Mostrando entradas con la etiqueta Cuevas del Almanzora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuevas del Almanzora. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de marzo de 2023

Fundición La Esperanza


Con el fin de obtener el máximo beneficio de todas las actividades relacionadas con la explotación y producción de metales de Sierra Almagrera, las mismas sociedades mineras y algunas otras empresas ajenas a las minas decidieron instalar cerca de la sierra establecimientos para fundir los metales en distintos periodos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. El número de estas fundiciones oscila -según los autores- entre 18 y 20, de las que 7 estuvieron ubicadas en la costa de Villaricos.

De todas ellas quedan algunos restos, a excepción de la primera en construirse, que estuvo ubicada junto al castillo y comenzó a funcionar el 21 de agosto de 1842. Su propietario fue Manuel Soler Flores, accionista de la mina "Carmen", de ahí que la bautizara con el nombre de "Carmelita".
La que fue la cala de la "Esperanza" se llama así porque en diciembre de 1842 comenzó a funcionar en sus inmediaciones una fundición con ese nombre, propiedad del sacerdote cuevano Sánchez Puerta, accionista de la mina "Esperanza" (del barranco Jaroso). Al igual que sucede con la "Carmelita", no se conservan restos de obra de esta fundición.
A la otra parte de la carretera que circunvala Villaricos podemos ver varias chimeneas. La primera, viniendo desde Garrucha en dirección a Águilas , pertenece a la que fue la fundición conocida como de "Los tres amigos", que es la última de la primera etapa de estas fundiciones. Se llamó así porque era propiedad de tres socios madrileños, entre los que se encontraba el Duque de Riánsares, esposo morganático de la reina regente María Cristina.
Si continuamos en dirección a Deretil encontramos la chimenea y el túnel de conducción de humos de la Fundición "Dolores", de la que probablemente recibe el nombre la tan apreciada playa. Esta se inauguró en noviembre de 1875 y había sido mandada construir por Pedro Soler Gómez, hermano de los dueños de "Esperanza" y "Santa Ana", nombre este último que corresponde a la fundición que viene a continuación, junto a las instalaciones de Deretil, en Piedra Llana, y cuya truncada chimenea y restos del túnel de conducción de humos aún podemos contemplar. Esta fundición fue promovida por los propietarios de la "Carmelita" para sustituir a ésta durante los meses de verano debido a las infecciones que provocaban las aguas corrompidas de la desembocadura del río.
Nada más pasar Deretil, a ambos lados de la carretera y a continuación de donde debió estar ubicada (hoy no se conservan restos) la fundición "Purísima Concepción 2" (la primera estaba en el Pozo del Esparto) encontramos restos de obra y la chimenea de la "Invencible", cuya denominación nadie nos aclara si la recibe o la da ella a la cala de su mismo nombre, pero lo más probable es que la cala la reciba de la fundición, como sucede en los casos anteriores (Esperanza y Dolores).
Por último, y también a ambos lados de la carretera, pasado el cuartel del llano de Blanquizares, contemplamos restos de la batería de hornos, el largo y sinuoso túnel de salida de humos y la esbelta chimenea de la fundición "Esperanza 2", propiedad de don Pedro Soler y conocida como "Fábrica Nueva", debido a que fue construida con posterioridad a las otras de la costa. Esta fue la última en funcionar.






















Fotos: David Téllez


martes, 27 de julio de 2021

Socavón Santa Bárbara (Túnel de El Arteal)

 A comienzos de los años 40, el gobierno , consciente del estado de la minería en Sierra Almagrera, gravemente afectada por la situación derivada de la Guerra Civil, encargó al Instituto Nacional de Industria*, por decreto publicado el 13 de noviembre de 1944, la creación de una empresa mixta de Interés Nacional para la explotación de las minas de Almagrera. Emboquille de ladrillo, Inicio del socavón, con techo de hormigón y paredes de ladrillo, El 8 de noviembre de 1945 se fundó la sociedad Minas de Almagrera, S.A., agrupando a la mayor parte de las antiguas empresas mineras de la sierra, logrando reunir la propiedad de 99 minas, número que se ampliaría hasta 136 en 1952. Durante este periodo se construyó un lavadero de flotación con una capacidad media de 800 t/día, previéndose una producción anual (nunca cumplida) de 12000 t de concentrados. Una de las actuaciones prioritarias de Minas de Almagrera, tras hacerse cargo de las minas e instalaciones de desagüe al finalizar la Guerra Civil, fue la de ampliar y profundizar el antiguo socavón de Las Palomas, en el barranco de El Arteal . 

En el momento en que la empresa estatal se hizo cargo del mismo, el túnel únicamente alcanzaba los 700 metros al nivel de 53,60 metros sobre el del mar, y debía atravesar la sierra de SO a NE, Los trabajos se acometieron en 1946 desde puntos distintos: por un extremo, desde la bocamina del socavón en El Arteal, y por el extremo opuesto, desde los pozos de las minas Boletín, Ramo de Flores y Justicia, para finalizar su recorrido en la caldera del pozo La Guzmana. El objetivo prioritario del socavón era el de dar salida hasta El Arteal y el lavadero de los minerales obtenidos en las distintas explotaciones, abriéndose diversos ramales para alcanzar los distintos pozos mineros cuya longitud total era de 1130 metros. A finales de aquel año, la longitud total de lo perforado en los cinco tramos de avance fue de 116 metros, cantidad mucho menor de la calculada, hecho que se le achacaba a la falta de obreros especializados. Para la salida del mineral hasta el exterior se instaló un trazado de ferrocarril de doble recorrido en su interior por el que circularían máquinas a tracción diesel, siendo cuatro las adquiridas entre mayo y octubre de 1951 para el servicio, todas ellas de la empresa alemana Ruhrtaler Maschinenfabrik Schwartz&Dyckerhoff. Dispuso de 400 vagones para carga de mineral y de algunos especialmente acondicionados para el transporte de personal. El trazado concluía en una terminal de maniobras.

Rebautizado como Socavón Santa Bárbara, sus 4123 metros de recorrido fueron inaugurados el 22 de agosto de 1951. El colosal socavón Santa Bárbara, que estuvo en servicio hasta el cierre de minas e instalaciones, sufrió un hundimiento en 2011, a 400 metros de su entrada, quedando imposibilitado el recorrido por el mismo. El empobrecimiento de los filones en profundidad y la baja productividad de las labores, explican el cese de la explotación subterránea de las minas en 1958, trasladando la empresa MASA a buena parte del personal a sus explotaciones en la zona de Berja en la Sierra de Gádor. Con posterioridad y hasta 1991, diversas empresas privadas llevaron a cabo labores de recuperación de escombreras mediante un nuevo lavadero de flotación instalado en El Arteal, finalizando en dicho año la explotación minera de Sierra Almagrera (Navarro 2018), en la zona se ven unos edificios circulares, eran las antiguas duchas de los mineros, ahí se bañaban tras el trabajo. 










Fuentes de informacion:

GÓMEZ, J.A., COVES, J.V. Trenes, cables y minas de Almería. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 1994.

SINDICATO DEL DESAGÜE DE SIERRA ALMAGRERA. Memoria. Cuevas del Almanzora. Almería, 1935.

AAVV. El Siglo Minero. Catálogo de la exposición. Instituto de Estudios Almerienses. Almería, 1991.

MOLINA, A. Cuevas, la tierra de la plata. Ayto. de Cuevas del Almanzora, Almería, 1991.

Fotos del interior MTI blog.


Fotos:  J.Berenguel

lunes, 26 de julio de 2021

Desagüe de El Arteal y Central de Transformacion M.A.S.A.

 Las instalaciones mineras de El Arteal se encuentran situadas al pie de la vertiente occidental de Sierra Almagrera en la rambla de la que toman el nombre, a dos kilómetros al oeste del núcleo urbano de Herrerías. Este conjunto industrial está formado por las siguientes instalaciones: - El Desagüe de El Arteal (1894-1912) y - Instalaciones mineras de la compañía Minas de Almagrera, S.A. (1945) Central eléctrica de MASA (Minas de ALmagrera S.A.) hacia 1950. En dicho lugar se situaba el pozo de desagüe que hacia finales del XIX permitía la explotación de las minas de la Sierra

Se encuentra situado a la entrada del conjunto industrial, tras pasar entre dos edificaciones que dan entrada al complejo, a la izquierda del trazado. El desagüe estaba compuesto por un pozo de 120 metros de profundidad, con bombas instaladas en el fondo. Para que las aguas llegasen a las bombas, el desagüe contaba con una galería de 250 metros que, partiendo del mismo pozo se internaba en la Sierra en busca de los "soplados" o galerías por donde circulaba el agua. Junto a la boca de salida del desagüe, se localiza la nave principal de la central de transformación de Minas de Almagrera SA y la chimenea de las antiguas calderas que mantenían en funcionamiento las máquinas. Estas calderas se sustituyeron en una segunda etapa por un motor diesel de 500 HP. La compañía Minas de Almagrera se centró en retomar el desagüe de la Sierra Almagrera, con objeto de unir los distintos pozos de las minas de la sierra se construyó el socavón de Santa Bárbara (1949).

RESOLUCION de 7 de enero de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir colectivamente con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz cuarenta y cuatro bienes inmuebles pertenecientes al Patrimonio Industrial relacionados con la minería de los siglos XIX y XX en la provincia de Almería.. Junta de Andalucía, 12/02/2004..











Fuente:
Pérez Plaza, Arturo . El paisaje industrial en Andalucia. Jornadas Europeas de Patrimonio 2008. 01/01/2008.

Centro de Documentación y Estudios. Marta Santofimia Albiñana, Proyecto Patrimonio Industrial de Andalucía. Instalaciones mineras de El Arteal, Cuevas del Almanzora, Almería, 2012.

Fotos: Joaquín Berenguel

domingo, 11 de julio de 2021

Martín Alonso Pérez

 

(Cuevas del Almanzora, 1916 - Huércal Overa, 1995). Compositor y director.


De precoz vocación musical, desde los cuatro años asistía a los ensayos y conciertos de la Banda Municipal de su pueblo natal, escapando del cuidado de sus padres para seguir a ésta. A los siete años, dominaba el solfeo y tocaba el cornetín, además de conocer y dominar otros instrumentos de viento y percusión. Sus primeras composiciones fueron unos pasacalles titulados Martín García y El pequeño estudiantil para una comparsa de carnaval o estudiantina, antes de cumplir los doce años. Su formación musical está marcada por el director de la Banda Municipal de Cuevas, Juan Antonio Martínez Marín, encargándole la dirección de la banda y las clases de solfeo cuando se marchaba a Madrid, a dirigir. También estudió composición y armonía con Enrique Zapetti. Poco después, se estableció en Huércal Overa, abandonando su idea de marchar a Madrid. El Ayuntamiento lo nombra director de la Banda Municipal en 1942 y organizó rondallas para el Frente de Juventudes, coros y una tuna para el recién creado Instituto Laboral. También, aprovechando elementos de la Banda, creo una orquesta que funcionó más de veinte años. En el campo de la enseñanza, dedicó sus esfuerzos hacia la gente joven que se inclinaba por los estudios de guitarra, laúd y bandurria. Además, compaginaba toda esta actividad con las clases de música impartida en los colegios públicos, impulsando conjuntos músico-vocales como “Los Apocalipsis” y “Galaxia”. Entretanto, colaboró con las compañías de aficionados de las cofradías huercalenses, montando para el Paso Negro la zarzuela Gigantes y Cabezudos, con la participación de la Orquesta Sinfónica de Murcia. En colaboración con el médico y poeta Pedro Asensio, en base a un libreto de este último, con música original y tomada, pusieron en escena el espectáculo musical Y va de cuento. Para el Paso Blanco estrenó la zazuela La reina mora, componiendo el pasodoble-marcha ¡Blancos, blancos!. Para el Paso Morado hizo el pasodoble-marcha Banderas moradas y por su amistad con Pedro Asensio, el Himno a Nuestro Padre Jesús Nazareno, con letra de este último. Con motivo de la coronación canónica de la Virgen de Río, estreno su Himno a la Coronación de la Santísima Virgen del Río, con letra de José Jiménez del Castillo. Este músico de gran talla se especializó en la composición de obras para bandas de música y, desde su editorial domiciliada en la calle Arco, de Huércal Overa, publicó buena parte de su producción. Entre muchas otras destacamos sus composiciones: Pinturerías, Alfaro de Algimia, Pedrín Moreno, El Cordobés y su embrujo, Luis Miguel Dominguín. Recibió numerosos homenajes de instituciones y federaciones de bandas.



Fuente: Instituto de Estudios Almerienses


lunes, 12 de octubre de 2020

Castillo de Villaricos

 Se encuentra en la orilla izquierda de la desembocadura del río Almanzora. Su construcción responde al objetivo del rey Carlos III de defender las costas españolas y más concienzudamente las del Reino de Granada por los ataques de piratas así como el temor a Francia e Inglaterra por sus continuos enfrentamientos con España. Fue costeada por Joaquín de Luna y Zapata, noble del regimiento de caballería, a cambio de su ascenso a capitán. Fue José Crame el encargado en 1765 de diseñar las defensas de esta costa con un sistema de fuertes y torres de vigilancia, apoyado por una escuadra de galeras que vigilaban también el espacio marítimo.

La torre es de planta de herradura muy semejante a la de Macenas y la de Mesa de Roldán. La cara al mar tiene forma de talud que termina en ángulos en la fachada principal, tiene once metros de altura con una superficie inclinada y curva que mitiga en parte el impacto de los posibles proyectiles y está dividida en dos plantas y una terraza con dos baluartes cubiertos con torrecillas aspilleradas.








Con el tiempo, superados los posibles ataques costeros, fue abandonada y más tarde utilizada como puesto de la Guardia Civil hasta su total abandono. A principios de los 90 fue adquirida por el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, siendo rehabilitada para utilizarla como punto de información turística y sala de exposiciones.



ENTRADAS MÁS VISTAS