Mostrando entradas con la etiqueta Atalayas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atalayas. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2024

El Torrejón

 El Torrejón se encuentra a 9,50 km al noreste de Huércal-Overa, en el camino hacia Puerto Lumbreras. Se asienta sobre un pequeño cerro cercano al Cortijo del Torrejón, a unos 380 metros sobre el nivel del mar, en un punto estratégico para establecer control visual sobre Puerto Lumbreras y el paso entre la sierra de En medio y la de Almagro.

Se trata de un asentamiento fortificado, en el que se tiene constancia de la existencia de una torre atalaya que establecía comunicación visual con la Torre de Huércal-Overa.

Actualmente no se observan restos de esta torre, que pudo ser desmontada durante la construcción de una pequeña casa que se sitúa sobre el mismo cerro. 

Los materiales cerámicos que se aprecian en superficie son escasos. 

La torre alojó una guarnición militar en 1590, para proteger el camino de Lorca de las incursiones de piratas berberiscos que asolaban la costa almeriense (García Asensio, 1980).

Fuente: Guía Digital

lunes, 9 de diciembre de 2019

Torre Mesa Roldán

La torre de Mesa Roldán se encuentra en el municipio de Carboneras, provincia de Almería. Se construyó en el promontorio del mismo nombre situado a medio camino de la localidad de Agua Amarga (Níjar) y la playa de los Muertos (Carboneras).

La actual torre está construida sobre la estancia de la Mesa de Roldán, de la que ya se tenía noticia en 1497; siendo considerada la más peligrosa de la sierra de Cabo de Gata, por lo que sus guardas cobraban más que los de otras estancias de la zona. Esta estancia sería testigo de numerosas correrías de piratas berberiscos, llegando después del “Levantamiento de los moriscos” a quedar vacía por su peligrosidad.



En 1764, reinando Carlos III, se recuperó su uso dotándola de un cabo y tres torreros, que recibían munición del Castillo de San Andrés de la Carbonera. Poco después se aceptó la construcción, sobre la vieja estancia, de la torre artillada que había proyectado José Crame, bastantes años antes. Su construcción se concluyó sobre 1766. Se hizo con capacidad para dos cañones de 24 libras, que enseguida se revelarían inútiles como artillería, debido a lo elevado del terreno (220 m. sobre el nivel del mar) y su distancia a la orilla del mar, por lo que seguramente nunca llegarían a montarse. En diciembre de 1768 una fuerte tempestad asoló la Mesa de Roldán, un rayo cayó sobre la torre afectando a dos tinglados que tenía adosados, pero ésta se mantuvo casi intacta.



En la segunda mitad el siglo XIX, sería traspasada, como las demás, al cuerpo de Carabineros como atalaya para la vigilancia policial, pero no se tiene constancia de que la utilizaran para este fin. En 1863 se inauguro el faro que se había construido en sus inmediaciones y se sabe que, hasta entonces, había permanecido un tiempo siendo utilizada para hacer el servicio de señalización de la costa, por medio de una hoguera, que prendía en su cima, el vecino de Carboneras, Antonio José Belmonte.




Hacía 1941 se cedió a la Guardia Civil, como el resto de posesiones de los Carabineros, siendo incluida en 1949 en el Decreto ley de protección de Castillos que promulgó el Estado. Desde 1978, durante la construcción de los sucesivos puertos industriales de Carboneras, se abrió una cantera en la cima de Mesa Roldán, a los mismos pies de la torre; afectando las voladuras a su integridad, hasta el punto de hacer peligrar su existencia. En 1987 se incluye en el Parque Natural Marítimo Terreste de Cabo de Gata-Níjar, como las demás defensas que se encuentran en su área de protección, pero esto no evita que la cantera se vuelva a utilizar en 1991, con sus correspondientes explosiones y su contribución a la caída de piedras de la torre. Ha sido utilizada por la Guardia Civil para alojar una antena de comunicaciones y su equipo; alimentado en principio eléctricamente y después por paneles solares hasta febrero del 2002, fecha en que se retiró esta antena. Como otras torres de esta zona, se encuentra en un increíble estado de abandono, con un hueco que se le realizó para hacer un acceso y quedó a medias, y la entrada que se horadó en el grueso muro, para el acceso de los técnicos que mantenían la antena. La torre de Mesa Roldán va cayéndose piedra a piedra ante la indiferencia de todas las Administraciones.






Mesa Roldán es un domo volcánico extinto con cima plana, cuyo cráter está medio erosionado. Está coronado por un arrecife coralino fosilizado, pues el volcán estuvo bajo el nivel del mar, al igual que toda la sierra de Gata. Al sur se encuentran los restos de una pequeña caldera. En su cima, además de la batería, se encuentran las instalaciones de un faro.





Fotos de: David Téllez




domingo, 8 de diciembre de 2019

Torre de los Lobos

La torre de los Lobos también se conoce como Faro de la Polacra. Monumento que posee una clara función defensiva. Posee una estructura circular.  Su parte central es hueca. Se encuentra en el término municipal de Níjar, provincia de Almería. Con sus 280 metros sobre el nivel del mar tiene el orgullo de ser el faro más alto de España.


Fue construida originalmente por los nazaríes, destruida en el año 1680 por un terremoto, y reconstruida en el siglo XVIII para integrarse en el sistema de vigilancia de la costa.
En el s. XIX fue traspasada al cuerpo de carabineros para su labor de vigilancia de la costa y posteriormente a la Guardia Civil. En 1991 fue cedida al Ministerio de Obras Públicas el cual restauró y construyó un faro en su cima, además de elementos para comunicaciones.


Está catalogada como Bien de Interés Cultural .

Fuente : Almeriapedia

Torre del Pirulico

La Torre del Pirulico, Atalaya del Peñón o Torre de los Diablos es una atalaya o torre de vigilancia costera situada en el municipio de Mojácar (al sur de la Torre de Macenas). Es una atalaya nazarí, construida entre los siglos XII y XIV y que se seguiría usando como torre de vigilancia durante el siglo XVI. Fue restaurada el año 2009. 









La torre tiene una forma troncocónica y está construido en mampostería realizada con piedra del lugar y mortero de cal. La entrada se realiza por una puerta de arco rebajado situada a unos 7 metros de altura al que hoy se puede acceder mediante una escalera metálica fija. En su interior posee una estancia de la que parte una escalera interna de un tramo curvo que permite acceder a la azotea de la torre. La parte inferior de la torre tiene un hueco que permite atravesarla para acceder al borde del acantilado sobre el que la torre está construida.

Está catalogado como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 de 25 de junio (BOE número 155 de 29 de junio de 1985) sobre el Patrimonio Histórico Español. La Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía en 1993.  Es de acceso libre.


Fotos: David Téllez




viernes, 11 de enero de 2019

Torre de Guainos

Torre de vigilancia encuadrada en el plan de defensa del litoral costero del reino de Granada, y considerada una clara muestra representativa del sistema defensivo nazarí-castellano.
Está situada sobre un cerro en la margen de la carretera Málaga-Almería en la localidad de Guainos Bajos (Adra), y visualmente está conectada con la torre de Alhamilla. Junto a la rambla de Guainos, parte el camino por el que se alcanza la misma y a ambos lados del mismo se emplazan campos de cultivo donde abundan la existencia de invernaderos. En la parte superior del cerro se han construido unas escaleras que permiten un acceso fácil a una plataforma semicircular situada a los pies de la torre.




La torre es de sección cilíndrica, construida en mampostería y dispuesta en hileras. Se encuentra rodeada en su basamento por un contrafuerte en forma de tronco con una altura variable y realizado, igualmente, en mampostería, se interrumpe en la zona donde quedaba ubicada la escalera por la que se accede al interior, su datación es de época posterior y fue construido para evitar el daño originado por unas fisuras.
El interior de la torre está compuesto por un primer cuerpo macizo que alcanza una altura aproximada de unos seis metros. El cuerpo principal, completamente rehabilitado al igual que la cubierta, está compuesto por una cámara abovedada de unos tres metros de diámetro, donde permanecían los vigilantes. La bóveda construida en ladrillo macizo aplantillado, forma espigas tomado con mortero de cal. Esta sala dispone de una chimenea construida, también con ladrillo macizo y de una escalera estrecha que permite el acceso a la cubierta realizada en mampostería y hormigón y revestida con losas de pizarra. Al final de éstas aparece una puerta de madera con un dintel de cantería.
La cubierta presenta un pretil realizado con mampostería tomado con mortero de cal. En el frente de la misma muestra un antepecho voladizo denominado matacán, sustentado sobre dos ménsulas de cantería. Este elemento se empleaba para el control y defensa de la vertical de la torre. Este elemento fue reconstruido en su totalidad empleándose ladrillo hueco doble y piedra natural; a ambos lados del mismo se encuentran dos chorreras de piedra natural para desagüe de la cubierta.
Exteriormente está recubierta por un enlucido de mortero con colorante, no corresponde al original ya que ha sido aplicado en la ultima rehabilitación acometida, su color es terroso, lo que le confiere a la torre un alto grado de integración con el paisaje. En el frente presenta la única abertura de que dispone y corresponde a la puerta-ventana que da acceso a la cámara abovedada. Situada a gran altura, su acceso se logra a través de una escala y está formada por un arco peraltado cuyas dovelas están construidas a base de ladrillo. La plataforma circular, las huella y contrahuellas que conducen a la torre están pavimentadas con losas de piedra natural. Los muros y tabicas son de mampostería.







Datos Históricos

Guainos, junto a Guarea y coincidiendo con las dos ramblas que llevan sus nombres, se encuentran desde el 711 como lugar donde se colocan atalayas.
Ya en época de Yusuf I (1329-1359), podría formar parte del conjunto de edificaciones militares mandadas construir por su primer ministro Abu-l-Ridwan tras los problemas de piratería que afectaban al Reino de Granada.
Perteneció, tras la conquista cristiana, al igual que toda la zona de Adra, al distrito de Motril, división que se realiza en los reinados de Carlos I y Felipe II. El cambio de táctica defensiva que se produce en este periodo, ya que se presta mucha más atención a los castillos en cuanto a dotación de guarniciones y reparación, así como el amurallamiento de las ciudades costeras, va a afectar negativamente a las torres y atalayas que sólo tenían la misión de vigilancia y no de defensa directa.
La torre Guainos data de los siglos XIII-XIV, y se encuentra citada a través de la historia en diferentes hitos históricos relativos a las defensas de la Costa del Reino de Granada:
1511- «Instrucción del Rey D. Fernando sobre la guarda de la costa del Reino de Granada». Dada en la villa de Medina del Campo a 13 de diciembre del mismo año, aunque en el documento la firma que aparece por dos veces es la de 1534. En dicho documento la referencia a la torre es sólo de dotación de guardas, en este caso dos, y de su salario, sin más referencia a su estado de conservación.
1558- «Inspección del vehedor de la gente de guerra del Reino de Granada Tomás de Coyar». Se habla de la Torre Guainos como uno de los sitios defensivos que no contaba con guardas de defensa por las condiciones tan precarias del jornal y de la tardanza en el pago del mismo.
1568- Debido a las incursiones de piratas y la rebelión morisca en la zona, el Marqués de Mondéjar junto a su hijo el Conde de Tendilla ordena poner guarniciones en torre Guainos.
1571- «Visita de D. Antonio de Berrío a las Torres y escuchas del Reino de Granada. Fragmentos referentes a su estado y obras de construcción y reparación». En este documento la referencia es directa a la torre y se informe que no hacía falta ninguna reparación en la misma ya que su estado de conservación era bastante bueno.Aunque fue un informe bastante detallado no se llevo a cabo, ya que asimismo pretendía la construcción de nuevos enclaves defensivos en esta zona.
1739- Reinado de Felipe V, el Mariscal de Campo, Marqués de Valdecañas realiza un «Informe de la visita a la Costa del Reino de Granada». Tras este informe se puede comprobar el estado, geográfico principalmente, de las defensas antes de la reforma de Carlos III, y algunos apuntes sobre su estado de deterioro, así se habla sobre la torre en cuanto a su distrito que es de tajos a la mar en su mitad primera y de playa rasa en la segunda, y de su enclave, siendo el lugar más cercano al interior Turón, que contaba con trescientos vecinos y a tres leguas de distancia.
1764- «Reglamento que su Majestad manda observar a las diferentes clases destinadas al Real Servicio de la Costa del Reino de Granada». Dicho reglamento lo mando Carlos III firmado en S. Ildefonso el 18 de agosto. Se realizan estas normas ya que sigue de manera constante la piratería por las costas almerienses. Entre el entramado defensivo se cita la torre Guainos.
1803- En el reinado de Carlos IV se realiza una nueva visita por Felipe de Paz; en la relación aparecen las variantes introducidas en toda la Costa por Carlos III. De la torre Guainos sólo se dice que es una atalaya antigua sobre un monte.
1847- Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España, la cita al hacer referencia al barranco Guainos: «...una torre del mismo nombre, redonda, de 14 varas de alto, en la que hay carabineros para guardar la costa...».





Ubicación

Fotos: David Téllez

ENTRADAS MÁS VISTAS