Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Mueble. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Mueble. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de enero de 2022

Mosaico de Cadima

 En la villa romana de Cadima, junto al río Aguas, se localizó en 2012 el último mosaico encontrado en Almería. Aunque muy arrasado, contaba con una orla de paneles en dos alturas y diseños de octógonos secantes. 


Foto extraida de: Murgistoria


Yacimiento de Cadima. Foto extraida de: FarodeBedar


Yacimiento de Cadima. Foto extraida de: FarodeBedar

Fuente: Murgistoria


Mosaico de Chirivel

 Sin salir de Chirivel, en la misma villa apareció en las excavaciones de 1985 un nuevo mosaico e incluso el arranque de un tercero. Este ejemplar consta de una bonita composición muy común a base de estrellas de 8 losanges (Rombo naranja grande) tangentes entre sí por dos de sus vértices.




Fuente: Murgistoria

Mosaico de Villaricos

 En las excavaciones de la antigua Baria en 2004, se encontró un mosaico (parcialmente descubierto) que formaba parte de una lujosa "domus" de la ciudad. Junto a él, aparecieron ricos estucos que reflejan la suntosidad de la estancia.


Fuente: Murgistoria

martes, 27 de julio de 2021

Jarra (Surayba)


La ingestión de agua aromatizada con flores de naranja, de rosa, los jarabes de manzana, granada, membrillo y agua de cebada, también el té a la menta para acompañar a los dulces, era muy frecuente en al- Andalus.

Ese aprecio por el té y las infusiones, tiene como testimonio, el uso de jarritas con filtro como la que hoy os mostramos.

Se trata de una bella Jarra (Surayba) con filtro, de época califal (Siglo X) procedente del yacimiento de Bayyana (Pechina) y encontrada en los hornos y testares del paraje denominado Llano de Benítez en lo que parecía tratarse de defectos de cocción. Precisamente, como ya adelantábamos, la presencia del filtro en esta jarrita se relaciona con la preparación de infusiones.

La pieza tiene una altura 19,7 cm.; anchura 14,4 cm.; grosor medio 0’4cm.

Está decorada en cuerda seca parcial, mediante trazos de manganeso y vidriado verde traslúcido. 

Fuente y foto: Museo de Almería

Figurita Ecuestre


 Estas piezas se realizaban a torno (a pesar de su pequeño tamaño) y con acabados en bizcocho (sin vidriar), baño de engalba, vidriado o baño estannífero con decoración en azul y dorado.

La pequeña figurita ecuestre que hoy mostramos procede del yacimiento de Bayyana (Pechina) y fue descubierta en la campaña de 1985, está datada en época Emiral-Califal(S. IX-X) y formada por un cuadrúpedo poco definido que podría ser caballo o camello, sobre el que cabalga un jinete.

El jinete aparece sentado sobre una montura, con un brazo apoyado en el cuello del animal, mientras que el otro brazo -fracturado- pudo haber portado un escudo. Sobre la cabeza lleva una especie de yelmo, todo lo cual, parece indicar que se tratase de un guerrero.

Fuente y Foto: Museo de Almería

lunes, 26 de julio de 2021

Ídolo Fortín 1 (Los Millares)


Los   ídolos son  pequeñas esculturas realizadas sobre marfil, hueso, barro, piedra etc. 

Este ídolo representa la cabeza de lo que parece ser un hombre con unas marcas curvas bajo los ojos, que podrían representar un posible “maquillaje facial”

Esta pequeña figurilla se encontró en el Fortín 1 de los Millares . Por encima de su nariz presenta dos bloques de cuatro arcadas paralelas que cubren la parte superior del cráneo; por debajo, un par de arcadas paralelas a cada lado, dispuestas en sentido inverso a las anteriores, se prolongan lateralmente en forma de bandas zigzagueantes hasta la zona posterior del cráneo, donde se entrecruzan y confluyen con un grupo de líneas paralelas en zig-zag, procedentes de la zona inferior del cuello.

También se puede apreciar el cuello fracturado en el lado izquierdo. Tiene un tamaño  de  (4,30 x 2,50 cm) fue hallado en las excavaciones de Antonio Arribas Palau en el yacimiento de los Millares.

Fuente y foto: Museo de Almería.

jueves, 22 de julio de 2021

Inscripción Funeraria

Material/Soporte : Mármol Beige. 

Técnica/s : Tallado, Desbastado,  Grabado en hueco. 

Abrasión:  Pulido. 

Altura = 20 cm; Anchura = 29 cm; Grosor = 5.5 cm. 

Alto Imperio Romano, 41[ca]-54[ca]. 

Procedencia:  Ermita de San Sebastián, Adra (Almería). Inserta en una de las paredes de la Ermita. 

Comentario: Lápida sepulcral realizada en mármol de color beige, con perfil rectangular apaisado y epitafio de seis líneas inserto, en letra de buena época, probablemente del periodo de Claudio I. Presenta saltaduras en las esquinas y en los bordes.


Fuente y Fotos: Museos de Andalucía.es.

Cuenco con Decoración Campaniforme (El Chuche)



Museo de Almería

Inventario CE52735

Clasificación Genérica Cerámica.  Vasos Cerámicos

Objeto Cuenco

Tipología/Estado Campaniforme

Materia/Soporte Arcilla / Calcita

Técnica Incisión puntillada, Cocción oxidante, Espatulado, Manual.

Dimensiones Altura = 3,80 cm; Diámetro boca = 8 cm

Borde: Grosor = 0,40 cm

Descripción

Cuenco hemiesférico con decoración de estilo campaniforme. La pasta tiene color rojizo y textura compacta, con fina y escasa trama de micaesquisto; de excelente factura y buena cocción. Las paredes son delgadas, con las superficies de color rojizo, bien alisadas mediante espatulado por ambas caras. En el exterior, presenta una escueta decoración puntillada de ruedecilla, rellena de pasta blanca, a base de cuatro espigas verticales (linea central con pequeñas líneas perpendiculares oblicuas), simetricamente distribuidas, que desde la base discurren por toda la superficie hasta la zona del borde, donde se funden con una línea horizontal zigzagueante, delimitada en la zona superior por otra rectilínea.

Datación 2500 ac

Uso/función Posible ofrenda funeraria

Lugar de Procedencia El Chuche  , Benahadux.


Fuente: ceres.mcu.es

Peine Íbero (El Chuche)


Material: Marfil.

Procedencia: El Chuche, Benahadux (Almería).

Dimensiones: 10,30 x 4,40 cm.

Datos históricos:  Se data entre los siglos IV y II antes de Cristo. Cultura ibérica.

Descripción: Peine de marfil con forma trapezoidal y decoración en ambas caras con motivos geométricos, círculos concéntricos y líneas en zigzag que forman triángulos. Localizado en la década de los setenta del siglo pasado en el yacimiento del Chuche.

Estado de conservación: Se encuentra fragmentado en 17 fragmentos de los cuales 9 están pegados en intervenciones anteriores, e incompleto en un 30-40%, correspondiendo a un lateral completo y a 59 de las 73 púas que tenía inicialmente. Los deterioros principales son abrasiones, fisuras, manchas y suciedad superficial.

Este tipo de piezas son consideradas parte de ajuares funerarios sin descartar su utilización como objeto de tocador. Está considerado como un objeto de lujo y al alcance solamente de escasos sectores sociales.


Fuente: Museos de Andalucía.es

Fotos :  Museo de Almería

miércoles, 21 de julio de 2021

Vaso Campaniforme Sepultura 3 , Los Millares


El marco geográfico del vaso campaniforme comprende casi media Europa, desde la actual Irlanda al sureste de la Península Ibérica. Su interpretación ha sido tradicionalmente controvertida, se considera que se desarrolló en un clima de interacción comercial y se trataría de un tipo de cerámica de lujo.

El dibujo a lápiz que aparece en la imagen fue realizado por el arqueólogo belga Luis Siret (1860-1934) que iba apuntando y dibujando todo lo que encontraba relevante para sus investigaciones, concretamente lo encontramos en un cuaderno fechado en junio de 1903.

El original que también mostramos más abajo fue localizado en la sepultura número 3 del yacimiento de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería) y en la actualidad se encuentra conservado en el Museo Arqueológico Nacional de España.

Vaso campaniforme con carena baja, la mitad de la pieza está restaurada. color de la pasta marrón, desgrasantes finos. Interior y exterior bruñido. Decoración en bandas con reticula, conserva pintura blanca en el interior.

Dibujado en el cuaderno de excavación de Siret y P.Flores con el nº 5.




Fotos y Fuente : Museo de Almería


Cuenco Calcolítico de Los Millares

Original (Ashmolean Museum)


 DESCRIPCIÓN

 Cuenco hemisférico de paredes muy finas, con borde ligeramente exvasado y con cuatro pequeñas protuberancias dispuestas regularmente en la base, aunque no se apoya sobre ellas. El interior presenta un fondo convexo con una protuberancia central. Las dimensiones son: alt: 7´8 cm; anch: 11´2 cm; gros: 0´4 cm. Número de inventario: 1976/1/MILL/15/6.

DECORACIÓN

 Presenta la siguiente decoración en el exterior: dos motivos “oculados”; cada motivo consta de dos pupilas, con un punto en su interior, con sus respectivos iris unidos y sus cejas, también unidas.  Tres figuras zoomorfas, probablemente cérvidos muy esquemáticos: el macho aparece con una gran cornamenta al lado de dos hembras. Una decoración geométrica: tres columnas con el interior punteado; tres tramos de las denominadas “ondulaciones peinadas”, dos de ellos con tres ondas y otro con sólo dos; tres bandas horizontales con el interior rayado separadas por dos bandas en blanco. En la parte superior del lomo del ciervo, se aprecian dos triángulos punteados unidos por sus vértices más agudos. 

TÉCNICAS DE FABRICACIÓN Y DECORACIÓN 

El cuenco se ha realizado con la técnica más antigua, originada en el neolítico: el modelado a mano. La arcilla empleada es una pasta fina, con finos desgrasantes. Los motivos decorativos se realizaron con las técnicas de incisión y punteado, en las que se empleó un objeto afilado o punzón sobre la arcilla aún tierna. Finalmente, la cocción tuvo lugar en una atmósfera reductora, esto es, sin entrada de oxígeno. Todas estas técnicas, tanto la de modelado como la de decoración, no suponen novedad alguna con respecto a la época neolítica. Sin embargo, sí se ha mejorado la calidad de las mismas, al menos en los recipientes que podríamos considerar de lujo, como es el caso de este cuenco, al conseguir paredes más finas y una decoración más delicada y detallista. 

LUGAR DE HALLAZGO Y DATACIÓN 

El cuenco se encontró en la necrópolis del poblado fortificado de Los Millares (Santa Fé de Mondújar, Almería) durante las excavaciones realizadas por Pedro Flores, capataz al servicio del ingeniero y arqueólogo belga Luis Siret, a finales del siglo XIX. El poblado de Los Millares ha dado nombre a una cultura que se extendió por el sureste peninsular durante el período calcolítico; fue fundado en torno al 3200 - 3100 a.C, (Edad del cobre Antiguo) y abandonado hacia el 2200 a.C. (Edad del cobre Final). 

CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Y FUNCIÓN 

El cuenco formaba parte del ajuar funerario de la tumba 15 de la necrópolis. Según el cuaderno número 7 de P. Flores, dicho ajuar constaba de: un hacha de cobre, varias cuentas de nácar, un cuchillo de sílex, un raspador, un hueso de animal, 36 recipientes cerámicos, un cuenco con decoración exterior de “oculados” y cérvidos y otro vaso esférico con una decoración incisa en su interior compuesta de dos círculos radiados irregulares a modo de soles y diversas líneas. Además, en la tumba se hallaron restos humanos de 30 cadáveres Conviene señalar que, en la entrada al recinto funerario, se hallaron varios betilos o piedras sagradas de pequeño tamaño y forma troncocónica. Estamos ante un contexto funerario, el ajuar ha sido depositado junto a los muertos. Sin embargo, parte de los objetos seguramente fueron usados en actividades cotidianas, tal sería el caso del cuchillo, el raspador, y algunos cuencos de cerámica común; otros elementos formaron parte de su adorno personal: como son las cuentas de collar. Pero existen otros objetos cuyo carácter funcional queda en segundo plano, ya que precisamente su decoración (oculados, ciervos, soles, etc.) les imprime un valor simbólico: - cerámicas simbólicas, consideradas objetos de prestigio, como el cuenco que nos ocupa y el cuenco con dos soles incisos y dos “motivos plumeados” (líneas longitudinales de las que parten líneas transversales) el denominado por Flores “hueso animal”, falange de animal que cumpliría la función de ídolo (ídolo-falange). Además, la tumba presenta otros elementos simbólicos: la decoración pintada en los ortostatos interiores y los betilos, considerados representaciones antropomorfas, situados en la entrada al recinto funerario. 

LA NECRÓPOLIS DE LOS MILLARES 

La necrópolis se localiza cerca del poblado y está formada por unas 80 tumbas colectivas de grandes dimensiones, denominadas megalíticas, algunas de las cuales presentan decoración en el interior. El tipo de sepulcro más característico es el tholos (plural, tholoi ), enterramiento de falsa cúpula, obtenida mediante aproximación de hiladas de piedra, realizado con mampostería y grandes bloques de piedra (megalitos). La entrada se realiza mediante un pasillo o corredor, con varios anillos pétreos a modo de puertas, al final del cual se encuentra la cámara principal de forma circular cuyo diámetro puede alcanzar varios metros. El sepulcro se cubre por un túmulo de tierra , excepto el vestíbulo de entrada. Aunque en la necrópolis predomina el rito funerario de inhumación, en algunos casos, existen cremaciones parciales que podrían corresponder a episodios de limpieza de las sepulturas. Los ajuares funerarios son muy diversos: puntas de flecha, cuchillos, útiles de metal - cobre-, recipientes cerámicos, vasos de alabastro, pequeños ídolos de piedra o hueso, peines de marfil, etc. De la indumentaria, sólo se conservan algunos objetos de adorno personal, principalmente cuentas de collar realizadas en piedra, concha, hueso, marfil e incluso azabache. Los cálculos realizados sobre la población de Los Millares inducen a pensar que no todos los miembros de la comunidad eran enterrados a su muerte en estas tumbas colectivas. Este hecho, asociado a las diferencias arquitectónicas y de ajuares existentes entre las diversas tumbas, hace pensar en la existencia de una sociedad unida por fuertes lazos de parentesco que iniciaba un proceso de jerarquización: cada linaje o grupo de filiación contaría con un monumento funerario que intentaría reflejar también un signo externo de su grupo familiar. La envergadura de las construcciones defensivas y de los monumentos megalíticos deja traslucir la existencia de una organización social y la existencia de explotaciones a largo plazo de los recursos disponibles del entorno (agricultura, ganadería, pesca y metales). 

EL MUNDO SIMBÓLICO DE LOS MILLARES 

En Los Millares existe gran variedad de soportes materiales en los que ha quedado registrado un lenguaje simbólico cuyo significado exacto se nos escapa: la cerámica, que aparece en gran número de sepulcros megalíticos; las grandes piedras (ortostatos) que conforman estos mismos sepulcros, muchas de las cuales están decoradas con pinturas (rojo y negro sobre enlucido blanco) y grabados de motivos ondulados, zig-zags, esteliformes, reticulados, antropomorfos, etc.; por último, piedras más pequeñas y huesos, soporte de representaciones antropomorfas exentas en forma de betilos, ídolos-placa y/o ídolos-falange, que aparecen en los recintos funerarios .Estas estatuillas antropomorfas de piedra o hueso, al igual que los ídoloscilindro, representarían el final de una evolución y podrían representar a un dios o una diosa, el alma del muerto, un espíritu protector o cualquier otro ser que se encontrara en relación con los vivos en la tierra y con los muertos en las cuevas y tumbas megalíticas.Todo ello hace pensar que estos monumentos funerarios calcolíticos constituían conjuntos ideológico-simbólicos probablemente con un significado social y quizá religioso, donde resulta verosímil que se llevaran a cabo ceremonias y ritos relacionados con el mundo de la muerte o el más allá de los que, sin embargo, nada sabemos y que hubieron de ser bastante más complejos de lo que el registro arqueológico nos informa. La arquitectura funeraria y la decoración, tanto de objetos (ídolos óseos y líticos, elementos de adornos, estelas) como de monumentos y tanto grabada como pintada, parece que se realizaron a la par y formaron parte de un lenguaje común, de un código gráfico asociado al entramado cultural del megalitismo europeo. Este arte megalítico o postglaciar trasluce una interacción entre las culturas de la vieja Europa que parece constante, cuando menos, desde el Paleolítico superior y que mantiene la unión con los ancestros mediante símbolos reconocibles y recurrentes para las generaciones sucesivas en las decoraciones funerarias, como hemos visto. Por otro lado, los motivos figurados de las cerámicas, tanto grabadas como pintados, presentan paralelos con el Arte rupestre Esquemático, expresión artística que tiene su desarrollo con la cultura de los primeros metalúrgicos. 

MATERIALES DE LOS MILLARES DEPOSITADOS EN OTROS MUSEOS 

Una parte del material de Los Millares y de otras excavaciones prehistóricas que llevaron a cabo los hermanos Siret se hallan dispersos, actualmente, en diferentes museos: Museo du Cinquantenaire, Bruxelas (Bélgica), donde se conservan, en los fondos del museo, más de 3000 piezas arqueológicas (de los periodos Neolítico, Calcolítico y edad del Bronce -cultura del Argar- ); además, cuenta con una sala dedicada donde se exhiben de algunas de las piezas.  Museo Universitario de Cambridge, Harvard.  Museo Etnográfico, Berlín (Alemania).  Museo Arqueológico de Cataluña, Barcelona. Bristish Museum, Londres (Gran Bretaña), se conservan en sus fondos museográficos una colección de cerámicas de L. Sitet.  Ashmolean Museum, Oxford (Gran Bretaña) entre sus fondos arqueológicos conserva el original del cuenco de la pieza del mes así como diversos objetos comprados por su director, en el año 1897, a Luís Siret.  Museo Arqueológico Nacional, Madrid, recoge tanto los materiales cedidos por Siret para la Exposición Internacional de Barcelona en 1.929 como los materiales Museo Arqueológico Provincial, Almería, se encuentran desde su fundación parte del material arqueológico de Los Millares. 

Réplica (Museo Arqueológico de Almería)


Fuente:http://www.man.es/.../man-pieza-mes-2006-01-cuenco...

Fotos: Museo de Almería


viernes, 18 de diciembre de 2020

Estela Funeraria de Baria

 Estela de piedra arenisca calcárea, de forma prismática y sección cuadrangular, con remate superior piramidal. Presenta en una de sus caras verticales una inscripción de carácter funerario, distribuida en 4 líneas de texto con 17 signos fenicios grabados, que se traduciría como "tumba de Gerashtart (que significa devoto de Astarté), hijo de Baalpilles".

Es la única estela con inscripción funeraria localizada en la necrópolis de la colonia púnica de Baria (Villaricos, Almería), entre las tumbas de incineración y, seguramente, tenía la función de indicar la ubicación de una sepultura relevante. Los caracteres, fechados por su grafía a finales del siglo V a.C., y el monumento donde aparecen, representan un ejemplo casi único en la Península Ibérica, aunque con buenos paralelos en Cartago, Cerdeña y en otros yacimentos púnicos mediterráneos, en los que este tipo de estela no sólo recordaba al difunto sino que también representaba su "nefesh" o alma.



Enlace a información original

El Baco de Chirivel

En El Villar, lugar cercano a la población, se han encontrado piezas suntuosas de origen romano, como columnas de mármol y capiteles dorados, para algunos historiadores aquí se encontraba la mansión del Itinerario romano Ad-Morum. Discurría también la calzada romana Via Augusta que unía Cartagena con Cádiz. En las excavaciones llevadas a cabo en el año 1985, en esta zona de El Villar, se encontró un Dioniso, hermosa escultura que data de mediados del siglo II d. C. Algunos hablan incluso que pudiera representar a Antinoo, favorito del emperador Adriano. Esta escultura se ha constituido en símbolo de Chirivel, al que se le llama por las gentes del lugar "El Chiribello".

 El "Baco/Dionisos de Chirivel"

Señor de los Caballos

La Hispania prerromana es un buen ejemplo de ideología ecuestre en la Antigüedad, desde el siglo VII a.C. 

Hasta época romana. Su aparición va unida a la equitación, que sustituyó al carro de guerra como elemento regio y de elite. Los equites, tras sustituir a los reges orientalizantes como elite gentilicia, adaptaron paulatinamente su estructura guerrera a una censataria, propia de los oppida de los últimos siglos a.C. La iconografía confirma que estas elites basaban su poder en su descendencia de un heros equitans (héroe a caballo), que sería su antepasado mítico y de toda la población, un ejemplo de un 'héroe fundador a caballo' podría ser también los Ases de Urkesken/Ikalisken en los que por un lado se ve un rostro y por el otro un jinete con lanza. Esta ideología, aunque basaba en su propio sistema cultural, evolucionó paralelamente a los cambios socio-ideológicos del mediterráneo durante el I milenio a.C.



Señor de los caballos. Relieve del Despótes Híppôn o “Señor de los caballos”. Villaricos, Almería. Siglos VI-V a.C. Museo Arqueológico de Almería.


domingo, 29 de noviembre de 2020

Órgano de la Iglesia Virgen del Rosario - Gádor

 El órgano se compone fundamentalmente de dos cuerpos. El cuerpo inferior es rectangular y en el se coloca la mesa del órgano, careciendo de decoración. Por encima el segundo cuerpo, dividido en tres partes por medio de pilastras dóricas que sustentan el entablamento semicircular, con los tubos situados entre cada uno de los espacios que quedan entre las pilastras.  La pintura del instrumento fue costeada por el médico-cirujano de Almería con intereses agrícolas en la villa D. Francisco Rabanillo.

Construido en 1864.





jueves, 25 de julio de 2019

Cista Argárica de Gádor

La primera noticia del hallazgo se debe al Juez de Gádor, quien el 26 de Noviembre de 1971 notificaba al Museo de Almería acerca de las excavaciones efectuadas por unos menores de la localidad en la denominada Rambla del Ciscarejo, quienes encontraron restos óseos dentro de una cista.

La Cista se encontró en  la zona baja de la ladera del Castillejo, en la finca propiedad, de D. Antonio Guerrero García y que se halla a unos 23 m. del cauce de la rambla del mismo nombre y a unos 300 m, de la carretera Nacional 324 , donde todavía se conservaba intacta la oquedad en la que había estado la cista. La cavidad presentaba un fondo aplanado en el que había varias piedras irregulares de gran tamaño. De igual modo a uno de los lados de la misma, aparecían piedras que posiblemente formaban un sistema de contrafuerte exterior.

La sepultura contenía dos individuos, uno masculino y otro juvenil del sexo femenino, en un estado de conservación muy deficiente. El ejemplar femenino, del que sólo se ha podido estudiar la bóveda y parte de la mandíbula, presenta rasgos característicos del grupo racial dinárico-armenoide, si bien esta atribución se hace con las necesarias reservas derivadas de su estado de conservación; 

La Cista argárica está compuesta por seis laja de pizarra de perfil cuadrangular irregular, nombradas de la A a la F para su descripcion individualizada. 

Laja A: borde superior 51,9 cm; borde inferior 52,5 cm; bordes laterales 58 cm; grosor: 3,7 cm; en el lado superior, presenta un rebaje central de 3,1 cm.

Laja B: borde superior 51cm; borde inferior 52,5 cm; bordes laterales 58,5 cm; grosor: 1,3 cm.; en el lado superior, presenta un rebaje de 3,5 cm de longitud por 4,7 de anchura.

Laja C: borde superior 137 cm; borde inferior 110,5 cm; borde laterales 58.5 cm; grosor máximo: 5,5 - 3,6 cm.

Laja D:borde superior 91 cm; borde inferior 115 cm; bordes laterales 58.5 cm; grosor máximo: 4,4 cm; grosor mínimo: 3,4 cm.

Laja E: constituye la base de la cista. Longitud máxima 134 cm; anchura máxima 87 cm; grosor máximo: 7 cm.

Laja F: forma parte de la cubierta -fragmentada e incompleta-; longitud máxima 155 cm; anchura máxima 85 cm; grosor máximo 5 cm.

En base a la tipología del ajuar hallado en su interior -un pequeño puñal de cobre, de tipo antiguo, y varios fragmentos cerámicos-, podría situarle en un momento temprano de la Cultura de El Argar.

Cista expuesta en el Museo de Almería.

domingo, 19 de mayo de 2019

La Inscripción Ibérica " Plomo de Gádor "

La Inscripción Ibérica conocida como " Plomo de Gádor ".

El plomo de Gádor es una pequeña plancha de forma irregular , obtenida por fundición , que mide 175 mm. de ancho , 11 de alto y 2,5 de grosor. Fue descubierta en 1862 en una mina de galena argentífera situada en el barranco del Rey ( Pechina ) y se fecha a finales del siglo II a .C.   En su cara más lisa presenta una inscripción con caracteres del alfabeto ibérico meridional. Hasta el momento , es la inscripción ibérica hallada más al Sur y la única en territorio bastetano.El texto, escrito de derecha a izquierda sin interrupción entre caracteres , se distribuye en cuatro líneas terminadas en trazos verticales interpretados como numerales.Aunque la lengua ibérica se puede leer , todavía no ha sido descifrada completamente; aún así , todos los investigadores coinciden en que la inscripción recoge la contabilidad de una mina. Es posible que la población de la cercana ciudad ibero-romana de Urci, situada en el paraje de El Chuche ( Benahadux-Pechina ) , fuera la encargada de su explotación.




                    


ENTRADAS MÁS VISTAS