Buscar en este Blog

lunes, 28 de noviembre de 2022

Vocabulario Almeriense

 

A

Agüelo: Parentesco del nieto, en castellano abuelo.

Arregostao: Que le ha gustao, se apunta para la próxima. “El domingo viene de nuevo, ha quedao arregostao.”

Asín: Así. (Asin que, Asines...)

Alcagüete: Cacahuete, fruto seco.

Almorroides: Hemorroides o almorranas.

Abarrotao: Lleno. Completo.

Acá: Conjunción almeriense que significa "a casa de"

Acerico: Almohadilla en la que se clavan los alfileres de costura.

Agonioso: Egoísta. El que quiere todo para él, por ejemplo, cuando se comparte una comida y comes sin parar. "que agonioso eres"

Ahogailla: Sumergir la cabeza de sí mismo o de otra persona bajo el agua.

Ajuntar: Tener amistad con alguien. Ser amigo. En su forma reflexiva implica que pareja sentimental. "El antoñillo el de la pepi y la Toñi se han ajuntao".

Alpargata: Zapatilla.

Alpargatao/á: Que tiene mucho dinero: "No te quejes, questás apargataico vivo...!"

Americano: Bebida reconstituyente que consiste en la mezcla de leche caliente, licor de cola, canela y un pequeño trozo de limón. Se toma en el quiosco Amalia, en la Puerta Purchena, calentica y preferentemente por la noche.

Apañaico/a: De buen ver, guapetón/a

Apañar: Arreglar algo.

Apaño (Hacer): Cosa que cumple alguna función.

Apechugar: Afrontar un problema.

Apechusques: Utensilios, herramientas para realizar las chapuzillas.

Apollardao: Atontado.

Ardiles: Persona hacendosa "Mira que ardiles tiene esta mañana" "Que ardilosa es".

Arramblar: Llevarse algo por delante, es decir arrasar. "...he arramblao con lo que habia en la nevera".

Arrear - Pegar.

Arremate: Sinónimo de Terminar. Cuando termine. "Arremate te llamo" (Cuando termine lo que estoy haciendo, te llamo).

Avío: Recado.

Azofaifa: Del árabe hisp. Fruto del azufaifo. Fruta que se consumía sobre todo en las terrazas de verano de la capital. Hoy en día, hay que buscarla en La Plaza y en fruterías de barrio. Ver definición de Jínjole.


B


Bajapabajo: Imperativo del verbo bajar. (Lo contrario de subeparriba).

Bártulos: Aparatos.

Berimbol: Entender un razonamiento. Aprender a realizar una tarea. "Déjame a mí, que ya le cogío el berimbol".

Berrear: Verbo que se utiliza sobre todo en gerundio para indicar que algo, sobre todo una comida, está muy caliente (Cagoen... la sopa está berreando!!!)

Bicharraco: Coche guapo.

Bulla: Follón, jaleo.

Burrá:  Montón.

Brótica/brota: Exclamación de sorpresa. Utilizado en algunos pueblos o barriadas del poniente de Almería.

Buitrear: Cortejar a las damas o los caballeros sin el debido cuidado y consideración. Tambien se "buitrea", cuando se aprovecha un momento bajo en una persona, para pillar cacho. Es una sensación captada rápidamente por la persona buitreada, y nunca aceptada por el/la/los/las buitre/s que realiza/n la acción.


C

Cacharro: Aparato.

Cañillo: Emblemática fuentecilla existente en la Puerta de Purchena (ver definición), de la que se dice que el forastero/a que bebe sus aguas acaba casándose con un/a almeriense.

Carracuca: Se dice de la persona que tiene mucho rollo y dice muchas mentiras. Dicen los mas viejos del lugar que Carracuca era una persona del siglo XIX que vivió en Roquetas o Pulpí. "Tienes más cuento que el Carracuca".

Carricoche: Cochecito para bebés.

Contrimás: Cuanto más.

Cuchicheo: Murmullo.

Cacharro: Dícese de aquel combinado a base de Güisqui, Ron o similares mezclado con bebidas refrescantes.

Cacharrico: Elemento de atracción de feria. (coche de bomberos, elefante...)

Cascarilla: Algo que no vale nada, no tiene importancia o a alguien a quien no se le tiene en cuenta.

Cebollazo: Acción de ir muy borracho. Sinonimos de cebollazo: colocon, ciego, mierda, ciego como los piojos,...(voy cebollazo perdio, no bebo mas!!!). En su segunda acepción también expresa un gran golpe (Me dao un cebollazo con la puerta que perdío el sentío).

Cera: Acera. (...tú tiras por la cera parriba...)

Chaaacho: Expresión utilizada para demandar la atención de alguna persona, sobre todo cuando ésta se encuentra despistada.

Chambao: Especie de medio techo con cuatro palos para protegerse del sol.

Chascarro/illo: Chiste, broma, rumor. Que se va diciendo por ahí.

Chiro: Cerdo, Arbitro. En el bajo Almanzora también se les conoce por chinos"

Chispilla: Unidad de medida almeriense similar a la mijilla, aunque generalmente su valor es menor que el de ésta.

Chispitilla/ica: Fracción de chispilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.

Cinco minutos: Expresión usada cuando se está muy liado y a la vez se debe hacer algo o acudir a algún sitio. Singularidad en el espacio-tiempo mediante la cual se gana tiempo adicional.

Cipollo: Persona “apoyardá” pero a niveles superiores. Igualmente se usa para esa persona con aires de chulería o engreída. Muchas veces equivale a gilipollas. 

Comiíco mierda: Dícese de la persona que va extremadamente sucia, muy sucia o “sucia perdía”. También de aquella que va “enjarinaíca de polvo”.

Contíconeso: Expresión que se coloca antes de enunciar una frase de advertencia, precaución o consejo: "No llueve pero contíconeso llévate el paraguas".

Condolido/condolío: Esa sensación que nos queda tras haber tenido algún dolor. "Tengo el hombro condolío" ( ya no me duele el hombro pero tengo una sensación...)

Chérigan: Tapa típica de Almería que consiste en una tostada de pan con jamon, paté, atún, anchoas, jamon y queso, sobrasada... una ilimitada variedad sólo cercenada por la imaginación. Inventadas hace años por un tipo llamado "El Cheri" del Parrilla.

Contrimás: Un apaño que se hace en esta tierra que significa; “cuanto más”. “…contrimás se lo decía, más lo hacia”.

Cuartico: Habitáculo al lado de la cocina donde está la lavadora y el calentador.

Cucha: Llamada de atención. “Cucha quién viene por allí…”. También apelativo que antagónicamente suele atribuirse a <<mirar>> y no a <<escuchar>>.

Cuche: Asombro, sorpresa, estupor. "Cuche muchacho el tío ese..."

Cornijal: En un rincón.


D

Descastao: Que siente poco apego a la familia.

Despachar: Echar a alguien de un sitio.

Desos/as: Expresión que se coloca al final de una frase, cuando un almeriense pide algo ante un mostrador, que no conoce bien o no sabe pronunciar. (Dame un macflurri desos).


E

Empercudío: Cuando una cosa no está ni limpia, ni sucia. "Llevas el cuello de la camisa empercudío".

Empicar: Lanzarse impulsivamente.

Embarcar: Perder una pelota o cualquier otra clase de juguete en el terrao de alguna casa. Tambien se utiliza cuando se embarca en una terraza, un jardín... o en cualquier otro lugar al que para acceder, se hecha a suerte a quien le toca el marrón.

Endiñar: Pegar o golpear con gran fuerza.

Energúmeno:

Engurruñío: Avaro, tacaño. "que tío más engurriñío".

Ennortao: Despistado.

Enrritación: <<Irritación>>.

Entenguerengue: Que está al borde de algo o a punto de caer. "Ten cuidado con ese vaso, que está entenguerenge".

Esmallao: Persona tacaña o que le gusta poco sacar la billetera.

Espichao: Muy delgado.

Estaciones: En Almería solamente hay dos: el verano y la estación de RENFE. (Desde hace unos años la Intermodal).

Encamao/á: Dícese del paciente que queda ingresado en Torrecárdenas o similar.

Estar como el agua: Cuando algún alimento, que para que esté bueno debe estar tierno, está de ternísimo. "Está la jibia como el agua"

Esquince: Un esquince, es lo que otros sitios, o un medico llamaría un esguince, está por debajo de un “esdiecisáis”, que es peor.

Esnuclao: Situación en la que queda el que se da un fuerte golpe en la parte posterior de la cabeza.

Espeluznao: Se aplica a aquella persona que va muy despeinada. “Va espeluznao, o espeluznaico vivo”.(Obsérvese que la Z es casi inapreciable).

Espercochao: Limpio como los chorros del oro.

Esperjilarse: No complicarse la vida con algo, por ejemplo: vas a comprar un regalo. "Niña no te esperejiles mucho", referente a no calentarse la cabeza y comprar cualquier cosa.

Estoyllegando: Expresión para dar tranquilidad al interlocutor. Se entiende que la localización es indeterminada pero ya se ha salido de la ubicación inicial. Ej. Se está a 15km de un lugar y se dice "oye, pedirme argo que estoy pasao y ya estoyllegando".

Estoysaliendo: Lo opuesto a Estoyllegando. Indica intención de salir de algún sitio en breve. En ciertas ocasiones, coincide temporalmente hablando con Estoyllegando.

Estrebes: Trébedes. Triángulo de hierro o cerámica que se pone en el fuego para reposar las cacerolas, sartenes.

Esturrear: Derramar. Desordenar. "Has esturreao el agua...".


F

Farfollas: Charlatán, presumío. Dícese de la persona que se cree argo. "El farollas de tu primo que va fardando..."

Feomo

Fiso: Celo o cinta aislante. Lo usan indistintamente para cualquer tipo de cinta que pegue.

Follaicovivo: Dicese de aquel que lleva mucha prisa. “…Iba follaico vivo”

Follaero: Situación de confusión en el estado de las cosas. "Esto es un follaero". Segunda acepción, Jaleo, Ruido. "Había un follaero que no oía al de al lado".

Folletá: Tontería.

Fritá/Fritailla: Fritada de carne, pimiento, tomate y cebolla.


G

Gañote: Gratis, de balde.

Garrulo: Estúpido.

Goleor: Persona que le gusta cotillear.

Gomitar: Vomitar. “Lleva to el día gomitando”.

Guita: Cuerda que se usa para amarrarse los pantalones a modo de cinturón.

Gurullos: Comida típica almeriense que se hace con una masa que imita a los fideos. Los mejores gurullos se hacen con conejo. La gente marrana al frotarse la axila con la mano dice: "me salen gurullos" referente a la roña que les sale.


H

Hacer un mandaillo: Expresión usada para cuando no se quieren dar muchas explicaciones de dónde se va o qué se va a hacer.


I

Ico/ica: Diminutivo puramente almeriense. (Qué bonica estás).

Ir a un muerto: Ir a un velatorio.

Irsus: Sinónimo de veros. (Irsus ya, que´s tarde).


J

Jamacuco: Desmayo / lipotimia / bajón de azúcar / corte de digestión.

Jámago: Sacar el jámago significa sacar el máximo provecho de algo o alguien.

Jarapa: Tejido grueso de diversa composición, usado para confeccionar alfombras, mantas, colchas, cortinas etc.

Jartá: Montón, mucho de cualquier cosa. El otro dí me pegué una "jartá" de comer que me puse malo.

Jaspe

Jedío/Hedío: Indeseable. Dícese de una persona en tono despectivo. "No quiero saber naica del jedío ese".


K

Kirios: En la expresión “echar los kirios” significa vomitar, echar o arrojar hasta la primera papilla. En la expresión “pasar los kirios” significa pasarlo muy mal.



L

Lambreazo: Acción de realizar lo que sea con mucha fuerza. Ejemplo: "le solté un lambreazo que no veas". Segunda acepción: descarga eléctrica. Ejemplo: "apaga la luz que te va a dar un lambreazo".

Largasus: Sinónimo de iros. (Largasus ya por ahí).

Leja: Estantería o balda.

Legañoso/a: Despectivamente, el apodo que recibimos los almeriense. Su origen procede de la ancestral tradición de la recogida y exportación del esparto, que producía un mal en los ojos, o sea, se llenaban de legañas.

Liante: Que hace perderse a la gente.

Lominmitico: Tan parecido, que es igual.

Longui (Hacerse el): Hacerse el tonto, el despistado.

Lumbre: Fuego, por extensión cualquier fogón u hornilla que sirva para hacer de comer.


M

Malafollá: Equivalente a Granaíno (de Granada).

Manío: Alimento que no está fresco. Por ejemplo: el pan, las patatas fritas...

Mañana: término habitualmente usado para indicar acciones en un futuro indeterminado a la vez que tranquilizar a nuestro interlocutor. Ej. "ya mañana si eso nos vemos y tratamos el asunto"

Maspallailla: Es un adverbio de lugar que indica proximidad siguiendo la misma dirección. Sinónimo: "Una mijilla más pallá".

Mendrugo: Dícese de una persona tosca, grosera o basta. También vale para un trozo grande de pan.

Migas: Obra cumbre, junto con los Chérigan, de la gastronomía almeriense. Lo ideal es comérselas "a lo perro", es decir: pimiento pa ti, migas pal perro; jurel pa ti, migas pal perro; uvas pa ti, migas pal perro...

Mijilla: Unidad de medida universal. Aplicase a multitud de magnitudes tales como tiempo, peso, espacio, capacidad, etc. Es la unidad básica del sistema métrico almeriense.

Morrillazo: Como la colleja, pero en lo bajo de la nuca con la mano abierta. Trompazo


N

Niquelao: Que está hecho con exactitud.


P

Paripé - Fingir es hacer el paripé.

Petao - Con una cantidad de músculos considerable / lleno a reventar.

Parrala: Autobús a Huércal de Almería y base militar de Viator. Se solía coger en el antiguo badén de la rambla a la altura de la calle Murcia.

Pillapelos: Horquilla del pelo.

Présules: Guisantes.

PRYCA: Aunque hace años que se llama Carrefour, le seguimos llamando PRYCA.

Pueblecico: Eufemismo para denominar a determinado pueblo costero cuyo nombre trae mal fario.

Paná: Contracción de para nada.

Pechá: Inflá de lo que sea. (me pegao una pechá de...). 

Peteneras: Decir o hacer algo que no tiene nada que ver con lo que se está tratando.

Pila: Se emplea cuando se quiere decir que había mucho de algo. “Había una pila de gente”.

Pitango: Sinónimo de jamacuco.

Panzá: Sinónimo de pechá y pila.

Pincho: No es lo que por ahí se le llama a la tapica, es un pinchito moruno, pero aquí con decir un pincho ya se sabe.

Puñaillo: Cantidad indeterminada de algo, pero en mayor cuantía que la chispilla. Se dice cuando se desea un objeto o producto disimuladamente. "Échame un puñaillo deso"


Q

Qué eh lo que éh!: Expresión constantemente utilizada por los almerienses, y que no significa nada concreto, pero que, pronunciada con su entonación correcta, define la esencia de la fonética almeriense.


R

Rabúa/o: Arisca/o, malafollá.

Rebañapailas: No, no es una persona que se come todo dejando el plato limpio, sino que es aquella persona que pretende aprovecharse de los demás. 

Rebolica: Sinónimo de escandalo. Ejemplo: "Habia una rebolica montá en la plaza..."

Regomello: Sensación de preocupación o malestar por alguna persona o situación.

Rejumbre: Por se utiliza sobre todo para referirse al olor o sabor especial de ciertas carnes, como el cordero o las de caza, en especial cuando son machos adultos. Por extensión se utiliza el verbo "rejumbrear". También "rejumbrean" las zonas íntimas de algunos/as.

Retahíla: 

Retestinao: Algo que está tan podrido, que está retestinao. Tira la leche que huele a retestinao.

Repuntao: Como si se te repitiera una comida o te hubiera hecho daño. "Tengo el estómago repuntao de la morcilla"

Revenío: Alimento que no está fresco. Por ejemplo: el pan, las patatas fritas...

Roal: Mancha en paredes o ropa, de forma rodondeada "Vaya roal de humedad que tienes en la pared".

Roñoso: Ávaro. Miserable.


S

Sai: Número 6.

Sarpullío: Erupción cutánea, generalmente leve.

Satélite: Niño/a muy travieso/a "¡ Menudo satélite está hecho el niño ! ".

Sentenciar: Echarle la cruz a alguien, no perdonarle alguna acción o no volver a dirigirle la palabra.

Somormujo: Persona que las mata callando. Aparentemente parece una persona normal. Si lo miras a los ojos te parece una buena persona.

Somos: Sinónimo de "Hoy es…" (¿Qué día es?... Hoy somos diecisáis).

Sonaja: Juguete infantil que provoca un sonido al agitarlo.

SopapoGolpe fuerte de la mano en la cara. Bofetada.

Subeparriba: Imperativo del verbo subir. (Lo contrario de bajapabajo)

Sus: Pronombre personal de segunda personal del plural. Ejem: "Irsus ya de una vez).


T

Tábano: Persona molesta o pesada. Persona poco espabilada. Insecto díptero de picadura molesta para las caballerías.

Tabardillo: Insolación por haber estado un tiempo prolongado al solanero. Berrinche, irritación, barraquera o llanto prolongado.

Tabarra: Dar la lata. Acción de molestar por pesadez.  

Tarugo: Inculto. Cabezón.

Tabernero: Es el natural de Tabernas, pueblo almeriense, pero hablando de comida, es una de las tapicas por excelencia, fritaílla de tomate, pimiento y cebolla, a veces con trocicos de carne.

Talega: Saco pequeño de tela, generalmente utilizado para guardar el pan.

Talegazo: Caída brusca.

Tapica: Lo mejor de Almería, “irse de tapicas”. Así se le llama al aperitivo, generoso y abundante, entra junto a cada cerveza, vino o mosto. Se dice: “aquí con tres tapicas has comío”. Las hay de todo; lomo, pincho tocineta, callos, caracoles, tabernero, adobo…y por supuesto los chérigans.

Tarascá: Arañazo grande, golpe, mordedura.

Tenni, Los: Calzado deportivo, deportivas... Aquí lo abrevian y lo llaman tenis para referirise al calzado para hacer deporte.

Terrao: Azotea. Zona de la vivienda de uso común, que se utiliza para tender la ropa, palomar, etc.

TorraoGarbanzos tostados. Quedarse dormido.

Torrija - Despiste, atontamiento, caer una torrija es hacer mucho calor debido al sol, comida típica.

Totieso: Indica claramente que sigas recto, o sea, totieso.

Trabiscorneao: Dícese de aquello que no se encuentra derecho o en su lugar correcto."Mira aquel, tiene los ojos traviscorneaos".

Tranco: Peldaño situado en la puerta de acceso a casas de planta baja. (Hoy no he salío del tranco de mi casa)

Tripotera: Hartazgo, indigestión por comer excesivamente.

Trompúo: Persona que pone mal gesto porque algo no le sienta o cae bien.

Tunda: Paliza.


V

Venacapacá: Típica interjección que se utiliza para indicar a alguien que se acerque inmediatamente (la segunda es más enfática).

Vergonzúo: Persona tímida o vergonzosa. También denominado corto o parao.

Veros/Versus: Sinónimo de irsus.

Virguería: Cosa que se hace con gran habilidad y perfección. Cosa excelente, extraordinaria. Adorno que llama la atención por su perfección.


S

Saborío: alguien sin sentido del humor.

Sanjuán: Hombre seductor o conquistador. tenorio, seductor, conquistador, burlador, mujeriego, casanova, galán, libertino.



Y

Yefri: Ataque a las orejas con un movimiento rápido de dedos sobre ellas, con la finalidad de causar picor o dolor en la perdona que sufre un yefri. "Chacho como te pille te doy un yefri".

YescaBofetada, paliza. Mecha de algodón de los encendedores de chispa o piedra. Materia muy seca que prende fácilmente con una chispa.

Yuyu: Soponcio, desmayo. Miedo a alguna cosa.



Z

Zampabollos: Comilón, tragón, tripero, que come con exceso y con ansia.

Zarpullío:  Erupción cutánea.

Zorrera: Humareda grande y molesta.



Fuente Principal donde se ha extraído esta información: almeriapedia, Planet Almería.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Edad Media

Aljibe del LLano

Posiblemente uno de los aljibes más antiguos de la provincia de Almería.

Antigua Roma

Alineación Megalítica

Alineación Megalítica en Comarca de los Filabres.  

Prehistoria

Capilla Sixtina del arte rupestre en Almería.

Conjunto de variados grabados en la Sierra de los Filabres.

Edad Moderna

Arte Juanelo

Obra maestra de la ingeniería renacentista en Almería.

Buscar en este Blog