Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2024

Iglesia de la Asunción

 La Iglesia de la Asunción, en Huércal Overa, es un edificio exento, que se sitúa entre la Plaza de la Constitución, Plaza del Cura, la calle del Arco y un pasillo de aislamiento de los edificios colindantes. 

El templo presenta planta basilical de tres tramos, con capillas adosadas a cada uno de ellos, con crucero alineado y con galerías altas sobre los laterales comunicadas con la central a través de pequeños balcones, hoy cerrados, con barandas de forja. A los pies se alzan dos torres insertas en el rectángulo que dibuja el perímetro del edificio y sobre el primer tramo de la nave central se encuentra el coro sostenido por un arco carpanel, el cual adquiere forma de U mediante dos tribunas que avanzan el los muros laterales. La nave central se cubre con bóveda de medio cañón con arcos fajones y lunetos, las laterales con bóvedas de aristas y el crucero con cúpula semiesférica ciega, todo soportado mediante pilastras cajeadas de orden corintio sobre las que recorre un entablamento. Adosado a la cabecera se ubica un camarín cubierto con bóveda de media naranja sobre pechinas que avanza sobre la calle, denominada calle Arco debido al espacio abovedado de medio punto que se forma sobre la misma. 

La capilla mayor, ligeramente elevada sobre el nivel de la nave, se cubre por un tramo de bóveda de medio cañón. El hastial del brazo de la Epístola del crucero comunica con la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La planta de esta capilla es de una nave con cuatro tramos, cubierta por bóveda de medio cañón con arcos fajones y lunetos sostenida por pilastras corintias adosadas a los muros, sobre las que corre un entablamento y una potente cornisa. Fue construida con posterioridad a la iglesia, entre 1740 y 1749, debido a la iniciativa de don Juan Antonio Marín, beneficiado de la parroquia, con el fin de servir de oratorio para la Hermandad de la Santa Escuela de Cristo.

En la nave del evangelio el espacio correspondiente a la base de la torre hace las veces de capilla bautismal y en ella se conserva la pila bautismal, una pieza original de la segunda mitad del siglo XVIII, realizada en mármol y con un movido pie abalaustrado. Adosada y con acceso a través del brazo izquierdo del crucero se encuentra la sacristía, una estancia de planta rectangular en la que se conservan una imagen de Crucificado de pequeñas dimensiones del siglo XVIII y algunas piezas de orfebrería.

En el exterior del templo destaca la fachada principal flanqueada por los volúmenes de las torres entre las que se sitúa el gran paño central con la portada. La portada principal presenta un vano de medio punto con rosca moldurada, cuya clave está resaltada por un mascarón, apeado por pilastras que soportan un entablamento. El segundo cuerpo contiene una hornacina entre pilastras sobre las que se dispone un entablamento y un frontón de lados cóncavos, a ambos lados se sitúan vanos rectangulares bajo la cornisa que se prolonga por las torres. Se remata la fachada por un frontón de movido perfil mixtilíneo que acoge en su interior un vano de arco escarzado flanqueado por pilastrillas y coronado por un frontón de lados curvos. 

Las torres, de dos cuerpos, culminan con un cuerpo de campanas de un vano a cada lado entre pilastras y se rematan con cubierta de tejas a cuatro aguas. Adosado a la cabecera del templo se encuentra un cuerpo edificatorio cuyo interior alberga el camarín, el cual se eleva sobre el espacio público de la calle Arco, sustentado por una bóveda de medio punto que se apoya en las fachadas de las parcelas colindantes. 



Iglesia de Santa María

 Iglesia de planta cruciforme, el eje transversal de los brazos de su crucero es mayor al eje longitudinal de los pies a la cabecera. Si en el interior, los muros están revocados y encalados, al exterior muestra cantería, ladrillo y mampostería. La decoración interior se limita a unas gruesas molduras a la altura de las impostas de los vanos y recercado de huecos. Un coro alto cubre toda la nave en los pies, mientras que la cabecera aparece ligeramente elevada. Las cubiertas son de armadura de piñón en las naves, vigas angulares en las trompas del cimborrio y una armadura piramidal coronando éste. La portada se abre en forma de arco apuntado, coronado por piñón, situándose sobre él un gran ventanal, que como los de los brazos del crucero y otros dos a los lados de la portada, están ciegos. La parte superior es una torre campanario con cúpula de paños como coronamiento.


jueves, 30 de mayo de 2024

Iglesia de Ntra. Sra. del Patrocinio

 Eclesiásticamente, Olula perteneció a la parroquia castrista desde 1505 hasta 1782, momento en el que se le concedió parroquia propia, tomando como patrona a la Virgen de Patrocinio. El techo de la iglesia parroquial está formado por vigas de madera, sin embargo, su cúpula central es de piedra. Ambas están cubiertas por una cubierta de teja árabe, con dos vertientes en la nave y cuatro vertientes en la cúpula. La imagen del patrón fue salvada de su destrucción durante la Guerra Civil por los vecinos del pueblo, concretamente por Juan de Dios Gil Mesas. Hay quien dice que también se salvó el Santo Cristo, escondido en el desván de una casa local y que, tras ser restaurado, lo cambiaron por uno nuevo, dejándolo en Olula y llevándose el antiguo a Santiago de Compostela




martes, 2 de abril de 2024

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Lubrín)

Data de finales del siglo XIX. Fue mandada a construir por el obispo José Mª Orberá Carrión. Lo más destacable es la utilización de columnas de hierro colocadas sobre basamento de cantería. Esta iglesia es pionera en la utilización de este material que hasta entonces estaba reservado a construcciones industriales como naves o ingenios.








domingo, 9 de julio de 2023

Iglesia de Santa María

 La Iglesia de Lúcar se construyó en el siglo XVI. De 1513 datan las primeras iniciativas para su creación, atendiendo al decreto de erección de Iglesias del Obispado de Almería en ese año. Su titular es Santa María y con devoción a la Virgen del Carmen, que tenían ermita y hermandad desde el S. XVI. Está situada en la calle principal del pueblo de Lúcar, llamada Calle Marín de Poveda. La armadura de madera de la Iglesia de Santa María es lo más destacado del templo, es de arte mudéjar y pertenece al tipo de lima rectangular, dentro de las numerosas iglesias mudéjares de la región. Destacan el gran ancho de  planta basilical rectangular donde se inscribe una armadura mudéjar en buen estado de conservación sin alteraciones con el tiempo de su estructura original.

De decoración simple cuenta con varias capillas a los laterales con formas desde rectangulares a trapezoidales, entre ellas y la más antigua e importante es la capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario y una de las primeras Escuelas de Cristo, mandada hacer por uno de los personajes más influyentes de la villa, Bartolomé González de Poveda, quien desempeñó los cargos de Fiscal de la Inquisición de Lima, presidente de la Audiencia de Charcas y arzobispo de La Plata.


lunes, 3 de julio de 2023

Iglesia Parroquial Santa María de La Anunciación (Níjar)

 Recibe el nombre de Santa María de la Anunciación y fue mandada construir por el obispo Antonio Corrionero en el siglo XVI. Se levanta en torno a una torre fuerte preexistente. Pertenece al conjunto de iglesias que se erigen en la provincia en paralelo a la repoblación cristiana tras los intentos de asimilación y posterior expulsión de los moriscos. Tiene de particular su función defensiva siendo edificada durante el reinado de Carlos I pudiendo observar su escudo en la torre-fortaleza. Cabe destacar su reloj siendo el original y cambiado de lugar en la última restauración en el año 2005.

El edificio se constituye a base de una nave central, a la que se adosan dos naves laterales separadas de ésta por arcos de medio punto sustentados en pilares octogonales. La cabecera está diferenciada por el ábside (arco sobre el altar). Presenta también el habitual coro elevado sobre los pies del templo. En el altar observamos un retablo de estilo barroco con 3 cuerpos: el inferior sustenta el retablo, en la calle izquierda de éste se encuentra San Antonio, en la calle central la Inmacula de de Alonso Cano del siglo XVIII y en la calle de la derecha San Sebastián, patrón de Níjar celebrado el 20 de enero y por último en el cuerpo superior se encuentra un medallón que representa la Santísima Trinidad, de origen anónimo.



Se incorpora también la imagen de San José en madera policromada del siglo XVIII perteneciente a la Escuela Granadina y que es una de las imágenes más importantes que conserva el patrimonio diocesano de Almería.

En la parte superior derecha del presbiterio se encuentra el cuadro de Nuestra Señora de la Anunciación, también de autor desconocido y que da nombre a nuestra iglesia.




En su interior podemos encontrar también objetos de cierta importancia artística. Por ejemplo la conservación del antiguo mecanismo del reloj de la iglesia, el cual data de principios del siglo XVIII. En el baptisterio podemos observar el Cristo Yacente perteneciente a principios del siglo XIX. En esta misma capilla podemos observar los vasos sagrados del siglo XVI, junto con el copón dorado de ese mismo siglo, aparte de otros cálices y copones del siglo XVII.

Bancos siglo XVI
Bancos siglo XVI






Esta iglesia comparte con el resto de templos de la época su orden constructivo y el artesonado y armadura mudéjares. Los tirantes (travesaños) de madera de una sola pieza están tallados con atauriques de estrella y lacería, dotando al techo de gran valor estético, y son las originales recientemente restauradas.

Hoy en día esta Torre es utilizada con la función de campanario. Destaca sobre la puerta de entrada principal el escudo del obispo Corrionero que cayó en el año 2008 debido a un terremoto y recientemente restaurado. El que está colocado en su lugar es una copia y el original se encuentra en el baptisterio.




Fotos: David Téllez

martes, 14 de marzo de 2023

Iglesia de Huebro

A principio del siglo XVI, en mayo de 1505, cuando se decide qué parroquias han de erigirse en el Obispado de Almería, a la población de Huebro se le asignó la parroquia de Santa María de Níjar, permaneciendo así durante medio siglo hasta que el obispo Antonio Corrionero Babilafuente dispuso que Huebro tuviera su propia parroquia. El escudo episcopal del Obispo Corrionero presidió y preside la portada principal de esta pequeña iglesia de cajón de tres tramos y de estilo mudéjar que casi una vez terminada su construcción fue olvidada y sumida en el abandono tras las sublevaciones y expulsiones de los moriscos con el consiguiente despoblamiento de Huebro. Durante mas de un siglo se produce el silencio, el vacío escrito, nada nos habla sobre los asentamientos en la zona. A finales del siglo XVII, en el correr del año 1690 se tiene noticia de que el pastor Sebastián de Parra, natural de Dalias, trajo hasta Huebro la imagen de la Virgen del Rosario, diciendo que la encontró en los montes de los alrededores mientras guardaba su rebaño. Los vecinos la llevaron al templo y la vistieron del Rosario. Durante muchos años se la conoció con el nombre de la Virgen de Parra y dando origen a más de una leyenda. Con el reinado de Carlos III, que tanto alegro y benefició a los vecinos de Níjar y alrededores, en el año 1773 se restauró la Iglesia de Huebro aunque seguía servida por el clero de Níjar, hasta que, con el pontificado de Fray Anselmo Rodriguez (1780-1798), se produjo su segregación. En esa misma época, en 1787, el arquiteco del Obispado Juan Antonio Munar dirigió las obras de ampliación de la cabecera del templo, del bautisterio y el campanario. 













 Al comenzar la Guerra Civil del 36, y teniendo conocimiento de la quema de imágenes en algunas poblaciones, los vecinos de Huebro, José Sánchez Llamas y su padre, sacaron la imagen de la iglesia y la enterraron en un lugar desconocido para evitar que esta fuera pasto de las llamas. Fueron delatados, y bajo presiones y amenazas sobre su familia, tuvieron que revelar el lugar donde la habían enterrado, finalmente fue quemada. La imagen actual se adquirió después de finalizada la contienda. En los años 80, la iglesia, perdió su artesonado mudéjar, debido a la falta de mantenimiento por partedel clero, y al desconocimiento de los vecinos, que en su afán por terminar con las goteras y el ataque de la carcoma, sustituyeron por placas de Uralita, una verdadera obra de arte. La última restauración se ha terminado en el año que nos toca vivir y que se escriben estas líneas, 2011 y podemos decir que esta Iglesia continua siendo exponente de un tipo de iglesias-fortaleza muy características en Almería. Características arquitectónicas Una nave rectangular cubierta a dos vertientes con un tejado de teja, sostenida por contrafuertes exteriores que se corresponden con arcos interiores. A sus pies se levanta la torre fuerte prisma trapezoidal de mampostería, alojando el campanario cuadrangular de ladrillo con arcos de medio punto a cada lado y cubierto por tejado a cuatro aguas de teja sobre armadura de madera. Entre la torre y la nave se adosa la capilla del bautisterio. Al fondo a cabecera se amplía con la sacristía. El interior de la nave, dividido en tramos por cinco arcos fajones sobre pilares con imposta, se cubre con una sencilla armadura de pares de madera. El hastial de la capilla mayor se decora con un gran frontón triangular, apeado sobre pilastras dóricas, que alberga el arco donde se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la parroquia. A los pies, se alza una tribuna sobre un alfarje de madera, sustentado por una gran viga sobre sendas zapatas. Bajo el coro, un simple dintel enmarca una puerta, que permite el acceso por los pies del templo. La entrada principal, cerca de la cabecera, se abre al lado izquierdo de la nave, con una escalinata que desemboca en un gran arco de medio punto con impostas, fabricado en sillería, sobre el que campea el escudo episcopal de don Antonio Corrionero. Esta portada hace esquina con la casa parroquial, adosada a esta zona del templo.




Fotos: David Téllez
Fuente: Almeriapedia

jueves, 9 de febrero de 2023

Iglesia de Santa María (Mojácar)

Se trata de una iglesia fortaleza construida por el maestro Sebastián Segura en 1560 sobre la antigua mezquita mayor que se encontraba ubicada en este recinto. Esta antigua fortaleza, primero árabe y luego cristiana, fue reconvertida al culto cristiano tras la reconquista; cumplió con doble función: religiosa y como fortaleza defensiva contra los ataques que pudiese recibir la localidad. Su interior alberga una preciosa y significativa pintura al fresco realizada en los años 1980 por el pintor alemán Michael Sucker, quien vivió nueve años en el municipio.





Construida en mampostería y grandes sillares, posee planta rectangular con dos torres. La única nave se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones descansando en pilares cuadrados. Las torres son cuadradas con tres cuerpos, el inferior de mampostería y los superiores de ladrillo, el último tramo con cuatro vanos en arco de medio punto.

Tiene una portada simple en arco de medio punto con dovelas resaltadas y sobre ella una pequeña ventana así como un hueco cuadrado y ciego. En la fachada lateral, cuenta con grandes contrafuertes para contrarrestar el empuje de la cubierta, ofreciendo un claro aspecto de fortaleza.2​

Durante la reciente restauración del conjunto de la Iglesia, tanto al interior como al exterior apareció material cerámico musulmán y algunos enterramientos. Asimismo, al excavar el recinto exterior del patio aparecieron algunos fragmentos de terra sigillata.

La iglesia había perdido el retablo del altar mayor durante los hechos acaecidos en la Guerra civil. En su pequeña colección de imaginería cuenta con tallas de San Agustín y la Virgen del Rosario, patrones de la ciudad.





Fuente: Wikipedia
Fotos: David Téllez


ENTRADAS MÁS VISTAS