Mostrando entradas con la etiqueta Minas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minas. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2022

miércoles, 14 de diciembre de 2022

martes, 27 de julio de 2021

Socavón Santa Bárbara (Túnel de El Arteal)

 A comienzos de los años 40, el gobierno , consciente del estado de la minería en Sierra Almagrera, gravemente afectada por la situación derivada de la Guerra Civil, encargó al Instituto Nacional de Industria*, por decreto publicado el 13 de noviembre de 1944, la creación de una empresa mixta de Interés Nacional para la explotación de las minas de Almagrera. Emboquille de ladrillo, Inicio del socavón, con techo de hormigón y paredes de ladrillo, El 8 de noviembre de 1945 se fundó la sociedad Minas de Almagrera, S.A., agrupando a la mayor parte de las antiguas empresas mineras de la sierra, logrando reunir la propiedad de 99 minas, número que se ampliaría hasta 136 en 1952. Durante este periodo se construyó un lavadero de flotación con una capacidad media de 800 t/día, previéndose una producción anual (nunca cumplida) de 12000 t de concentrados. Una de las actuaciones prioritarias de Minas de Almagrera, tras hacerse cargo de las minas e instalaciones de desagüe al finalizar la Guerra Civil, fue la de ampliar y profundizar el antiguo socavón de Las Palomas, en el barranco de El Arteal . 

En el momento en que la empresa estatal se hizo cargo del mismo, el túnel únicamente alcanzaba los 700 metros al nivel de 53,60 metros sobre el del mar, y debía atravesar la sierra de SO a NE, Los trabajos se acometieron en 1946 desde puntos distintos: por un extremo, desde la bocamina del socavón en El Arteal, y por el extremo opuesto, desde los pozos de las minas Boletín, Ramo de Flores y Justicia, para finalizar su recorrido en la caldera del pozo La Guzmana. El objetivo prioritario del socavón era el de dar salida hasta El Arteal y el lavadero de los minerales obtenidos en las distintas explotaciones, abriéndose diversos ramales para alcanzar los distintos pozos mineros cuya longitud total era de 1130 metros. A finales de aquel año, la longitud total de lo perforado en los cinco tramos de avance fue de 116 metros, cantidad mucho menor de la calculada, hecho que se le achacaba a la falta de obreros especializados. Para la salida del mineral hasta el exterior se instaló un trazado de ferrocarril de doble recorrido en su interior por el que circularían máquinas a tracción diesel, siendo cuatro las adquiridas entre mayo y octubre de 1951 para el servicio, todas ellas de la empresa alemana Ruhrtaler Maschinenfabrik Schwartz&Dyckerhoff. Dispuso de 400 vagones para carga de mineral y de algunos especialmente acondicionados para el transporte de personal. El trazado concluía en una terminal de maniobras.

Rebautizado como Socavón Santa Bárbara, sus 4123 metros de recorrido fueron inaugurados el 22 de agosto de 1951. El colosal socavón Santa Bárbara, que estuvo en servicio hasta el cierre de minas e instalaciones, sufrió un hundimiento en 2011, a 400 metros de su entrada, quedando imposibilitado el recorrido por el mismo. El empobrecimiento de los filones en profundidad y la baja productividad de las labores, explican el cese de la explotación subterránea de las minas en 1958, trasladando la empresa MASA a buena parte del personal a sus explotaciones en la zona de Berja en la Sierra de Gádor. Con posterioridad y hasta 1991, diversas empresas privadas llevaron a cabo labores de recuperación de escombreras mediante un nuevo lavadero de flotación instalado en El Arteal, finalizando en dicho año la explotación minera de Sierra Almagrera (Navarro 2018), en la zona se ven unos edificios circulares, eran las antiguas duchas de los mineros, ahí se bañaban tras el trabajo. 










Fuentes de informacion:

GÓMEZ, J.A., COVES, J.V. Trenes, cables y minas de Almería. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 1994.

SINDICATO DEL DESAGÜE DE SIERRA ALMAGRERA. Memoria. Cuevas del Almanzora. Almería, 1935.

AAVV. El Siglo Minero. Catálogo de la exposición. Instituto de Estudios Almerienses. Almería, 1991.

MOLINA, A. Cuevas, la tierra de la plata. Ayto. de Cuevas del Almanzora, Almería, 1991.

Fotos del interior MTI blog.


Fotos:  J.Berenguel

lunes, 26 de julio de 2021

Desagüe de El Arteal y Central de Transformacion M.A.S.A.

 Las instalaciones mineras de El Arteal se encuentran situadas al pie de la vertiente occidental de Sierra Almagrera en la rambla de la que toman el nombre, a dos kilómetros al oeste del núcleo urbano de Herrerías. Este conjunto industrial está formado por las siguientes instalaciones: - El Desagüe de El Arteal (1894-1912) y - Instalaciones mineras de la compañía Minas de Almagrera, S.A. (1945) Central eléctrica de MASA (Minas de ALmagrera S.A.) hacia 1950. En dicho lugar se situaba el pozo de desagüe que hacia finales del XIX permitía la explotación de las minas de la Sierra

Se encuentra situado a la entrada del conjunto industrial, tras pasar entre dos edificaciones que dan entrada al complejo, a la izquierda del trazado. El desagüe estaba compuesto por un pozo de 120 metros de profundidad, con bombas instaladas en el fondo. Para que las aguas llegasen a las bombas, el desagüe contaba con una galería de 250 metros que, partiendo del mismo pozo se internaba en la Sierra en busca de los "soplados" o galerías por donde circulaba el agua. Junto a la boca de salida del desagüe, se localiza la nave principal de la central de transformación de Minas de Almagrera SA y la chimenea de las antiguas calderas que mantenían en funcionamiento las máquinas. Estas calderas se sustituyeron en una segunda etapa por un motor diesel de 500 HP. La compañía Minas de Almagrera se centró en retomar el desagüe de la Sierra Almagrera, con objeto de unir los distintos pozos de las minas de la sierra se construyó el socavón de Santa Bárbara (1949).

RESOLUCION de 7 de enero de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir colectivamente con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz cuarenta y cuatro bienes inmuebles pertenecientes al Patrimonio Industrial relacionados con la minería de los siglos XIX y XX en la provincia de Almería.. Junta de Andalucía, 12/02/2004..











Fuente:
Pérez Plaza, Arturo . El paisaje industrial en Andalucia. Jornadas Europeas de Patrimonio 2008. 01/01/2008.

Centro de Documentación y Estudios. Marta Santofimia Albiñana, Proyecto Patrimonio Industrial de Andalucía. Instalaciones mineras de El Arteal, Cuevas del Almanzora, Almería, 2012.

Fotos: Joaquín Berenguel

sábado, 10 de julio de 2021

Minas de Alumbres de Rodalquilar

 El alumbre es un mineral utilizado en la industria textil para fijar los colores en las telas. Se utilizaba de la siguiente forma: Los tejidos se sumergían en una disolución de alumbre y agua, impregnándose el alumbre en los poros del genero que quería teñirse y preparándose así para recibir el tinte, que de esta manera se fijaba de una forma más brillante y permanente. Las Minas de los Alumbres de Rodalquilar dieron lugar al antiguo pueblo, actualmente desaparecido, y que se encontraría situado en los alrededores del conocido localmente como Castillo de la Ermita, situado a un escaso kilómetro de distancia del fondeadero del Playazo. Es posible que se explotaran en la época árabe pero algunos autores consideran que fue en 1509 cuando se descubrieron estos alumbres. En 1520 se produce un asalto por parte de los piratas árabes y se saquea el poblado y las minas. Esto supone el brusco final de las minas de alumbres de Rodalquilar.

CRONOLOGÍA DE HECHOS CLAVE EN EL MERCADO DE ALUMBRES y RODALQUILAR

1445 Perdida de las minas de alumbres de Bizancio a manos de los turcos. Se comienza a buscar nuevos yacimientos para abastecer a Europa, debido al encarecimiento de los precios impuestos por los turcos.

1509 Descubrimiento de las minas de alumbres de Rodalquilar, en el obispado de Almería.

Mediante Cédula Real, se concede la explotación del alumbre de Rodalquilar al licenciado Francisco de Vargas (Consejero Real).

1511 Ya están en producción, los yacimientos y fábrica de alumbres de Rodalquilar.

1520 Paran los alumbres de Rodalquilar.

1525 . Descubrimiento de minas de alumbres, en Lorca.

El Emperador Carlos V concede la explotación del alumbre de Lorca, a su hombre de confianza y secretario, Francisco de los Cobos.

1530 Hombres del Marques de Villena arriendan las minas de Rodalquilar, con el objetivo de impedir su producción, (cosa que lograron), y controlar los precios del mercado.

1565 El Rey Felipe II, ordena la incautación de todos los alumbres que estén sin explotar en su reino. Esto incluye a los de Rodalquilar, pasando su explotación a la Hacienda Real.

1568 El Rey Felipe II, prohíbe la exportación de alumbre a las provincias flamencas, las cuales se encontraban en guerra frente a la Corona. Más tarde, también prohibirá la exportación a Inglaterra por la misma causa. De esta forma desaparece el principal mercado de los alumbres españoles (Flandes).

1575 . Se reinicia la actividad en los alumbres de Rodalquilar, que pararon en 1520.

Desde este año, la Hacienda Real, reclama el pago de impuestos sobre la exportación de los alumbres de Murcia, los cuales, hasta esa fecha, habían estado exentos de pago. Este aumento de fiscalidad supone otro importante golpe negativo para los alumbres españoles.

1592 . Se descubren los yacimientos de esquistos aluminosos en varias partes de Europa. De ellos, también se podía obtener el alumbre a un coste mas barato que el extraído en los yacimientos tradicionales de España. Cierra definitivamente la explotación de alumbres de Rodalquilar.




Puerto Mayor

 El bolardo, que también se conoce como bita o noray de amarre, es una especie de columna corta, con la extremidad superior encorvada, que se instala al borde exterior de los muelles. Puede estar fabricado con distintos materiales, como acero fundido o hierro dúctil.

Torre fuerte de los Alumbres


Fuente:

D. Francisco Hernandez Ortiz nacido en Rodalquilar.

Licenciado en Geología por la Universidad de Granada. Especialidad de Geología Aplicada.

Doctor en Geología por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid..

Referencias bibliográficas

Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar. Las otras minas. Instituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, Almería, 172 pp.

Hernández Ortiz, F. (2010). Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVI. Revista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 15, segunda época, pp. 35-42


Fotos: Joaquín Berenguer

Publicación extraída de la página de Facebook: Patrimonio Almeriense Pueblo A Pueblo

ENTRADAS MÁS VISTAS