Mostrando entradas con la etiqueta Benahadux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benahadux. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de diciembre de 2021

Centro de Interpretación Culturas del Mediterráneo

 El Centro de Interpretación Culturas del Mediterráneo de Benahadux (CIB) se ha desarrollado en el marco el Plan Turístico del Bajo Andarax, constituyendo la expresión viva de un largo trabajo del municipio por el conocimiento del pasado. Como elemento nuclear, el Centro expone los trabajos arqueológicos realizados sobre el asentamiento ibero y romano de la ciudad de Urci, en el actual Chuche, considera esta como el foco fundamental de la fase histórica del valle del Andarax y su entorno. Dedicado a Domingo Salas Rodríguez, investigador que favoreció el interés de las gentes del municipio por esta labor, cuenta con diversos espacios expositivos (además del citado dedicado a la ciudad de Urci) como son los referidos a “Almería en la Antigüedad”, “El Mundo Funerario Ibérico” y “La Lengua y Escritura Ibérica”, basado este último en la curiosa inscripción conocida como “El Plomo de Gádor”.



Fuente: Benahadux.es



miércoles, 1 de diciembre de 2021

Balsa del Maestro Cano

 En 1776 se construye esta balsa por el Maestro Cano. La idea era recoger toda el agua posible mediante una canalización y almacenarla para abastecer a la vega de Benahadux. Lo curioso de esta balsa es que a todo lo largo de sus paredes se pueden observar una serie de grabados de diversa índole y una serie de inscripciones, algunas ya por el tiempo, prácticamente imperceptibles. Actualmente la balsa ha sido grafiteada  donde algunos grabados han sido afectados considerablemente.













Fotos de: David Téllez



lunes, 18 de octubre de 2021

Palomar del Cortijo San Miguel

 En cuanto a la balsa, se trata de la balsa del Cortijo del Marqués de Cádimo, situados en la conocida finca y paraje de San Miguel, en el margen derecho del Río en el municipio de Benahadux. El Palomar constituye sin duda el elemento más destacable de la finca, sobre todo por ser una construcción ajena a los contenidos hidráulicos, pero que la realza y le confiere al conjunto un valor monumental del que carece la balsa por si sola. Se trata de una gran pajarera o nidal, de factura monumental, situada en el fondo de poniente. Sobre una base sustentada por cuatro arcos, se levantan cuatro pisos destinados al anidamiento y guarecido de aves. Todo el frontal que da sobre la balsa conforma una fachada con abundante decoración, con gran repertorio decorativo que se va cargando conforme se asciende, hasta culminar en el entablamento superior. Cada piso se compone de tres cuerpos similares enmarcados por columnas adornadas y su entablamento correspondiente. En el primer piso se observan tres aperturas grandes de cantería, coronadas por un arco escarzano y sin ornamentación. En el segundo piso, cada cuerpo lleva doble apertura, y aparece un cuerpo de tres molduras de trazado limpio que cierran con arco un ojival. Las columnas se adornan con motivos vegetales. El tercer y cuarto cuerpo son similares, con aperturas dobles orladas con molduras curvilíneas. La ornamentación es más densa y vistosa. Todo el inmueble es de piedra labrada.



Fuente: Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Almería. Muñoz Muñoz, Juan Antonio; Cristina Isla Palma, Documentación técnica para la inscripción en el CGPHA, Catalogación General, Colectiva, de los bienes inmuebles vinculados al abastecimiento hidráulico de la ciudad de Almería y su Vega, de los municipios de Almería, Benahadux, Huércal de Almería, Gádor y Santa Fe de Mondújar. Molino y Balsa de San Miguel, 2012.

Foto de: Sebastián López López

Fuente Original: Joaquín Berenguel


lunes, 11 de octubre de 2021

Puesto de Caza Sofisticado de la Partala

 En 1881 esta documentado que ya era el Marchal de Araoz de don Fernando Cumella, hijo de Buenaventura Cumella, a través de su esposa Juana Molina Caballero y había explotaciones también de mineral de plomo y muchos naranjos y parrales de uva molinera y rosada de pie americano que se regaban con los sobrantes. Cumella gestionó también durante un breve periodo el ingenio azucarero de Almería junto a otros socios .En Araoz edificó la familia un cortijo de señoricos con ermita y puestos para cazar la perdiz y también una venta donde en 1891 una comitiva de paisanos con banda de música esperaron al preclaro Nicolás Salmerón para conducirlo a la casa de don Onofre Amat y agasajarlo con un abundante lunch.









Fuente Original: Joaquín Berenguel




Malacate de Sangre de la Partala

 El Malacate se encuentra en el llano de base del conjunto de la Partala, un terreno carbonatado y arcilloso poblado por matorral de bajo porte. El Malacate de sangre de las minas de azufre de La Partala es una antigua construcción cilíndrica sobre la cual giraban los mulos para, mediante el correspondiente engranaje, hacer subir las sogas o cables que sacaban el mineral del pozo. 

Construido a finales del siglo XIX, constituye uno de los elementos más interesantes del patrimonio minero de sierra de Gádor. Situado en el punto más bajo del conjunto minero de La Partala, bajo las escombreras. Desde el Camino del Plomo por el cortijo de La Partala. Este malacate de sangre se encuentra formado por una construcción de mampostería de forma cilíndrica con contrafuertes de refuerzo, en cuya parte superior se encuentra la plaza de las bestias. Estos animales, asidos a la estructura de giro mediante el correspondiente aparejo y pértiga, hacían rotar los tambores que recogían y soltaban las sogas o cables. Estos cables llegaban al pozo ubicado fuera de la plaza, atravesando por los correspondientes huecos la pared de la misma. A la plaza, que se encuentra rodeada por un pequeño murete de seguridad (calado para el desagüe), se accedía con las bestias mediante una sólida rampa. En el centro de la plaza se encuentra el alojamiento del engranaje del que salen las dos pequeñas galerías paralelas, que llevaban los cables hacia el exterior por medio de dos vanos cuadrangulares. 

Estas galerías corresponden en realidad a un solo túnel que, con muro parteluz central, recibían un forjado de rollizos de madera cubierto por mortero de cal con zahorra. Si bien casi la totalidad de estos rollizos han desaparecido, debido a procesos de descomposición, el resto del forjado aún no ha cedido. Al pie de los huecos de salida de los cables se encuentra el pozo propiamente dicho, el cual se encuentra cegado por motivos de seguridad. Un vaciadero de ocres y launas se encuentra junto al pozo, en la ladera del barranco contiguo. Una cueva con varias estancias, situada en el espacio inmediato, servía de posible cuadra y alojamiento para el mozo. 

Las primeras actividades de explotación del azufre de La Partala se producen en la mina registrada como el Trovador en 1877, correspondiendo, posiblemente, este malacate a los años 80-90 del mismo siglo. Si bien en las versiones más antiguas los malacates de sangre tenían los tambores de la cuerda encima del eje de giro, la versión más moderna, en la que se sobre eleva la plaza como en el caso de La Partala, permite su ubicación a ras del suelo aliviado la presión vertical y las tensiones laterales sobre el eje, con lo que se reduce la pérdida de energía. En la ficha correspondiente a “Minas de La Partala” se recoge información general sobre el proceso minero del azufre en Benahadux. Se trata de uno de los elementos más significativos del conjunto minero de La Partala y uno de los malacates de sangre, de la época, mejor conservados de Andalucía.







Fuente Original: Joaquín Berenguel

lunes, 26 de julio de 2021

Necrópolis Llano de la Partala

 Situado sobre una meseta, es un importante conjunto megalítico dentro del grupo megalítico de Gádor, con varias tumbas parcialmente expoliadas. Importante para conocer las relaciones entre las dos facies culturales de la Edad del Cobre en la zona. Comarca del Bajo Andarax.
















Fuente : Guía Digital. 

Fotos: David Téllez

Necrópolis de la Churruta

 Necrópolis formada por 4 enterramientos en muy desigual estado de conservación. La única cámara conservada, enterramiento nº 2, es de forma cuadrangular de 1,2 metros por 1,2 metros con ortostatos de 20 a 25 centímetros de grosor. Punto de referencia importante  para   conocer la extensión del megalitismo en el Bajo Andarax.

Fuente : Guía Digital. 

Alineación Megalítica de la Partala

 Alineación doble de grandes piedras dispuestas verticalmente. Sus dimensiones oscilan entre los 0,6  y 1,6 metros de longitud,  y 0,3 a 0,35  metros de grosor; con una altura de 0,3 a 0,8 metros . La longitud total de la alineación es de 9 metros, con una distancia media entre cada una de las líneas  de ortostatos de 0,2 metros, estando orientada de Noroeste a Sureste.  Esta construcción debemos ponerla en relación con los grupos de enterramientos megalíticos más próximos y con las construcciones de similares características existentes en Santa Fe de Mondújar, y Alhama de Almería.


Fuente :Guía Digital 

Necrópolis Megalítica la Partala

 Formada por dos tumbas situadas en una pequeña colina amesetada. Una de las estructuras está prácticamente arrasada siendo imposible reconocer la forma de la cámara. La tumba bien conservada tiene una cámara rectangular de 1,5 metros por 1 metro aproximadamente. Los laterales están formados por un ortostato. El túmulo tiene  un diámetro algo superior a los 6 metros.



Fuente :Guía Digital 

miércoles, 7 de julio de 2021

Cortijo del Marqués de Cadimo

 Situado en tramo bajo del valle del Andarax, junto al puente de Rioja de la antigua carretera nacional, rodeado de vegetación. Es un conjunto de grandes dimensiones, con un notable componente residencial, asociado a los cultivos de regadío y huerta de la vega inmediata. El área central de la finca y el edificio principal están delimitados por un dilatado muro con pilares y verja de fundición. Desde la carretera, una cancela, en la que se lee la fecha de 1894, que puede servir para datar el conjunto, conduce al núcleo principal, concebido como una lujosa villa residencial y asentado en una plataforma elevada junto al puente, con varios cuerpos de alturas variables y diferentes matices decorativos. Su flanco oriental salva un desnivel considerable sobre la vega, por lo que se apoya sobre un alto muro de piedra en talud. Esta construcción es de planta rectangular, con cubiertas planas, y la fachada orientada a la vega. Su composición evoca una refinada arquitectura ecléctico modernista de raíz urbana, con cadenas de sillares en los esquinazos y una ordenada distribución de vanos de medio punto recercados en blanco sobre los paramentos ocre, huecos que en la planta superior, a los lados, son geminados y triple en el centro, apeando los arcos en columnas toscanas, bajo decoración de guirnaldas de yeso y las coronas de marquesado, y, en el eje, el escudo señorial de los propietarios. Ante la fachada avanza una terraza ajardinada. 


En los laterales, el tratamiento de las fachadas es más sencillo, con huecos rectangulares y, en el cuerpo más próximo a la carretera, ventanales de arco rebajado con rejería saliente bajo el blasón de los señores en relieves de yeso. 


Junto al acceso se encuentra asimismo una construcción más sencilla, de cubiertas planas, en la línea de la arquitectura popular levantina, para vivienda de los encargados y servicio. El conjunto incluye varias construcciones de aparceros y trabajadores, de almacenaje y de labor dispersas por la finca, como el núcleo que se distingue situado a más baja cota, de rasgos similares a los del núcleo principal, pero más austeros. Sobre un zócalo de mampostería relacionable con el de la edificación residencial, se sitúa un bloque de una y dos alturas, con cadenas de sillares en los esquinazos y paramentos encalados. En sus inmediaciones se hallan dos grandes balsas, cuadras, un amplio picadero, jardines y diversas construcciones auxiliares, como un molino. 

El conjunto del Cortijo del Marqués de Cadimo fue incluido en el inventario del Patrimonio Arquitectónico de interés histórico artístico elaborado por el Ministerio de Cultura en 1979. Surgió como cabecera de una de las mayores propiedades del término de Benahadux dedicadas a la uva de embarque, en el curso del auge de esta explotación a fines del siglo XIX y principios del XX. De hecho, las plantaciones de parrales del marqués de Cadimo en este municipio estaban consideradas como unas de las más destacadas de Almería. Este propietario, titulado por Felipe V en 1713, se contaba entre los grandes terratenientes de Andalucía Oriental, con posesiones, por ejemplo, en Pegalajar (Jaén) o Cúlllar (Granada).





Fuente : Junta de Andalucía. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Salvador Cruz Enciso; Domingo Ortiz Soler, Inventario Cortijos, Haciendas y Lagares. Provincia de Almería. Cortijo del Marqués de Cadimo., 1995.

Fotos: Joaquín Berenguel




ENTRADAS MÁS VISTAS