Mostrando entradas con la etiqueta Minas de Gádor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minas de Gádor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Minas de Gádor

Las mineralizaciones de azufre de Gádor y Benahadux se sitúan en el borde nororiental de la Sierra de Gádor, y los expertos no terminan de ponerse de acuerdo sobre su procedencia, aunque prevalece la interpretación de que se trata de manifestaciones tardías de actividad hidrotermal ligada a la actividad subvolcánica. De hecho, en la zona abundan las aguas freáticas fuertemente ácidas (p.ej. el Manantial La Familia).El inicio de la minería en la comarca se remonta aproximadamente a 1874, cuando se registraron las primeras concesiones en el paraje de Las Balsas de Gádor, con los nombres de “La Familia” y “La Gracia”, multiplicándose las explotaciones en los años siguientes. A principios del siglo XX comienzan las labores mineras en el coto de Benahadux, en una pequeña concesión denominada “El Trovador”.Además de perforar numerosos pozos y galerías, se construyeron costosas instalaciones de desagüe, extracción y beneficio. Además de azufre puro, se explotaron otros minerales, como alunita y calafatita, de la que se extraía sulfato potásico, alúmina y ácido sulfúrico.

La producción de azufre estuvo ligada en gran medida al consumo local, con destino a los parrales de la provincia. El principal problema era la pérdida de mineral durante la fundición, a pesar de haber ensayado varios procedimientos. En 1885 se solucionó este problema, con el invento del denominado “horno Gil”, en la explotación “Buen Viento Corre”, del paraje de Las Balsas de Gádor. Los beneficios fueron cuantiosos, desarrollándose un pequeño núcleo de población que llegó a albergar a unas mil personas, y cuyo nombre ha perdurado hasta nuestros días. La misma sociedad instaló otra fábrica en las afueras de Almería (cerca de los talleres de Alsina Graells), que ha pervivido hasta fechas recientes.La producción alcanzó sus niveles máximos entre 1883 y 1893, llegándose a exportar una parte en forma de ácido sulfúrico. El ocaso vino aparejado con el agotamiento de los filones, agravado por los rudimentarios métodos de laboreo y el afloramiento de aguas subterráneas.

La minería de azufre en la Sierra de Gádor quedó totalmente abandonada en 1952, habiéndose extraído alrededor de 400.000 Tm. en Benahadux y una cantidad algo mayor en Las Balsas, si bien consta la existencia de una reciente campaña de sondeos de una compañía minera.

Texto redactado por Mario López Martinez.

Mina de Las Balsas.
Batería 1 compuesta por 7 hornos.
Batería 1 .
Batería 1.
Detalle del Horno.
Vista lateral del Horno.
Batería 1.
Batería 1.
Parte superior  del horno.
Batería 1.
Batería 1 .
Interior del horno.
Interior del horno.
Instalaciones abandonadas.
Instalaciones abandonadas.
Instalaciones abandonadas.
Instalaciones abandonadas.
Instalaciones abandonadas.
Batería 3 compuesta por 11 hornos.
Batería 3.
Batería 3.
Batería 3 .

Chimenea.
Chimenea.
Balsa.
Balsa.
Balsa.
Batería 2 compuesta por 8 hornos. 


Fotos : David.T

ENTRADAS MÁS VISTAS