres naves con cuatro tramos y cubiertas con bóvedas góticas estrelladas, que apoyan en dieciseis esbeltos pilares con capiteles de tradición corintia. Sus muros son de sillares ciclópeos. Posee dos crujías en el lado sur; una donde se aloja la sacristía, rematando en un cubo, adaptado para Sala capitular; la otra crujía se abre al claustro.
Interesante es el espacio creado en el crucero, elevado un tanto con respecto a los demás espacios, en donde aparecen decoraciones platerescas en torno a las ventanas que dan luz a la nave central. Todo el espacio se cubre con una bella bóveda estrellada. La capilla mayor queda estructurada a base de una planta octogonal, cubierta con una bóveda estrellada anclada a distintas zonas. Tras el presbiterio se encuentra la girola a través de la cual se accede a tres capillas que corresponden al exterior con tres baluartes o torres.
La capilla central, llamada del Santo Cristo, se concluyó en 1554; tiene planta cuadrada que queda transformada a nivel del arranque de la bóveda, en octogonal. A la capilla se accede a través de un arco de medio punto con decoración a base de cardinas, capiteles y fustes que apean en basas góticas. La capilla de la Piedad, construida en estilo renacentista, se encuentra dividida en dos partes, una de ellas cubierta por un rico artesonado y la otra mediante un casquete esférico. La capilla de San Indalecio fue terminada en 1562. La sacristía, que comenzó a construirse en 1566, está cubierta por una bóveda de cañón con casetones dividida en tres tramos.
El templo queda completado con la erección del tabernáculo, púlpitos y trascoro, con hermosos mármoles. El tabernáculo fue programado por el obispo Claudio Sanz. Se estructura a base de un altar en cuyo frontis se encuentran bellos medallones, apareciendo en el central el tema de la Encarnación. Sobre el altar, sirviendo de basamento, se levanta el tabernáculo de tres cuerpos. El primero alberga el Sagrario, el segundo lo compone un templete sostenido por ocho columnas pareadas y el tercero está constituido por la cúpula con un basamento en su centro en el que apoya la escultura del Salvador.
El trascoro, al igual que los púlpitos y el órgano del lado del Evangelio, fueron acometidos por el obispo Claudio Sanz, en el año 1777. Los planos los llevó a cabo Ventura Rodríguez con la aprobación de la Real Academia de San Fernando. El claustro, realizado con plano del arquitecto Juan de Munar, se concluyó en 1795. Destaca la puerta de acceso al citado claustro desde el crucero del templo. La realizó Juan de Lezcano, en 1529, y posee una decoración propia del Gótico Flamígero.
Al exterior destacan sus dos portadas, la principal y la Puerta de los Perdones. La fachada Norte es la principal y destaca por su ornamentación en la sobriedad del conjunto. Fue realizada según planos de Juan de Orea en 1567. Es un claro ejemplo de Renacimiento purista y posee un significado de exaltación triunfal. Esta dividida en tres cuerpos y posee un buen repertorio decorativo propio de la época. La puerta de los Perdones es similar a la puerta principal, aunque de menor tamaño y con menor riqueza decorativa. Está situada a los pies del templo en el lado de poniente. Fue trazada y construida por Juan de Orea, en 1569.
La torre campanario se encuentra en el lado noroeste de la Catedral. Es una torre robusta y sencilla, de planta cuadrada con una escalera de caracol en su interior y se comenzó a construir en el siglo XVI siendo finalizada en 1622 por el cantero Mancio Infante. El cuerpo de campanas también cuadrangular mantiene la misma simplicidad ornamental y está coronado por una espadaña se realizó en 1780.
Datos Históricos
Desde el primer día de la Reconquista la Mezquita Mayor, erigida al pie de la Alcazaba, se había dedicado al culto católico, convertida en Iglesia Catedral, dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación. A petición de los Reyes Católicos fue erigida canónica y oficialmente la catedral con su cabildo, expidiéndose una bula por el papa Inocencio VIII el 10 de mayo de 1486. La antigua mezquita-catedral permaneció en su función hasta el año 1522, momento en el que un violentísimo terremoto derrumbó casi por completo su fábrica, dejando sólo en pie la Capilla Mayor.
Ante esta situación el Obispo Fray Diego Fernández de Villalán, predicador de los Reyes Católicos, será el auténtico promotor de la nueva Catedral. Los trabajos de la nueva Catedral comienzan en 1524. El modelo elegido para la construcción del edificio es el gótico tardío, con planta de salón, girola, tres naves a la misma altura y capilla mayor de planta poligonal.
La fase renacentista se desarrolla en el tercer cuarto del siglo XVI y está vinculada a la labor de Juan de Orea, arquitecto y entallador que fue contratado en 1555 por el Obispo Villalán para la construcción del Monumento de Semana Santa. En esta fecha estaba cerrado el perímetro de la Catedral, a excepción del ángulo O donde se construía la torre. Las tres naves estaban totalmente cerradas y construidas las Capillas de la Piedad y Santo Cristo. Su obra en la catedral se desarrolló hasta 1572 y consistió básicamente en la construcción del recinto y sillería del Coro (1558-1561), Capilla de San Indalecio (1562-1564), finalización de la Capilla de la Piedad, Sacristía (1566), Portada Norte o principal (1567), Portada de los Perdones (1569), Sepulcro del Obispo Villalán en la Capilla del Santo Cristo y decoración de la linterna del crucero.
Con el Obispo de Portocarrero se relanzan los trabajos en la catedral. La torre se prosigue a partir de 1604. Estaba concebida como Torre del Homenaje de la fortaleza. Adosada al ángulo NO, es de planta cuadrada y forma prismática, maciza y con escasos adornos. En 1613 se concluye y se coloca el cuerpo de campanas. La Capilla del Sagrario se construye en 1606 y se ampliará entre 1721 y 1723. En este siglo se construyeron también las capillas del lado Sur: Capilla Bautismal (actual de la Oración en el Huerto), Capilla de San Lorenzo (actual de Jesús de Medinaceli) y la Capilla de San Ildefonso. En el siglo XVIII se perfila la imagen definitiva de la catedral y se realizan importantes transformaciones: remodelación y decoración de la Capilla Mayor, construcción de los Púlpitos, Tabernáculo, trascoro y Claustro. La remodelación se realiza por decisión del obispo Fray Manuel de Santo Tomás en 1708. Se encarga de la obra el maestro granadino José Sánchez.
Consiste en practicar unos arcos de medio punto en los muros, de forma que la Capilla Mayor quede comunicada con la girola. El tabernáculo y el Trascoro se realizaron según las normas impuestas por la Academia de San Fernando, que era quien marcaba las pautas oficiales del arte en la época, en estilo neoclásico. El tabernáculo lo realizó Eugenio Valdés en 1773 y el trascoro se construyó a partir de 1772 según trazas de Ventura Rodríguez. El claustro, realizado según los planos de Juan Antonio Munar, se concluyó en 1795. Es el ejemplo más puro de Neoclásico que hay en la catedral.
En el siglo XIX se enlosa la iglesia y la sacristía con mármoles de Macael y se concluye la sala capitular. En 1905 se remodela el Atrio de la Puerta de los Perdones, construyéndose una nueva escalinata, muros y verjas. En 1913 se acometen obras de restauración en el claustro y la torre que habían quedado dañados por el terremoto de 1910. Desde los años 60 se realizan diversas obras en la catedral. Se actúa sobre el exterior, recreciendo algunos torreones y reparando cornisas y almenas. Se trabaja en el inconcluso Museo Diocesano, construyendo de nueva planta una sala en el subsuelo de la Capilla del Sagrario.
Fuente: Guíadigital
Fotos: David Téllez
Escultura de John Lennon
Dedicada al componente de The Beatles en recuerdo a su estancia en la ciudad de Almería durante el rodaje de la película Cómo gané la guerra (1966). La pieza de bronce de 250 kg es obra de la escultora Carmen Mudarra y representa a Lennon a tamaño real tocando sentado en un banco una guitarra española. A finales de 2010 la estatua fue trasladada, tras haber sido sometida a su séptima reparación por los actos vandálicos que sufrió en la rambla desde su inauguración en 2007.
miércoles, 4 de enero de 2023
Estación de Ferrocarril de Almería
Los terrenos fueron adquiridos en 1880 y la antigua estación de ferrocarril comienza a construirse para la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España en 1890 y es finalizada en 1893. Aunque su inauguración se produce dos años más tarde, el 23 de julio de 1895, con la línea Guadix-Almería. Es una muestra perfecta de la arquitectura del hierro y del cristal. Su interior lo preside un reloj manufacturado por Paul Garnier. El objetivo de la línea era trasladar los minerales desde Sierra Morena al puerto de Almería, aunque también se usó para otras mercancías e incluso transporte de viajeros.
En enero de 2018 comenzaron unos trabajos de restauración que permitirán dar a la ciudad un espacio para eventos culturales, musicales y hostelería. El popular puente rojo se pintó en blanco aprovechando la ocasión. Las obras se suspendieron en diciembre de 2019 debido a que necesitaban un nuevo proyecto por deficiencias graves en la estructura y se retomaron en septiembre de 2020, siendo concluidas en marzo de 2021.
ENTRADAS MÁS VISTAS
-
El grabado en la Sierra de los Filabres constituye uno de los más singulares y más antiguos grabados paleolíticos de la Península Ibérica....
-
El pantano de Benínar está situado en la provincia de Almería y está alimentado por las aguas del río Grande de Adra que desciende de Sie...
-
En un terreno de orografía llana, situada en las proximidades de la venta de Cazurro , en el Camino Viejo de Adra , junto a las instalacion...
-
Este Atrezo ha sido testigo de varios rodajes y filmaciones. Ha resistido el paso de los años, en un lugar privilegiado, con el Monte Alfa...
-
, Estación de tren. Estación de tren. Piedra de las Herraduras. Piedra de las Herraduras. Fortaleza Del Cerro Castellón. Fortaleza Del...
-
No es fácil acceder a las calles que existen bajo la Villa de Níjar. El respeto a una misteriosa leyenda y el olvido del tiempo hacen co...
-
A dos km del centro de El Ejido dirección noreste, se encuentra una necrópolis con 12 tumbas megalíticas, posiblemente de las más antigua...
-
En este panel encontramos 3 figuras pintadas en la roca de color rojo. Una de las figuras se aprecia un ramiforme y en la otra un antropo...