Mostrando entradas con la etiqueta Tabernas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tabernas. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de septiembre de 2021

Puente los Callejones

 En la antigua Carretera nacional N-340 dirección Tabernas, a la altura del cruce de caminos con la antigua carretera de Gérgal nos encontramos con este puente del Siglo XIX que como casi todos los de su época eran muy estrechos. Es un puente de unos 100 metros de largo y tiene 3 arcos de medio punto y una altura de 9 metros sobre el lecho del la rambla, realizado en piedra reforzado con 2 tajamares y unas buenas soleras, alguna de ellas han sido hormigonadas en alguna de las reformas llevadas a cabo en los últimos años. Fue modificado en los años 90 donde se colocó un nuevo tablero de hormigón de más ancho de calzada y un pretil de hierro llegando a los 7 metros y así reduciendo su peligrosidad, dando un buen servicio a la carretera N.-340A.








Foto años 90 Juan luis del Olmo

Fotos 2021 J.Berenguel

Enlace Original: Joaquín Berenguel

sábado, 3 de octubre de 2020

El Árbol del Infortunio

Este Atrezo ha sido testigo de varios  rodajes y filmaciones. Ha  resistido el paso de los años, en un lugar privilegiado, con el Monte Alfaro de fondo. Algunas de las producciones que se han realizado en el lugar  han sido:  "El Árbol del Ahorcado"  dirigida por  Delmer Daves en 1959, entre otras.

 Tus ojos quedarán deslumbrados por los diferentes paisajes que conforman el camino que lleva hasta él. Diferentes y variadas formas geológicas como la Cola del Dragón, Cascada de Sal o las Chimeneas de las Hadas, serán el escenario perfecto para tu foto perfecta.

Cola de Dragón
Chimeneas de las Hadas
Árbol del Infortunio



sábado, 8 de agosto de 2020

Torre de Espeliz

Torre árabe de época nazarí. Su planta es rectangular de lados 4,40 * 3,05 metros. Construida con mampostería de lajas de mediano y pequeño tamaño. Se localiza en el cerro de la Torrecilla entre la rambla de los Molinos y la Carretera Nacional 340. Su estado de conservación es malo, algunas zonas semienterradas y en otras ha perdido todo el rejuntado de sus mampuestos.  Esta torre formo parte de las defensas nazaríes en la provincia y esta en concreto para la vigilancia de las rutas Almería-Puerto Lumbreras. 


domingo, 3 de mayo de 2020

PR-A 269 Sendero del Desierto



 

FICHA TÉCNICA

NUMERACIÓN DEL SENDERO

PR – A 269

DENOMINACIÓN

SENDERO DEL DESIERTO

POBLACIÓN

TABERNAS

DISTANCIA

14 KM , (VERSIÓN CORTA 9 KM)

TIEMPO ESTIMADO

5 HORAS , ( CORTA 3 HORAS)

RECORRIDO

CIRCULAR  

DIFICULTAD

MEDIA

TERRENO

RAMBLA, SENDA

DESNIVEL ACUMULADO

150 METROS

SENDERO HOMOLOGADO

SI













domingo, 16 de febrero de 2020

Necrópolis Sierra Bermeja

En la Sierra Bermeja se han localizado en un erial un conjunto de 20 estructuras megalíticas de enterramiento que se disponen mayoritariamente a lo largo de la cima y la vertiente occidental, dentro de un área que en los planos hemos definido mediante una figura trapezoidal. La mayoría de ellas han sido expoliadas en mayor o menor grado, sólo 3 parecen conservarse intactas. 

Necrópolis Cortijo de Los Peñones II

El yacimiento se sitúa en una zona de relieve ondulado entre Sierra Alhamilla al Sur, y la Serrata del Marchante al Norte. Enclavado Sobre la cima de una colina, que sirve de unión entre dos pequeñas alineaciones abiertas hacia el Noroeste, se extiende por su ladera Sur, hasta unas tierras dedicadas al cultivo de cereal. Probablemente las labores agrícolas han afectado al yacimiento. En la parte más elevada del asentamiento son visibles estructuras, como enterramientos , que cronológicamente podemos adscribir a la Edad del Bronce, y Edad Media.

Necrópolis Paleomedieval Visigoda Cortijo de Los Peñones I

Necrópolis paleomedieval  visigoda. Las sepulturas están orientadas de Norte a Sur. Son de forma rectangular, a veces apuntadas en sus lados cortos y hechas a base de piedras sedimentarias, dispuestas verticalmente, características de esta zona y fáciles de cortar. Carecen de cubierta y el fondo es la propia tierra del yacimiento. Su longitud puede alcanzar los 2 metros, con una anchura que varía de 30 a 50 cm. aproximadamente ( medidas mínima y máxima , tomadas en el mismo enterramiento). Esta necrópolis presenta similares características a la excavada por Angel Pérez Casas a menos de 1 km. al sur, y culturalmente  adscrita al mundo visigodo.

Necrópolis de Cerro Gordo

Conjunto de 15  estructuras megalíticas de enterramiento localizadas en zona de erial en los alrededores del Cerro Gordo, dentro de un área que se ha definido en los planos mediante una figura triangular. Están todas expoliadas y presentan una tipología y un estado de conservación diferente. Dos de ellas responden a estructuras tipo Tholos.

Asentamiento Argárico los Peñones

La Zona Arqueológica de Los Peñones se sitúa en un erial y comprende dos asentamientos de la Edad del Bronce, una necrópolis relacionada con ellos y otra necrópolis visigoda. Ésta última ha sido objeto de una excavación sistemática dirigida por D. Ángel Pez Casas, de la que no hay publicación aún. De los dos asentamientos del Bronce, el mejor conservado es el denominado Peñones I, que es el de mayor extensión y el que se sitúa sobre la necrópolis argárica. Esta se ha visto parcialmente afectada por desmontes realizados por el I.C.O.N.A. y por la acción de una fuerte erosión. Los Peñones II se encuentra relativamente bien conservado, afectado sólo por la erosión natural. Por último, en la necrópolis medieval, la zona excavada, sobre la que ha actuado más la erosión, presenta un mal estado, mientras que en la zona no excavada las tumbas deben de permanecer en buen estado. Yacimiento de gran interés científico. Comarca del Campo de Tabernas.


Ajuar encontrado en una de las tumbas. 

Necrópolis Serrata de Lucainena

Conjunto de estructuras de enterramiento megalíticas localizado en un erial de la Serrata de Lucainena. Se han identificado 8 tumbas dentro de un área que ha sido definida en los planos mediante una figura triangular. Todas las tumbas han sido expoliadas y algunas gravemente deterioradas. Otras, sin embargo, conservan aún una parte importante de su estructura y ofrecen posibilidades para la investigación.

Necrópolis Rambla de los Pilares I

Conjunto de 8 estructuras megalíticas de enterramiento localizadas en un erial a uno y otro lado de la Rambla de Los Pilares, en la zona de la fuente del mismo nombre y dentro de un área definida en los planos mediante una figura trapezoidal. Todas han sido expoliadas y su estado de conservación varía de unos a otros. Algunos conservan el túmulo y se observa una gran variedad tipológica. Comarca del Campo de Tabernas-Sierra de Filabres.

Rambla de los Pilares II

Se trata de una amplia zona en la confluencia de varias ramblas, en la que se sitúa un poblado de la Edad del Bronce. Junto con el material cerámico y sílex, se conoce una cista de enterramiento de grandes dimensiones. Algunos fragmentos cerámicos prolongarían la ocupación hasta época del Bronce Final. Los materiales correspondientes al Bronce Final no parecen superponerse a la ocupación argárica, situándose en una zona que ha sido muy afectada por los procesos erosivos de la rambla. La zona se vió afectada antiguamente por roturaciones agrícolas y plantaciones de árboles. Actualmente es un erial con uso cinegético.

Asentamiento Cerro del Buho

Asentamiento de la Edad del Cobre en un erial que ocupa cima y laderas de un cerro aislado de la margen derecha de la Rambla de Benavides. Junto a abundantes fragmentos cerámicos, se observan algunos tramos de muros en las laderas. Hay indicios de actividad metalúrgica. Se registra también una ocupación en época romana y medieval. El yacimiento se ha visto afectado por la erosión natural, con desprendimiento de bloques de terreno, pero sobre todo por un expolio sistemático. (Conocido también como Cerro del Buho, este yacimiento no se ubica en dicho cerro, sino en otro más pequeño al este).

Necrópolis Llanos de Rueda

Conjunto de 5 estructuras megalíticas de enterramiento localizadas en un erial en el paraje de los LLanos de Rueda y junto a la Rambla de Tabernas, dentro de un área que ha sido definida en los planos mediante una figura triangular. En 1988  fue objeto de una intervención de urgencia para su limpieza y documentación, que puso de manifiesto una variada tipología de las estructuras y un estado de conservación diferente. Los túmulos fueron cubiertos con objeto de conservarlos y ocultarlos, en lo posible, a la vista de  expoliadores. 

Las cinco estructuras representan, atendiendo a sus características formales, un conjunto bastante homogéneo: sepulturas sin corredor, de cámara poligonal y cubierta por un pequeño túmulo de piedras y tierra. El diámetro o anchura máxima de la cámara excavada parcialmente en la roca, oscila en torno a 1 metro, no sobrepasando 1.5 metros. El espacio interno se define por medio de lajas de micasquisto hincadas verticalmente en el suelo . La base de la cámara se soluciona mediante la disposición en el fondo de una gran losa, tal y como se documenta en algunas estructuras. En algún caso se ha documentado una solución de la cubierta mediante aproximación sucesiva de piedras planas superpuestas, con lo que el acceso se realizaría por la parte superior cerrado por una última laja horizontal. Al exterior la estructura de enterramiento queda definida por una pequeña elevación de tierra y piedras planas delimitadas por un anillo de piedras de mayor tamaño: este túmulo no suele sobrepasar  los 6 metros de diámetro.

sábado, 15 de febrero de 2020

Tholos de Puente Moreno

En una loma que cae hacia la Rambla de la Sierra, en la zona de su confluencia con las de Tabernas y Los Molinos, en el paraje de Puente Moreno. Se han localizado  5 estructuras megalíticas de enterramiento tipo tholos situadas en un erial. Dos de ellas están prácticamente destruidas, aunque conservan bien definido el espacio interno de la cámara y algunas lajas hincadas. Una tercera presenta corredor de acceso con lajas perforadas y cámara circular construida con muro de mampostería recubierto al interior con lajas de pizarra. El túmulo conserva en algún punto la altura del arranque de la bóveda. Comarca del Campo de Tabernas-Sierra de los Filabres.

viernes, 14 de febrero de 2020

Terrera Ventura

Este sitio arqueológico se encuentra ubicado en la cuenca de Tabernas, depresión localizada en el pasillo intermontañoso a sotavento de los grandes relieves montañosos de Sierra Nevada y de los Filabres. Estos relieves interceptan la humedad de las masas de aire oceánicas encauzadas por vientos de poniente. Sin embargo, durante el tercer milenio el paisaje era muy distinto al actual. Los análisis arqueozoológicos y antracológicos obtenidos en las excavaciones, han podido reconstruir parcialmente las características climáticas y de vegetación del territorio del poblado. La presencia de restos óseos de ciervo, cabra montesa, jabalí, conejo, gato montés e incluso oso pardo, señalan la existencia de un clima mucho más húmedo y boscoso, donde dominaría el bosque mediterráneo septentrional, con presencia de un diverso substrato arbustivo.



El Desierto de Tabernas, se encuentra definido por amplias llanuras combinadas con cerros de mediana altura. Se localiza a su vez en el corredor Sorbas-Tabernas, zona de paso que comunica las sierras de Cabrera y Alhamilla con la sierra de Filabres. 

El sitio arqueológico se encuentra en una zona de penillanura, terraza fluvial situada entre las ramblas de Tabernas y de Los Molinos y a a unos 12 km de Los Millares. A partir de todos los trabajos realizados en este sitio, se puede concluir que en este espacio se constatan tres fases cronoculturales principales: 

Fase Inicial             (2.850 - 2.550 a.n.e.); 
Fase Intermedia     (2.550 - 2.250 a.n.e.) 
Fase Final               (2.250 - 1.950 a.n.e.). 

Asimismo, como así se indica en las monografías publicadas (GUSI, 2011: 86), se intuye una fase original o fase cero, que se correspondería con la ocupación primigenia, fechable alrededor del 3000 a.n.e., si bien no se pueden asociar a elementos materiales.

Este sitio arqueológico pertenece a lo que se ha venido llamando Cultura de Almería, definida hace ya unas décadas a partir de las investigaciones desarrolladas en el sustrato indígena del Neolítico Final del Sureste peninsular, desde la zona oriental granadina hasta la almeriense-murciana, teniendo como epicentro el poblado de Los Millares (Santa Fé de Mondújar, Almería), pasando por Almizaraque (Cuevas de Almanzora, Almería), El Tarajal (El Barranquete, Almería), Fuente Bermeja (Antas, Almería), o Ciavieja (El Ejido, Almería), entre otros. 

Según F. Gusi, investigador principal de este sitio, Terrera Ventura tiene 4 fases de ocupación, correspondientes a dos horizontes culturales claros.
Premetalúrgico y precampaniforme, y otro, metalúrgico y campaniforme. Para este investigador, el cerrillo de Terrera Ventura constituye un verdadero tell en el sentido estricto de la palabra, ya que los distintos poblados que se asentaron en el lugar se fueron superponiendo unos encima de otros durante el amplio período, por los menos de 700 años, en que se asentaron las distintas fases del yacimiento" (GUSI, 1991: 74). 

Dichas fases quedan definidas por las siguientes características:

 Primer Horizonte

a. Fase 0: se documentan evidencias de una primera ocupación, anterior al calcolítico, de la que no se encontraron evidencias materiales. Se correspondería con un momento de ocupación adscrito al Neolítico Final, alrededor del 3000 a.n.e. Este período primitivo se evidencia en los restos fundacionales de unas estructuras de habitación de planta circular, así como en numerosos y pequeños canales, recortados en el sustrato rocoso, que desembocaban en depósitos circulares.

b. Terrera Ventura I (2850-2550 a.n.e.): se situaría en el proceso de transición entre el Neolítico Final y el Calcolítico Inicial, con estructuras de hábitat de planta rectangular (una de ellas con cabecera semicircular) y también zócalos en piedra de planta semicircular.
El conjunto cerámico está compuesto por vasijas exentas de decoración en su mayor medida, a excepción de algunos fragmentos, los menos, decorados a la almagra o pintados en color rojo. Las formas más habituales se corresponden con platos, cuencos semiesféricos y vasos globulares, que perviven en su mayor parte tipológicamente en fases posteriores. La industria lítica es escasa, siendo la fábrica ósea mucho más abundante, con presencia de punzones, espátulas y retocadores.

c. Terrera Ventura II (2550-2250 a.n.e.): presenta una cultura material similar a la de la fase anterior. Las plantas son de dos tipos, semicirculares y cuadrangulares, con hogares de planta cuadrada.

En cuanto a la cultura material, tipológicamente mantiene sus formas tradicionales. Si bien siguen predominando las piezas lisas, aumenta la producción decorada, tanto a la almagra, como decoraciones externas a partir de motivos puntillados, incisos y pintados. Con una industria lítica prácticamente testimonial, el utillaje óseo sigue conservando los tipos tradicionales, a los que se unen algunas piezas fabricadas sobre placas de hueso y falanges de ovicápridos. Algunas de estas piezas han sido identificadas como representaciones cultuales (GUSI, 2011: 91). 

Segundo horizonte

a. Terrera Ventura III (2250-1959 a.n.e.): en esta fase final de la aldea la cultura material sufre un cambio sustancial, con la implantación de la metalurgia y la presencia del vaso campaniforme, aunque el modelo urbanístico no presenta grandes modificaciones con respecto a las pautas constructivas definidas en las fases anteriores.

En esta fase se produce un fenómeno de diversificación tipológica de los objetos cerámicos, surgiendo los tipos campaniformes más prototípicos. La industria ósea experimenta una mayor calidad de manufactura gracias a las innovaciones técnicas, y aparecen nuevos objetos de carácter cultual, como los famosos ídolos-falange. Con un espacio "habitable", según la combinación de la densidad de estructuras exhumadas en las excavaciones llevadas a cabo junto con la paleotopografía del lugar, de unos 2500 metros cuadrados, se calcula que el poblado tendría una media aproximada de entre 150-200 habitantes (GUSI, 2011: 97).


Datos Históricos

Su descubrimiento se produjo de manera casual, por D. Modesto García Contreras, en el verano de 1929. Recorriendo el entorno de Tabernas y concretamente del cortijo de La Joya, reparó en la presencia de abundantes restos cerámicos en superficie. A su regreso a Almería, dio cuenta de su hallazgo a un investigador local, D. Juan Cuadrado, quien realizó la primera intervención en el lugar.

Previamente a las campañas realizadas entre los años 1972 y 1975, tan solo se documentan dos intervenciones metodológicas, la referida a Juan Cuadrado en 1944, cuyos resultados fueron publicados años más tarde (TOOP y ARRIBAS, 1965) y por Martínez Santa-Olalla, Comisario General de Excavaciones Arqueológicas, entre los años 1947 a 1950, documentación inédita en la actualidad. 

La primera consistió en la realización de un pequeño sondeo en el extremo sur del yacimiento. Las campañas posteriores se realizaron en la zona suroeste del poblado, pero nunca fueron publicadas, salvo una pequeña reseña realizada por Santa-Olalla en el V Congreso Arqueológico del Sureste y I Nacional de Arqueología, celebrado en Almería en 1949. 

Los materiales arqueológicos procedentes de esas excavaciones fueron depositados en los museos de Almería y Arqueológico Nacional de Madrid. Con posterioridad a estas primeras aproximaciones al sitio arqueológico, Terrera Ventura es citado, aunque de forma breve o poco detallada, en algunos trabajos generales, principalmente a través de investigadores foráneos que habían puesto el foco en el desarrollo histórico y la secuencia poblacional peninsular.

La investigadora italiana Laviosa Zambotii (LAVIOSA, 1955) centra su trabajo en la comparativa tipológica de algunas de las piezas aparecidas en el yacimiento con ejemplares mediterráneos, mientras que el prehistoriador galés Savory (SAVORY, 1968) analiza algunos materiales cerámicos y los pone en relación con la fase inicial de la conocida Cultura de Los Millares.

Más tarde, uno de los investigadores referentes por aquella época, el alemán Schüle, incluye al yacimiento de Terrera Ventura dentro de una clasificación en la que se integran algunos de los sitios arqueológicos más significativos de la prehistoria peninsular, como Los Millares, Zambujal, Cerro de la Virgen o Almizaraque (SCHÜLE, 1966). Finalmente, el matrimonio Leisner (LEISNER, 1950) también se aproxima al análisis de Terrera Ventura, pero con el hándicap extendido a todos los investigadores anteriores, puesto que manejó, de forma indirecta y sesgada, datos procedentes de Martínez Santa-Olalla.

Entre 1972 y 1975 se llevan a cabo cinco campañas de excavación, dirigidas por el matrimonio de arqueólogos formado por C. Olaria y F. Gusi, que, son los investigadores que han sintetizado y definido con mayor profundidad el origen y devenir de este sitio arqueológico. En Tabernas, el Neolítico queda representado en el yacimiento Terrera Ventura, poblado situado por encima del cauce de la Rambla de los Molinos, a unos 250 metros de la carretera nacional 340. Según su excavador, encontramos desde un neolítico final hasta un cobre Antiguo y pleno.


Fuente : Guíadigital

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Cuevas-Silos las Lomillas

Solo hay referencias verbales sobre la existencia en esta zona de este tipo de cuevas artificiales, como siempre en un farallón terroso sobre una rambla.




Fuente : Lorenzo Cara Barrionuevo y Mª Juana Rodriguez Lopez

viernes, 16 de agosto de 2019

Desierto de Tabernas

Localizado al Norte de la ciudad de Almería entre las Sierras de los Filabres y Alhamilla, este paraje se caracteriza por un conjunto de cárcavas recorridas por auténticos wadis (ríos torrenciales en los desiertos) que sólo llevan agua, barro, y piedras durante las avenidas. Es considerada la única zona desértica propiamente dicha de todo el continente europeo y ofrece un paisaje tremendamente sugestivo y sobrecogedor. Precipitaciones que no alcanzan 250 mm anuales y temperaturas medias superiores de los 17ºC, han contribuido a la formación de un tipo de terreno conocido como "bad-lands" (tierras malas), enclavadas entre los altos relieves de Filabres, Alhamilla, Gádor y Sierra Nevada. 

El clima en el desierto de Tabernas es desde semi-árido a mediterráneo e incluso templado frío. Su situación entre la Sierra de los Filabres al norte y Sierra Alhamilla al sudeste lo aíslan de las corrientes húmedas del cercano mar Mediterráneo, en una zona de poca pluviosidad como es Levante español de la península ibérica.

En el desierto de Tabernas la temperatura media anual es de unos 17,9 °C.​ Las medias mensuales oscilan entre los 9 °C de enero y los 24,5 °C de agosto.​ Las temperaturas en invierno rara vez caen por debajo de cero grados en la noche mientras que durante el verano, las temperaturas máximas absolutas pueden superar los 45°C y aproximarse a los 50 °C a la sombra en los días más extremos. La precipitación media anual es ligeramente por encima de 200 mm con sólo 1/3 cayendo en la temporada de calor (mayo a octubre). El sol de media anual es de aproximadamente 3000 h.

Al interés paisajístico y geológico, se une un alto valor botánico y faunístico, por hallarse especies que se distinguen por su rareza, muchas únicas en el continente europeo e incluso en el mundo. La desolación del Desierto de Tabernas es tan espectacular como las características geólogicas que lo enmarcan, mientras la escasa y rara vegetación, constituye una comunidad semejante al de los desiertos norteafricanos. La singularidad de la flora del desierto almeriense la define la presencia de la crucífera Euzomodendron bourgaeanum (endemismo de Tabernas).

Por la riqueza de su avifauna este paraje se declaró Zona de Especial Protección para las Aves. Las aves se pueden observar, sobre todo, en los cursos de las ramblas o en las paredes donde encuentran lugares para refugiarse y nidificar. Es el caso del vencejo real, el avión roquero, el roquero solitario, o la grajilla. Además en este singular paraje habitan reptiles como la lagartija colirroja, culebra de escalera o el lagarto ocelado y mamíferos como el zorro, conejo, lirón careto y las dos especies de erizos españoles, el moruno y el común.

Rambla.
Formaciones geológicas.
Formaciones geológicas.
Oasis.
Formaciones geológicas.
Bicostras.
Cañón.
Desierto de Tabernas.
Desierto de Tabernas.
Desierto de Tabernas.
Desierto de Tabernas.
Cerro Alfaro.







Fotos de: David Téllez

jueves, 9 de mayo de 2019

Castillo de Tabernas

Importante fortaleza hispanomusulmana, reutilizada en época cristiana. Su restauración es un buen ejemplo de las consecuencias de una actuación de este tipo realizada sin una previa y paralela investigación histórica y arqueológica.
Sólo quedan en pie restos de muralla y algunas torres. El material utilizado es el tapial para torres cuadradas y muros. Mampostería y ladrillo para muros y torres circulares y ladrillo para los huecos.
Destaca el bastión de poniente de planta cuadrada construido en argamasa, torre semicircular en el centro del recinto realizada en mampostería con huecos remarcados en ladrillo. Cara y Rodríguez lo describen como un edificio tan interesante como profundamente alterado por continuas modificaciones (en especial la que se inicia de inmediato con la conquista castellana). 
Situada en una posición estratégica inmejorable, cierra el acceso a la capital desde la principal vía de comunicación con el levante peninsular. Su planta es poligonal, alargada, con casi 3000 m2 y ha llegado a la actualidad dividida en dos recintos por un muro con torre artillera de inicios del siglo XVI. Presenta pequeñas habitaciones rectangulares, adosadas a la muralla exterior (3 x 4 m) con suelo de piedras y yeso; otra mayor mide 3,7 x 8,4 m, pudiéndose tratar de un almacén de cronología discutible. La entrada es directa y está franqueada por dos torreones muy rehechos en una discutida restauración. Al interior, muestra un patio (10,2 x 4,75 m) planteado en dos períodos distintos, el último de ellos cristiano. Corresponde al periodo que estudiamos -probablemente el de su fundación- de al menos 13 torreones de tapial, rectangulares y salientes (unos 4 x 5 m), equidistantes unos 10 m, y la mayoría huecos en altura. Se observan los vestigios de una posible albarrana que protege el área habitada inmediata al avanzar ladera abajo del extremo Oeste, acabando en un torreón de 12,7 m de frente. Esta importante modificación -sin duda posterior a mediados del siglo XII- parte de una gran torre de 8,2 x 5,5 m de lado, modificada por la actuación actual referida.
Bajo el castillo se extiende un segundo recinto ahora casi totalmente arrasado, dentro del cual se detectan los restos de las casas de la población medieval, cuyos muros han sido cortados por la pista de acceso al castillo. Éste se divide a su vez en dos zonas mediante un muro macizo que presenta una torre circular en el centro y que por su aparejo y estructura, puede datarse en época cristiana. En esa época, la zona oriental sufrió muchas reestructuraciones, por lo que es la mitad occidental la que da mejor cuenta del edificio musulmán. Situado en un erial, está muy afectado por la erosión. 
Al exterior del segundo recinto, en el inicio del camino de acceso, encontramos una necrópolis que podemos asociar a este asentamiento. Está formada por enterramientos delimitados por pizarras dispuestas verticalmente presentando o no cubierta, muy próximas entre sí y con la habitual orientación en las necrópolis hispanomusulmanas.


Castillo de Tabernas.
Puerta principal del castillo de Tabernas ,restaurada en los años 70.
Puerta principal.
Restos de muralla.
Vista general del Castillo.
Torreón.



Restos de murallas.
Restos.

Vista del torreón Sur al Fondo.
Torreón Sur.
Torreón Sur.
Cartel informativo.

Fotos: David Téllez


ENTRADAS MÁS VISTAS