Mostrando entradas con la etiqueta Huércal-Overa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huércal-Overa. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2024

Trincheras Huércal-Overa

Huércal-Overa,  historia reciente en las Trincheras de la Guerra Civil.   La Guerra Civil Española dejó heridas profundas. El reconocimiento y el respeto por el pasado y la preocupación por la conservación de este patrimonio, ha llevado  al Ayuntamiento a  desarrollar este trabajo de adecuación de parte de las trincheras  localizadas en nuestro municipio.

Según el profesor D. Pedro Gómez Ballesta, aunque alejados de los frentes principales  y en la retaguardia de la contienda, el levantamiento de las trincheras  en Huércal-Overa formó parte de un plan de fortificaciones en nuestra zona como intento de obstaculizar por parte del Frente Popular un hipotético avance de las tropas sublevadas  hacia la Base Naval de Cartagena, después de la caída de Málaga el 7 de febrero de 1937. 

Las rutas entre las 8 trincheras localizadas en el entorno del Castillo de Huércal-Overa trasladarán al visitante a las duras condiciones vividas en la guerra, en un enclave natural de singular belleza paisajística.


Edificio de las Cuatro Torres

Situado frente al actual Ayuntamiento se encuentra el edificio de las Cuatro Torres que data de finales del siglo XIX, aunque no se encuentra filiación alguna con ningún otro monumento de la zona; algún otro vestigio semejante queda en la cercana Cuevas y también en la murciana Lorca. Como comúnmente se le conoce, está flanqueado por cuatro torres que le otorgan un aire de palacete modernista y que hoy se encuentra, por decisión de sus dueños, cerrado.


Monumento al Cura Valera

 Corría el año de 1947 cuando el Pleno del Ayuntamiento huercalense propone y acuerda levantar un monumento al Cura Valera, encargo que recibe un año después el marmolista Antonio Bolinches. A mediados del año 1950, frente a la iglesia de la Asunción, se inaugura oficialmente la estatua 'levantada por suscripción popular bajo la iniciativa e íntima colaboración de la Falange y la Corporación municipal siendo jefe local del movimiento y alcalde presidente D. Rogelio Fajardo', tal y como reza la inscripción esculpida en el lateral derecho del pedestal sobre el que se asienta la estatua del Cura Valera.

El monumento, que se encontraba en serio deterioro debido al  paso del tiempo y encontrarse a la intemperie, ha sido restaurado en 2014 por Dña. María de la Barca Domech Villanueva que ha conseguido devolver el monumento a su estado original. 

D. Salvador Valera Parra, el Cura Valera, como popularmente se le conoce, nació en la villa de Huércal-Overa el 27 de Febrero de 1816, muriendo el 15 de Marzo de 1889 también en Huércal-Overa. Desde 1954 el Cura Valera se encuentra  en proceso de beatificación.


Árbol de la Vida

Uno de los hallazgos más importantes que se produjeron durante los trabajos de supervisión arqueológica con motivo de la rehabilitación de la Torre fue el descubrimiento, en una de las paredes de la tercera planta, de un elemento decorativo denominado Hom o “árbol de la vida”. Este motivo, realizado mediante trazos geométricos que se entrelazan incisos en un estuco, es una de las representaciones iconográficas características del  universo según la filosofía islámica, donde el centro es Alá, de donde sale toda la vida, separándose de él y torciéndose con el objeto vano de volver a él.

El árbol de la vida de Huércal-Overa es uno de los escasos ejemplos documentados en la península Ibérica. Sin embargo, debió ser  una representación recurrente en el arte islámico que incluso dejó una fuerte impronta en la tradición decorativa cristiana, pues fue utilizado en numerosas producciones cerámicas bajomedievales.


Fuente: www.cultura.huercal-overa.es


El Torrejón

 El Torrejón se encuentra a 9,50 km al noreste de Huércal-Overa, en el camino hacia Puerto Lumbreras. Se asienta sobre un pequeño cerro cercano al Cortijo del Torrejón, a unos 380 metros sobre el nivel del mar, en un punto estratégico para establecer control visual sobre Puerto Lumbreras y el paso entre la sierra de En medio y la de Almagro.

Se trata de un asentamiento fortificado, en el que se tiene constancia de la existencia de una torre atalaya que establecía comunicación visual con la Torre de Huércal-Overa.

Actualmente no se observan restos de esta torre, que pudo ser desmontada durante la construcción de una pequeña casa que se sitúa sobre el mismo cerro. 

Los materiales cerámicos que se aprecian en superficie son escasos. 

La torre alojó una guarnición militar en 1590, para proteger el camino de Lorca de las incursiones de piratas berberiscos que asolaban la costa almeriense (García Asensio, 1980).

Fuente: Guía Digital

Pósito de Huércal-Overa

 Se sitúa en la Plaza de la Constitución nº 8, antigua plaza El Grano. Se trata de un edificio construido a principios del siglo XIX, de estilo neoclásico. Es de planta rectangular con una superficie construida de 386 metros cuadrados. 

Su aspecto exterior es propio de las obras de ese estilo, con pilastras adosadas rematadas con capiteles corintios y decoración que simula almohadillado en los paramentos. La coronación de los muros, con un pretil sobre moldura, oculta la unión con la cubierta de teja. 

El interior, de planta basilical, tiene mayor interés para las tipologías de los graneros públicos. Se estructura en tres naves definidas por grandes pilares cuadrados que soportan una retícula de bóvedas vaídas. Cuenta con un primer cuerpo paralelo a la fachada de la plaza donde las bóvedas son de menor altura que en las naves destinadas al almacenamiento.

El edificio se conserva en aceptable estado, aunque actualmente está cerrado al público. El exterior presenta desconchones puntuales de la pintura color crema que le han aplicado a la fachada, dejando ver un mortero de color gris. En la fachada lateral se aprecia una pérdida de este acabado de mayor tamaño dejando a la vista las capas de material adyacentes. También presenta cableado dispuesto a lo largo de la cornisa, el cual ha sido introducido abriendo un hueco en la fachada lateral junto al capitel de la esquina.

Según se refleja en el "Catálogo Andaluz de Antiguas Edificaciones para Almacenamiento de Granos", un informe de 1590 indica que los fondos en metálico del pósito de Huércal-Overa consistían en 3.630 reales en el año 1589, probablemente el pósito se instituyó en la década de 1570. 

Desde finales del siglo XVI, la documentación suministra diversos detalles sobre como se desenvuelve la institución hasta bien entrado el siglo XVIII. También aparecen noticias referentes a los edificios donde se  depositaban los fondos en grano del pósito, concretamente del denominado "El Granero", que se levantaba en la calle de la Salud, en el solar de la actual casa consistorial, y del que no quedan restos. 

El actual pósito, el nuevo granero, se erigió a principios del siglo XIX, durante el reinado de Carlos IV, a expensas de los labradores, solo para el pósito, en la Plaza del Grano, a escasos metros del Granero Viejo, en el núcleo central de la actividad comercial de la población. 

Es similar a los pósitos neoclásicos de Montefrío o Porcuna, de planta basilical con una primera crujía inmediata a la fachada para alojamiento de dependencias administrativas, dando luego paso a las naves usadas como paneras. 

En 1808 guardaban las paneras del Pósito de Huércal-Overa 1.717 fanegas de trigo, siendo acreedor de muchas más endeudadas. Hacia mediados del XIX, Madoz especifica que hay en Huércal-Overa "un pósito cuyos fondos consisten en 6.868 fanegas y 2 celemines de trigo y 94.412 reales, 10 maravedís que le cebe el gobierno........El edificio donde se depositan estos fondos es grande y fue construido por los labradores a principios del último siglo". 

Tenemos noticias de la situación del pósito, a través del Acta Capitular de 14 de Enero de 1894, donde se hace referencia a las deudas conferidas por algunos de sus vecinos, los cuales muchos no se conocían o habían fallecido. La Corporación acuerda, vistas las disposiciones contenidas en la legislación de pósitos y especialmente en la de Junio de 1878, que: "se formen los oportunos expedientes para depurar de una manera clara y terminante el estado de este Pósito, y por el resultado se declaren fallidos los que procedan con arreglo a la ley; quedando solo los débitos que se consideren realizables y que puedan hacerse efectivos, nombrándose para ellos una comisión". De todo ello se puede deducir la mala administración del Pósito hasta esta fecha, no constando más datos de los años sucesivos. Innecesario como granero por el desfondamiento de la institución, se adaptó su uso como teatro, según narran los cronistas locales, cambiando su fisonomía exterior, hasta la construcción de un nuevo teatro en Huércal-Overa. 

A principios del siglo XX el municipio sacó a subasta el edificio, siendo adjudicado a don Rosendo Ferrer y Pey por la cantidad de 12.750 pesetas. Posteriormente, Ambrosio Mena Ballesta, banquero desde 1890 y corresponsal del Banco de España desde 1903, adquiere el inmueble abriendo en él su hijo, Ambrosio Mena y Mena (también banquero de 1913 a 1945) un gran establecimiento de venta al por mayor y por menor de Tejidos, noticia que aparece en el Diario de Almería de 20-8-1927. 

El inmueble se transformó parcialmente para su nuevo uso, cuya apariencia es la que hoy conocemos, conservando todavía estanterías y el nombre del titular en la fachada. 



Iglesia de la Asunción

 La Iglesia de la Asunción, en Huércal Overa, es un edificio exento, que se sitúa entre la Plaza de la Constitución, Plaza del Cura, la calle del Arco y un pasillo de aislamiento de los edificios colindantes. 

El templo presenta planta basilical de tres tramos, con capillas adosadas a cada uno de ellos, con crucero alineado y con galerías altas sobre los laterales comunicadas con la central a través de pequeños balcones, hoy cerrados, con barandas de forja. A los pies se alzan dos torres insertas en el rectángulo que dibuja el perímetro del edificio y sobre el primer tramo de la nave central se encuentra el coro sostenido por un arco carpanel, el cual adquiere forma de U mediante dos tribunas que avanzan el los muros laterales. La nave central se cubre con bóveda de medio cañón con arcos fajones y lunetos, las laterales con bóvedas de aristas y el crucero con cúpula semiesférica ciega, todo soportado mediante pilastras cajeadas de orden corintio sobre las que recorre un entablamento. Adosado a la cabecera se ubica un camarín cubierto con bóveda de media naranja sobre pechinas que avanza sobre la calle, denominada calle Arco debido al espacio abovedado de medio punto que se forma sobre la misma. 

La capilla mayor, ligeramente elevada sobre el nivel de la nave, se cubre por un tramo de bóveda de medio cañón. El hastial del brazo de la Epístola del crucero comunica con la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La planta de esta capilla es de una nave con cuatro tramos, cubierta por bóveda de medio cañón con arcos fajones y lunetos sostenida por pilastras corintias adosadas a los muros, sobre las que corre un entablamento y una potente cornisa. Fue construida con posterioridad a la iglesia, entre 1740 y 1749, debido a la iniciativa de don Juan Antonio Marín, beneficiado de la parroquia, con el fin de servir de oratorio para la Hermandad de la Santa Escuela de Cristo.

En la nave del evangelio el espacio correspondiente a la base de la torre hace las veces de capilla bautismal y en ella se conserva la pila bautismal, una pieza original de la segunda mitad del siglo XVIII, realizada en mármol y con un movido pie abalaustrado. Adosada y con acceso a través del brazo izquierdo del crucero se encuentra la sacristía, una estancia de planta rectangular en la que se conservan una imagen de Crucificado de pequeñas dimensiones del siglo XVIII y algunas piezas de orfebrería.

En el exterior del templo destaca la fachada principal flanqueada por los volúmenes de las torres entre las que se sitúa el gran paño central con la portada. La portada principal presenta un vano de medio punto con rosca moldurada, cuya clave está resaltada por un mascarón, apeado por pilastras que soportan un entablamento. El segundo cuerpo contiene una hornacina entre pilastras sobre las que se dispone un entablamento y un frontón de lados cóncavos, a ambos lados se sitúan vanos rectangulares bajo la cornisa que se prolonga por las torres. Se remata la fachada por un frontón de movido perfil mixtilíneo que acoge en su interior un vano de arco escarzado flanqueado por pilastrillas y coronado por un frontón de lados curvos. 

Las torres, de dos cuerpos, culminan con un cuerpo de campanas de un vano a cada lado entre pilastras y se rematan con cubierta de tejas a cuatro aguas. Adosado a la cabecera del templo se encuentra un cuerpo edificatorio cuyo interior alberga el camarín, el cual se eleva sobre el espacio público de la calle Arco, sustentado por una bóveda de medio punto que se apoya en las fachadas de las parcelas colindantes. 



miércoles, 27 de julio de 2022

Huércal la Vieja

El Recinto Amurallado de Huércal la Vieja
Fue construido por los musulmanes sobre un asentamiento de época romana.
La villa de Huércal-Overa, perteneciente a la Mancomunidad de Municipios del Levante Almeriense, estuvo encuadrada en el centro de la región cultural de la Bastetania, en el cruce de caminos que forman el corredor del Mediterráneo y la cuenca del Bajo Almanzora. Tuvo desde época prehistórica, desde la metalúrgica época argárica, la misión de poner en contacto a los hombres del inclemente sureste peninsular con los labriegos de las fértiles vegas grana-dinas. Además, la riqueza minera de sus cordilleras circundantes provocó que fenicios, griegos y cartagineses se asentaran en el litoral. Y que los últimos, que llegaron a controlar la explotación y comercialización de los minerales, utilizaran nuestra comarca como plataforma para proyectar su ansiada hegemonía en la orilla norte mediterránea, en conflicto con Roma. La cercanía a puntos costeros de la importancia de Cartago Nova (Cartagena) o Baria (Villa-ricos) hizo que esta tierra se convirtiera en parte del tablero donde se dirimía el futuro del Mediterráneo y de la Península Ibérica: la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.). Cartagineses y romanos ensangrentaron su suelo y aquí, entre la realidad y la leyenda, se asentó desde tiempo inmemorial la tradición que sitúa la muerte del general romano Cneo Cornelio Escipión, tras ser derrotado en la Batalla de Ilorci (211 a. C.), en la cumbre del Cabezo de la Jara (Cueva de Escipión). Después de la definitiva victoria romana, el solar que con el tiempo formaría el término de Huércal-Overa, pasa a depender de la Provincia Tarraconense en su mayor parte, que desde el norte llega hasta el río Almanzora, quedando lo que resta en la Bética. Desde este momento, el Almanzora se convertirá en frontera entre entidades sólidamente delimitadas: bizantinos y visigodos, visigodos y musulmanes, musulmanes y cristianos. Las tensiones lógicas producidas por este emplazamiento darán lugar a un territorio fuertemente fortificado. Se desarrollará entonces una sociedad de hombres libres, belicosos, emprendedores, es decir, una sociedad típicamente de frontera. Son señaladas reliquias de esta etapa la fortaleza de Huércal la Vieja, de origen remoto; la Casa-Fuerte de Overa (Santa Bárbara), y el Castillo de Huércal, con su gran Torre, principal vestigio y símbolo de la villa mil veces reproducido y fotografiado. A partir de su conquista cristiana de 1488, Huércal, que sólo había sido una encastillada guarnición militar islámica, y Overa, su centro abastecedor más cercano, se unirán para siempre en una sola entidad, bajo jurisdicción de Lorca. Fueron los lorquinos los que más se distinguieron entre los cristianos en las luchas fronterizas, obteniendo de los Reyes Católicos el dominio sobre las dos villas en detrimento de Vera. Los veratenses, por su parte, anhelaron desde el primer momento el disfrute de la vega huercalense, el Campo de Huércal, territorio privilegiado para la agricultura y la ganadería. Manifestaban que siempre había pertenecido a su taha (distrito), aunque admitían la propiedad lorquina de los dos núcleos importantes. El largo pleito entre Lorca y Vera por la posesión del Campo de Huércal comenzó en 1511 y posteriormente se dilató en las disputas legales entre estos y una Huércal-Overa ya independiente. Pero la desaparición del Reino musulmán de Granada no trajo la tranquilidad. La zona fue a partir de entonces un hervidero de revueltas moriscas, azuzadas por las incursiones de los piratas berberiscos, que aprovechaban la vía natural del Río Almanzora para sus saqueos. En 1568 se produce la Rebelión de las Alpujarras, encabezada por Aben Humeya, que levanta a los pueblos de la comarca. Entonces Huércal y Overa se despueblan al convertirse su suelo en campo de batalla de la guerra entre los alzados y las tropas del rey, capitaneadas sucesivamente por el marqués de Mondéjar, el marqués de los Vélez y don Juan de Austria. La definitiva expulsión de los moriscos (1572) y el freno a las incursiones norteafricanas provocó que los repobladores se pudieran asentar definitivamente en el valle, donde se encontraban las fuentes de agua (Balsas de Arriba y Abajo, y Fuente del Caño). La paz trajo consigo la expansión demográfica y con ella el desarrollo agrícola y comercial. Esta nueva situación llevó a los huercalenses a defender, con tesón y energía, la integridad territorial de su jurisdicción de las apetencias de Vera y Lorca. Los sufridos huercalenses comprendieron que la mejor forma de mantener sus fueros y privilegios era conseguir la independencia del concejo lorquino. Fue el 3 de marzo de 1668 cuando Huércal y Overa, con la denominación común de Huércal-Overa y mediante escrito de compra a la Real Hacienda, que pagaron los propios vecinos de su patrimonio, se emanciparon de Lorca y se convirtieron en villa con jurisdicción civil y criminal.
Es de acceso libre.
Protección.- El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985). Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.























Texto.- Ayuntamiento y Autores
Fotos de: David Téllez y Joaquín Berenguel.


domingo, 27 de junio de 2021

Puente Parias Huercal Overa

 Se trata de un puente antiguo de ancho reducido en los que hay que reducir la velocidad cediendo el paso a los vehículos de sentido contrario. Este puente es una gran obra de Ingenieria, realizado en piedra, de 9 Ojos o vanos con 3 Arcos centrales de medio punto con una abertura de 15 metros aprx. entre Pilares y con columnas reforzadas a ambos lados son salvaguarda en el tablero y 6 Arcos de medio punto repartidos (3+3) a ambos lados del mismo de 6 metros de vano entre pilares, y tiene una longitud total 130 metros aprx, con un ancho de calzada de 5,50 en su parte mas estrecha..y una altura sobre el lecho de la rambla de 10-12 metros... Esta en la salida de Huércal por el camino de Parias, que nos obliga cruzar la rambla de su mismo nombre,es uno de los iconos patrimoniales, el Puente de Parias, construido en 1875 de piedra, para que la comunicación de la carretera N340 entre Puerto Lumbreras y Almería y pudiera salvar el profundo y ancho de la Rambla.








Fotos de : J.Berenguel

lunes, 7 de junio de 2021

Castillo de Overa o Santa Barbara

El Castillo de Overa Santa Barbara es una de las piezas arqueológicas medievales más interesantes de la provincia, compuesto por población, Castillo, Alcázar y Torre, situada en la Pedania de Santa Bárbara, junto a la población, sobre una colina a la izquierda del Río Almanzora. El castillo árabe de Santa Bárbara se construyó en el siglo XIII, y fue más importante que el de Huércal. Su importancia radica en que, por su magnífica posición geográfica, es capaz de comunicarse opticamente con los antiguos castillos de Cantoria, Purchena, Huércal-Overa, Serón y Zurgena, por eso su función era la de guardia y protección contra el avance cristiano. La población que se creó en Santa Barbara como ampliación de la fortaleza fue muy próspera en tiempos de los árabes gracias a que tenían a su disposición las aguas del Río Almanzora. Lo que actualmente queda del castillo son los restos de una alta torre cuadrada alta y las ruinas que se extienden desde la torre principal hasta cien metros hacia el oeste. Entre escombros se encuentran las señales de muros muy gruesos, suelos empedrados, viviendas y aljibes enterradas. Es de propiedad privada.












Bibliografía: Motos Guirao, E., Fortificaciones del Reino nazarí en el sector oriental de su frontera : la zona de los Vélez. III Congreso de Arqueología Medieval. 1998.
Sánchez Sedano, Pilar, "Arquitectura musulmana en la provincia de Almería", Instituto de Estudios Almerienses, 1988,.
Jiménez Esteban, E., Aljibes hispano-musulmanes de Almería. Revista Castillos de España, nº 98 (1989).

Fotos: Joaquín Berenguel

domingo, 22 de noviembre de 2020

Silvestre Martínez de Haro

Artista polifacético: dibujo, literatura, teatro o cine; aunque, en esencia, se definía como pintor. 

Le atrajo el cine amateur, asumiendo tareas de guionista, director y actor. En 1964 cofundó el Equipo Sipe, responsable de cuatro cortometrajes: El Maletilla (1964), Obsesión (1965), La Historia del Arte (1968) y Sangre de Aceitunas (1985); reconocidos con sendos premios. Sintió gran afición al teatro: dirigió un montaje de La zapatera prodigiosa con enorme éxito y comandó el grupo «Almíbar Silvestre ». También mostró interés por el relato corto, como prueba: El niño tonto (1979), con el que ganó el concurso literario Gabriel Espinar. Confeccionó ilustraciones para libros, etiquetas de vinos, clichés y dibujos para artes gráficas. Realizó su primera exposición pictórica en Peñón de Alhucemas, durante su servicio militar.

      En 1976 abandonó su trabajo de oficinista para matricularse en la Escuela Superior de San Carlos (Universidad de Valencia), donde obtuvo la licenciatura en Bellas Artes (1981). Aunque sus óleos se caracterizan por un naturalismo tradicional de corte impresionista, su sentido de la investigación produjo los mejores resultados en las anilinas, que guardan cierto aire con el expresionismo de Ginés Parra.

      Su compromiso social le llevó a ocupar la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Huércal Overa (1983- 1987). A partir de 1986 se dedicó a la enseñanza como profesor de Dibujo en diversos institutos. Realizaba continuas escapadas al campo, en especial, a Santopétar, prototipo de su tierra y fuente de inspiración para su obra paisajística, centrada en los cortijos abandonados, que le convirtieron en uno de los artistas más cotizados de la escuela huercalense, con obras colgadas en países como Francia, Bélgica y EE.UU.; y objeto de diversos homenajes tras su fallecimiento

Si quieres ver su colección accede al siguiente enlace.

Colección


domingo, 9 de agosto de 2020

Tumba Colectiva del Alto del Acuzón

 Hay restos de una tumba colectiva de túmulo, ya excavada de antiguo, pero quedaron entre la tierra extraída restos de huesos, una punta de flecha de trapecio, algunas cuentas de collar cilíndricas de concha , un fragmento de colgante de valva marina, y pequeños fragmentos de cerámica. Su tipología es similar a las tumbas eneolíticas de la comarca del Guadalentín y los Vélez, fechadas entre el 2940 y 2l90 A.C, situadas en lugares elevados, de planta circular, con un perímetro exterior de unos seis metros, que aloja en el centro una cámara también circular, formada por ortostatos irregulares, con unos diámetros que oscilan entre 1,30 y 1,50 m, que dan un material arqueológico muy escaso, pues solamente se han identificado fragmentos de huesos humanos, cuentas de collar, cerámicas lisas muy fragmentadas y algunos elementos líticos como puntas de flecha, láminas, laminitas y geométricos El poblado de la tumba colectiva del Alcuzón está sin localizar, seguramente esté sobre la rambla del Saltador.


sábado, 8 de agosto de 2020

Lucernas Romanas del Cerro de los Aljibes

En el mundo antiguo la lucerna era un utensilio muy valorado para proporcionar luz en la noche. En un primer momento empezaron a  fabricarse a torno y posteriormente utilazando moldes. En el yacimiento tardoromano del Cerro de los Aljibes en Huercal Overa, en el Valle del Almanzora entre el curso del río y la laguna Salobre, aparecieron 8 lucernas en buen estado de conservación. También hallaron una tumba de inhumanación y restos de una muralla. En cuanto a las lucernas decir que están realizadas en cerámica vulgar .Se intuye que en este yacimiento pudo existir un taller local. En ellas reflejan caracteristicas populares donde se pueden ver representadas todo tipo de motivos como animales, vegetales de la vida cotidiana tanto como mitológicos.

domingo, 29 de septiembre de 2019

Catástrofe ferroviaria en Huércal Overa

El 8 de Octubre de 1929 de un tren de mercancías que se hallaba en la estación haciendo maniobras se desprendieron once vagones, que fueron a chocar con otro tren ocasionando la muerte de un  guardafreno  y de grandes pérdidas materiales. Los vagones  que se desprendieron  del tren de mercancías,  se deslizaron por una peligrosa pendiente, hasta chocar con dicho tren, entre las estaciones de Almajalejo y Huércal-Overa.

Estado en que quedaron los trenes de mercancías, que chocaron en Huércal- Overa (Almería) en la tarde del 8 de Octubre de 1929.
Portada de la revista Mundo Gráfico.



ENTRADAS MÁS VISTAS