Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2024

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Lubrín)

Data de finales del siglo XIX. Fue mandada a construir por el obispo José Mª Orberá Carrión. Lo más destacable es la utilización de columnas de hierro colocadas sobre basamento de cantería. Esta iglesia es pionera en la utilización de este material que hasta entonces estaba reservado a construcciones industriales como naves o ingenios.








domingo, 9 de julio de 2023

Iglesia de Santa María

 La Iglesia de Lúcar se construyó en el siglo XVI. De 1513 datan las primeras iniciativas para su creación, atendiendo al decreto de erección de Iglesias del Obispado de Almería en ese año. Su titular es Santa María y con devoción a la Virgen del Carmen, que tenían ermita y hermandad desde el S. XVI. Está situada en la calle principal del pueblo de Lúcar, llamada Calle Marín de Poveda. La armadura de madera de la Iglesia de Santa María es lo más destacado del templo, es de arte mudéjar y pertenece al tipo de lima rectangular, dentro de las numerosas iglesias mudéjares de la región. Destacan el gran ancho de  planta basilical rectangular donde se inscribe una armadura mudéjar en buen estado de conservación sin alteraciones con el tiempo de su estructura original.

De decoración simple cuenta con varias capillas a los laterales con formas desde rectangulares a trapezoidales, entre ellas y la más antigua e importante es la capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario y una de las primeras Escuelas de Cristo, mandada hacer por uno de los personajes más influyentes de la villa, Bartolomé González de Poveda, quien desempeñó los cargos de Fiscal de la Inquisición de Lima, presidente de la Audiencia de Charcas y arzobispo de La Plata.


lunes, 3 de julio de 2023

Iglesia Parroquial Santa María de La Anunciación (Níjar)

 Recibe el nombre de Santa María de la Anunciación y fue mandada construir por el obispo Antonio Corrionero en el siglo XVI. Se levanta en torno a una torre fuerte preexistente. Pertenece al conjunto de iglesias que se erigen en la provincia en paralelo a la repoblación cristiana tras los intentos de asimilación y posterior expulsión de los moriscos. Tiene de particular su función defensiva siendo edificada durante el reinado de Carlos I pudiendo observar su escudo en la torre-fortaleza. Cabe destacar su reloj siendo el original y cambiado de lugar en la última restauración en el año 2005.

El edificio se constituye a base de una nave central, a la que se adosan dos naves laterales separadas de ésta por arcos de medio punto sustentados en pilares octogonales. La cabecera está diferenciada por el ábside (arco sobre el altar). Presenta también el habitual coro elevado sobre los pies del templo. En el altar observamos un retablo de estilo barroco con 3 cuerpos: el inferior sustenta el retablo, en la calle izquierda de éste se encuentra San Antonio, en la calle central la Inmacula de de Alonso Cano del siglo XVIII y en la calle de la derecha San Sebastián, patrón de Níjar celebrado el 20 de enero y por último en el cuerpo superior se encuentra un medallón que representa la Santísima Trinidad, de origen anónimo.



Se incorpora también la imagen de San José en madera policromada del siglo XVIII perteneciente a la Escuela Granadina y que es una de las imágenes más importantes que conserva el patrimonio diocesano de Almería.

En la parte superior derecha del presbiterio se encuentra el cuadro de Nuestra Señora de la Anunciación, también de autor desconocido y que da nombre a nuestra iglesia.




En su interior podemos encontrar también objetos de cierta importancia artística. Por ejemplo la conservación del antiguo mecanismo del reloj de la iglesia, el cual data de principios del siglo XVIII. En el baptisterio podemos observar el Cristo Yacente perteneciente a principios del siglo XIX. En esta misma capilla podemos observar los vasos sagrados del siglo XVI, junto con el copón dorado de ese mismo siglo, aparte de otros cálices y copones del siglo XVII.

Bancos siglo XVI
Bancos siglo XVI






Esta iglesia comparte con el resto de templos de la época su orden constructivo y el artesonado y armadura mudéjares. Los tirantes (travesaños) de madera de una sola pieza están tallados con atauriques de estrella y lacería, dotando al techo de gran valor estético, y son las originales recientemente restauradas.

Hoy en día esta Torre es utilizada con la función de campanario. Destaca sobre la puerta de entrada principal el escudo del obispo Corrionero que cayó en el año 2008 debido a un terremoto y recientemente restaurado. El que está colocado en su lugar es una copia y el original se encuentra en el baptisterio.




Fotos: David Téllez

martes, 14 de marzo de 2023

Iglesia de Huebro

A principio del siglo XVI, en mayo de 1505, cuando se decide qué parroquias han de erigirse en el Obispado de Almería, a la población de Huebro se le asignó la parroquia de Santa María de Níjar, permaneciendo así durante medio siglo hasta que el obispo Antonio Corrionero Babilafuente dispuso que Huebro tuviera su propia parroquia. El escudo episcopal del Obispo Corrionero presidió y preside la portada principal de esta pequeña iglesia de cajón de tres tramos y de estilo mudéjar que casi una vez terminada su construcción fue olvidada y sumida en el abandono tras las sublevaciones y expulsiones de los moriscos con el consiguiente despoblamiento de Huebro. Durante mas de un siglo se produce el silencio, el vacío escrito, nada nos habla sobre los asentamientos en la zona. A finales del siglo XVII, en el correr del año 1690 se tiene noticia de que el pastor Sebastián de Parra, natural de Dalias, trajo hasta Huebro la imagen de la Virgen del Rosario, diciendo que la encontró en los montes de los alrededores mientras guardaba su rebaño. Los vecinos la llevaron al templo y la vistieron del Rosario. Durante muchos años se la conoció con el nombre de la Virgen de Parra y dando origen a más de una leyenda. Con el reinado de Carlos III, que tanto alegro y benefició a los vecinos de Níjar y alrededores, en el año 1773 se restauró la Iglesia de Huebro aunque seguía servida por el clero de Níjar, hasta que, con el pontificado de Fray Anselmo Rodriguez (1780-1798), se produjo su segregación. En esa misma época, en 1787, el arquiteco del Obispado Juan Antonio Munar dirigió las obras de ampliación de la cabecera del templo, del bautisterio y el campanario. 













 Al comenzar la Guerra Civil del 36, y teniendo conocimiento de la quema de imágenes en algunas poblaciones, los vecinos de Huebro, José Sánchez Llamas y su padre, sacaron la imagen de la iglesia y la enterraron en un lugar desconocido para evitar que esta fuera pasto de las llamas. Fueron delatados, y bajo presiones y amenazas sobre su familia, tuvieron que revelar el lugar donde la habían enterrado, finalmente fue quemada. La imagen actual se adquirió después de finalizada la contienda. En los años 80, la iglesia, perdió su artesonado mudéjar, debido a la falta de mantenimiento por partedel clero, y al desconocimiento de los vecinos, que en su afán por terminar con las goteras y el ataque de la carcoma, sustituyeron por placas de Uralita, una verdadera obra de arte. La última restauración se ha terminado en el año que nos toca vivir y que se escriben estas líneas, 2011 y podemos decir que esta Iglesia continua siendo exponente de un tipo de iglesias-fortaleza muy características en Almería. Características arquitectónicas Una nave rectangular cubierta a dos vertientes con un tejado de teja, sostenida por contrafuertes exteriores que se corresponden con arcos interiores. A sus pies se levanta la torre fuerte prisma trapezoidal de mampostería, alojando el campanario cuadrangular de ladrillo con arcos de medio punto a cada lado y cubierto por tejado a cuatro aguas de teja sobre armadura de madera. Entre la torre y la nave se adosa la capilla del bautisterio. Al fondo a cabecera se amplía con la sacristía. El interior de la nave, dividido en tramos por cinco arcos fajones sobre pilares con imposta, se cubre con una sencilla armadura de pares de madera. El hastial de la capilla mayor se decora con un gran frontón triangular, apeado sobre pilastras dóricas, que alberga el arco donde se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la parroquia. A los pies, se alza una tribuna sobre un alfarje de madera, sustentado por una gran viga sobre sendas zapatas. Bajo el coro, un simple dintel enmarca una puerta, que permite el acceso por los pies del templo. La entrada principal, cerca de la cabecera, se abre al lado izquierdo de la nave, con una escalinata que desemboca en un gran arco de medio punto con impostas, fabricado en sillería, sobre el que campea el escudo episcopal de don Antonio Corrionero. Esta portada hace esquina con la casa parroquial, adosada a esta zona del templo.




Fotos: David Téllez
Fuente: Almeriapedia

jueves, 9 de febrero de 2023

Iglesia de Santa María (Mojácar)

Se trata de una iglesia fortaleza construida por el maestro Sebastián Segura en 1560 sobre la antigua mezquita mayor que se encontraba ubicada en este recinto. Esta antigua fortaleza, primero árabe y luego cristiana, fue reconvertida al culto cristiano tras la reconquista; cumplió con doble función: religiosa y como fortaleza defensiva contra los ataques que pudiese recibir la localidad. Su interior alberga una preciosa y significativa pintura al fresco realizada en los años 1980 por el pintor alemán Michael Sucker, quien vivió nueve años en el municipio.





Construida en mampostería y grandes sillares, posee planta rectangular con dos torres. La única nave se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones descansando en pilares cuadrados. Las torres son cuadradas con tres cuerpos, el inferior de mampostería y los superiores de ladrillo, el último tramo con cuatro vanos en arco de medio punto.

Tiene una portada simple en arco de medio punto con dovelas resaltadas y sobre ella una pequeña ventana así como un hueco cuadrado y ciego. En la fachada lateral, cuenta con grandes contrafuertes para contrarrestar el empuje de la cubierta, ofreciendo un claro aspecto de fortaleza.2​

Durante la reciente restauración del conjunto de la Iglesia, tanto al interior como al exterior apareció material cerámico musulmán y algunos enterramientos. Asimismo, al excavar el recinto exterior del patio aparecieron algunos fragmentos de terra sigillata.

La iglesia había perdido el retablo del altar mayor durante los hechos acaecidos en la Guerra civil. En su pequeña colección de imaginería cuenta con tallas de San Agustín y la Virgen del Rosario, patrones de la ciudad.





Fuente: Wikipedia
Fotos: David Téllez


lunes, 23 de enero de 2023

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Gérgal)

 No se sabe la fecha de su construcción. En el proyecto de reforma que diseñó en 1771 el arquitecto Francisco Ruiz Garrido de Vera, que luego no se ejecutaría como estaba previsto por falta de presupuesto, se cuenta que fue construida de nueva planta a partir de 1680 por el Conde de la Puebla.

Se sabe que en 1581 la primitiva Iglesia de Santa María -terminada en 1561-, situada a la derecha del Castillo mirado de frente, seguía en ruinas después de ser incendiada y destruida en la Rebelión de los Moriscos (1568-1570), por lo que debemos pensar que la Iglesia actual de Ntra. Sra. del Carmen debió construirse como mínimo a finales del siglo XVI o principios del XVII, porque en esta época apenas si había habitantes después de que fueran vencidos y expulsados los moriscos. Las tierras que ocupaban se repoblaron con expediciones de cristianos venidos de otros lugares. Fue así como hasta finales del siglo XVI no se recuperó en parte la población y sería a partir de esta época cuando se emprendería la construcción de la actual Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen.


Hay quien piensa que cuando los moriscos incendiaron la primitiva Iglesia de Santa María se salvó su armadura mudéjar y que el techo de la Iglesia actual de Ntra. Sra. del Carmen es éste. Es probable que sea así, pero ofrece sus dudas porque es difícil creer que siendo de madera no se quemara en el incendio. Lo que sí podemos constatar es que sus archivos o parte de ellos se salvaron como demuestra el hecho de que el primer Libro de Bautismos de 1561 que pertenecía a la primitiva iglesia de Santa María, se encuentra en la iglesia actual.

En un principio la Parroquia se fundó canónicamente con el nombre de Santa María, de la que era devota la Reina Isabel la Católica, y tuvo este patronazgo hasta el año 1744, cuando el obispo de Almería aprobó el cambio de denominación en favor de la Virgen del Carmen como consecuencia de los cultos realizados por el entonces Párroco de Gérgal D. Salvador Martínez Alcalá, de la Orden Carmelita, que fomentó entre sus feligreses la devoción a esta advocación de la Virgen.

El año 1771 se planteó una reforma por el arquitecto Francisco Ruiz Garrido de Vera, que no se ejecutaría como estaba diseñada en el proyecto, en el que se cuenta que fue construida de nueva planta a partir de 1680 por el conde de la Puebla, encargándose de las obras Ginés Ximénez y Pedro Marques y las concluyó Francisco Alonso, siendo gobernador y administrador don Ginés Díaz Granados. Con esta reforma se volvieron a enlucir los muros, se agrandaron las ventanas hasta darles 4 ó 5 palmos de luz, se construyó una nueva tribuna o coro alto a los pies del templo y se recrecieron los muros de cabecera de las dos naves laterales y los muros que separan las naves laterales de la central.






Se trata de una iglesia que tiene planta basilical, del tipo de iglesia de cajón de tres naves, una central y dos laterales, comunicadas entre sí por arcos de medio punto, con la Capilla Mayor diferenciada por un arco toral. Es el modelo de iglesia que se hacía en localidades importantes y en las villas cabeceras de comarca. Sus dimensiones son de 30 m. x 17 m.

Los muros son de mampostería a base de piedra pizarra y cal. En determinadas partes como en las dos portadas y en zonas que delimitan diferentes niveles de altura, pilares en las esquinas y puntos claves para reforzar la estructura, llevan ladrillos de arcilla que van unidos con mortero de cal. Se puede apreciar también mortero de cemento y arena empleado en inadecuadas restauraciones a base de picado que ha destruido las pinturas originales.

La armadura mudéjar del techo de la nave central es el elemento arquitectónico del conjunto de mayor valor artístico. Sol de Portocarrero en la armadura mudéjar. Es del tipo de lima rectangular, de las llamadas mohamares (dos limas), que se centra en la pareja de tirantes, sostenidos en canes decorados con estrellas de 8 puntas unos y con lazos de 4 otros. Termina en el arco toral que la separa de la Capilla Mayor. Las naves laterales se cubren con armaduras de colgadizo y tienen 10 altares. En la parte central de la armadura, en un octógono cerca del arco toral, sobre el Altar Mayor, está decorado el Sol de Portocarrero, escudo del obispo Juan de Portocarrero de Almería, que estuvo al frente de la diócesis desde 1602 hasta 1631. Lo que nos da pie a pensar que el artesonado de la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen se construyó durante esta época.

Otros elementos destacables son el coro a un nivel superior, sobre la puerta principal, al que se accede por unas escaleras, un camarín de estilo barroco tras el altar mayor -se construyó en el año 1745 para alojar a la imagen de la Virgen del Carmen recién nombrada nueva Patrona de Gérgal (1744)- de planta octogonal y cúpula de lunetos, en el exterior tiene una planta absidal de 5 lados y la torre campanario de gran volumen situada en la cabecera, tras el altar mayor, a la que se accede por unas escaleras.

Restauración

La iglesia se cerró al público por obras de restauración en septiembre de 2001 cuando se iniciaron los trabajos de restauración de la 1ª Fase que consistió en reparar la cubierta. Cuando se comenzó la restauración interior se descubrieron pinturas murales al limpiar las paredes. Las hay de tema iconográfico visible: la Inmaculada Concepción y de tema iconográfico no visible: una figura masculina (se aprecia un pie desnudo), figuraciones arquitectónicas: columnas salomónicas, entablamentos (arquitrabes, frisos y cornisas), molduras lineales y curvas, elementos vegetales (flores y guirnaldas).

Parece ser que ésta fue la causa de la paralización de las obras, pues con este motivo el Ayuntamiento encargó un Estudio Preliminar de Análisis, Detección y Diagnóstico de dichas pinturas para recuperarlas y restaurarlas con cargo al Ayuntamiento y a la Consejería de Cultura.

Datos extraidos de la web www.gergal.net, cuyo autor es Juan López Soria.

Fuente: Almeriapedia

Fotos: David Téllez

ENTRADAS MÁS VISTAS