Mostrando entradas con la etiqueta Fundiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de marzo de 2023

Fundición La Esperanza


Con el fin de obtener el máximo beneficio de todas las actividades relacionadas con la explotación y producción de metales de Sierra Almagrera, las mismas sociedades mineras y algunas otras empresas ajenas a las minas decidieron instalar cerca de la sierra establecimientos para fundir los metales en distintos periodos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. El número de estas fundiciones oscila -según los autores- entre 18 y 20, de las que 7 estuvieron ubicadas en la costa de Villaricos.

De todas ellas quedan algunos restos, a excepción de la primera en construirse, que estuvo ubicada junto al castillo y comenzó a funcionar el 21 de agosto de 1842. Su propietario fue Manuel Soler Flores, accionista de la mina "Carmen", de ahí que la bautizara con el nombre de "Carmelita".
La que fue la cala de la "Esperanza" se llama así porque en diciembre de 1842 comenzó a funcionar en sus inmediaciones una fundición con ese nombre, propiedad del sacerdote cuevano Sánchez Puerta, accionista de la mina "Esperanza" (del barranco Jaroso). Al igual que sucede con la "Carmelita", no se conservan restos de obra de esta fundición.
A la otra parte de la carretera que circunvala Villaricos podemos ver varias chimeneas. La primera, viniendo desde Garrucha en dirección a Águilas , pertenece a la que fue la fundición conocida como de "Los tres amigos", que es la última de la primera etapa de estas fundiciones. Se llamó así porque era propiedad de tres socios madrileños, entre los que se encontraba el Duque de Riánsares, esposo morganático de la reina regente María Cristina.
Si continuamos en dirección a Deretil encontramos la chimenea y el túnel de conducción de humos de la Fundición "Dolores", de la que probablemente recibe el nombre la tan apreciada playa. Esta se inauguró en noviembre de 1875 y había sido mandada construir por Pedro Soler Gómez, hermano de los dueños de "Esperanza" y "Santa Ana", nombre este último que corresponde a la fundición que viene a continuación, junto a las instalaciones de Deretil, en Piedra Llana, y cuya truncada chimenea y restos del túnel de conducción de humos aún podemos contemplar. Esta fundición fue promovida por los propietarios de la "Carmelita" para sustituir a ésta durante los meses de verano debido a las infecciones que provocaban las aguas corrompidas de la desembocadura del río.
Nada más pasar Deretil, a ambos lados de la carretera y a continuación de donde debió estar ubicada (hoy no se conservan restos) la fundición "Purísima Concepción 2" (la primera estaba en el Pozo del Esparto) encontramos restos de obra y la chimenea de la "Invencible", cuya denominación nadie nos aclara si la recibe o la da ella a la cala de su mismo nombre, pero lo más probable es que la cala la reciba de la fundición, como sucede en los casos anteriores (Esperanza y Dolores).
Por último, y también a ambos lados de la carretera, pasado el cuartel del llano de Blanquizares, contemplamos restos de la batería de hornos, el largo y sinuoso túnel de salida de humos y la esbelta chimenea de la fundición "Esperanza 2", propiedad de don Pedro Soler y conocida como "Fábrica Nueva", debido a que fue construida con posterioridad a las otras de la costa. Esta fue la última en funcionar.






















Fotos: David Téllez


viernes, 10 de febrero de 2023

Chimenea de la Fundición de San Ramón

 La Chimenea de la Fundición de San Ramón, también conocida popularmente como el Calvario, fue construida en lo más alto de Garrucha. Data de 1841 y nos habla de un pasado no tan lejano que significó un momento de auge y esplendor económico. Con forma piramidal y 72 pies de altura servía para evacuar los humos de las antiguas fundiciones de plomo; durante este siglo ha sido símbolo del pasado minero de Garrucha y referencia visual para los pescadores de la localidad.

De siempre ha sido un referente para los habitantes de Garrucha y hoy en día se ha habilitado una zona peatonal y un mirador, pues las vistas que ofrece desde lo alto del pueblo son muy singulares.

Fue la primera fundición establecida en Garrucha, construida en 1841 por los propietarios de la mina Observación, del Barranco Jaroso. Posiblemente lleve este nombre por el de uno de los propietarios, Ramón Orozco Gerez insigne personaje liberal de la comarca del siglo XIX. Contó con 15 hornos de calcinación, 7 de manga, 3 de copelación y dos de reverbero, y en ella llegaron a emplearse hasta 250 obreros.

La misión fundiciones era al de separar el metal de plata de el de plomo que luego eran vendidos por separado.

“Observación” había repartido en esos años más de 34 millones de reales entre sus trece acciones, Tras una década de actividad, cada una de las acciones de “Observación” se había repartido más de 2,7 millones de reales, a los que habría que descontar sólo un 8% de gastos de explotación. Se trataba, sin duda, de uno de los mayores negocios de la España del siglo XIX.

En 1848, tras diversas vicisitudes y cambios de propiedad, dejó de fundir minerales de Sierra Garrucha2_08Almagrera, para dedicarse algunos años más tarde al beneficio mediante un alto horno, el primero instalado en Almería, de los minerales de hierro procedentes de Bédar y la Sierra Cabrera, resultando esta iniciativa un completo fracaso, clausurándose por ello todas sus instalaciones en 1864.

En la actualidad únicamente se conserva su gran chimenea y algún pequeño tramo de la galería de humos. Estos restos se encuentran en pleno casco urbano de Garrucha, sobre el montículo en el que se asienta parte de la ciudad, recientemente urbanizado a modo de parque-monumento.

La fundición San Ramón forma parte del conjunto patrimonial de industrias de transformación de mineral de plomo situadas en las estribaciones de la Sierra Almagrera hacia el mar denominado para su estudio y protección como «Fábricas de fundición del Levante Almeriense»









Fuente: qhm.es
Fotos: David Téllez

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Fundición Camino Viejo

 Restos de fundición de plomo del siglo XIX junto con otros restos de instalaciones mineras. Una de las chimeneas quedó convertida en un torreón que servía para el pago de impuestos de las mercancías que llegaban a la ciudad (Torre del Fielato).











Fotos: David Téllez

martes, 20 de julio de 2021

Fundición Real de Alcora

 En el año 1788 se construye en la barriada de Alcora, la Fábrica Nacional de Plomo, así como la vía de comunicación con Presidio, que hoy en día se le conoce como el pueblo de Fuente Victoria, que era el sitio original donde estaba la otra fábrica nacional, durante el reinado de Carlos III se crea la Dirección General de Minas, que reorganizó la producción de minerales. La fundición del plomo de Sierra de Gádor se establecía de manera obligatoria en las fábricas nacionales de Alcora (1753), Turón (1789) y Presidio (actual Fuente Victoria), basada principalmente en la producción de municiones. En 1804 hubo un sismo de gran intensidad que ocasionó graves destrozos en la población, produciendo derrumbes de una gran número de viviendas.

 La pedanía de Alcora, en la umbría de la Sierra de Gádor, alberga un extraordinario elemento de Patrimonio Industrial, en un magnífico estado de conservación a pesar de remontarse a una época muy precoz de la minería contemporánea. La Real Fábrica de Plomos de Alcora es, de hecho, la única que se conserva casi íntegra en todo el sur de España. El conjunto se organiza a partir de un camino de anchura aproximada de 8 metros y longitud aproximada de 60 metros entorno al que se distribuyen dependencias auxiliares como la ermita y el gran almacén o almacén de Carlos IV. Este camino, al que dan acceso dos garitas de una única planta y cubierta a dos aguas de teja cerámica curva, permite el acceso al área de fundición o transformación. En ella se localizan dos hornos castellanos de sección cuadrada de 4 metros de lado en base variables con la altura con tres puertas abocinadas, una tolva de vaciado, una nave auxiliar de planta rectangular de dimensiones 18 x 6,5 metros construida en mampuesto y estructurada con arcos de medio punto sobre pares de columnas y una plataforma para el triturado de las tierras de las que extraer el plomo. La nave que la franquea queda alzada sobre otros tantos pares de columnas de mampostería, de las que parten arcos de ladrillo, a poniente queda una plataforma alzada varios metros sobre los hornos, que constituye un amplio espacio empedrado para triturar y aventar las tierras de las que extraer el plomo, situada al final de la calle principal de Alcora, en su lado izquierdo conforme llegamos desde Canjáyar, vista desde fuera podría pasar por un coqueto cortijo de paredes encaladas y tejas ocres, con una pequeña ermita a la entrada, de estilo neogótico popular, dedicada al Virgen del Carmen y, actualmente, en perfecto estado de conservación.. Sin embargo, al adentrarnos en el callejón nos sorprenden dos especies de garitas, y al final las estructuras pétreas de los antiguos hornos y tolvas, testigos de una época de una actividad frenética que no podía resultar más ajena a la estructura económica imperante de la agricultura tradicional.

Protegido como Inmueble nº 9 del Anexo de la Resolución de 7 de enero de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir colectivamente con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz cuarenta y cuatro Bienes Inmuebles pertenecientes al Patrimonio Industrial relacionados con la minería de los siglosXIX y XX en la provincia de Almería (BOJA nº 29 de 12/02/2004).











Fuente .-Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y minasdealmeria.es.

“La Minería de Sierra de Gádor. Nuestro Legado” Lorenzo Cara Barrionuevo.

Fotos: J.Berenguel


ENTRADAS MÁS VISTAS