Mostrando entradas con la etiqueta Mausoleo Romano Daymún. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mausoleo Romano Daymún. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2019

El Daymún

El Daymún

Otras denominaciones:

 La Imús
 El Aimún
 Al-Imunt
 Aimon
 Laimun
 La Imund
 Mausoleo romano del Daymun


Entrada.
El Daymún se localiza en la periferia de la población almeriense de El Ejido. Esta construcción forma parte de la necrópolis de antigua ciudad romana de Murgis. Es un edificio de planta cuadrada y semisubterráneo, realizado en mampostería de piedra. Interiormente se observa  un inmueble que tiene una nave de cruz griega, de modo que los ángulos macizados, producto de la incorporación de la estructura al cuadrado, actúan como contrafuerte para sostener el empuje de la bóveda.

Vista lateral.
La cubierta se realiza mediante una bóveda de tipo de cimbra volada, con huellas de la impronta del cañizo y de las cuerdas que las unían, recubierta con un enlucido de mortero. Existen tres arcosolios de medio punto ligeramente apuntados y peraltados, y coronando el lateral izquierdo aparecen dos pequeñas e irregulares hornacinas de diferente tamaño excavadas en el muro. Una lumbrera ilumina desde la parte posterior. En esta misma pared existe un entrante en el muro, que quizá sirviera para albergar un sarcófago y otra forma de enterramiento, que al encontrarse en alto debió de corresponder a un personaje principal.
El interior fue excavado, comenzando por la zona norte de la sala con unas dimensiones de 2x2,40 metros., el piso de mortero estaba destruido documentándose parte de una sepultura adosada al exterior del muro bajo que cierra el arcosolio. Dicha sepultura estaba realizada con mortero y presentaba revoque de cal y arena en superficie interna. Por tanto, se pudo documentar la existencia de muros bajos que cerraban los arcosolios que se hallaban en los lados opuestos a la puerta. También se documentaron restos de tumbas, siendo un añadido posterior a la realización del mausoleo.

Cámara funeraria.
El edificio era una construcción semisubterránea. Los muros bajos que cierran los arcosolios no presentan ningún tratamiento externo, lo mismo sucede con la tumba de la sala, lo que indica que el suelo no se hallaría en un nivel inferior al de los muros que cierran los arcosolios.

Una  excavación en la zona sur, pretendía poner al descubierto la entrada original,  una vez excavada y a pesar de la destrucción a la que estaba sometida, se puede afirmar que el acceso al edificio se realizaría por un vano de solo un  metro de ancho. Sería una puerta estrecha y de gran altura, una entrada simple, sin decoración.

Parte trasera.
Se excavó igualmente en los tres arcosolios, documentándose sendas sepulturas. Estas se encontraban profanadas. La sepultura del arcosolio norte presentaba interiormente un revoque de cal y arena, las de los laterales se realizaron con pequeñas piedras unidas por argamasa pero sin recubrir, estas son de mayor dimensión que la situada en el arcosolio norte.

Datos Históricos

La ciudad romana de Murgis, en la provincia de la Bética, pertenecía a la jurisdicción de Cádiz. Citada tres veces por Plinio, la hace ciudad costera y fin de  la Bética. El Itinerario de Antonino la sitúa a doce millas de Turaniana y otras tantas de Abdera, mientras que para Ptolomeo era una población mediterránea de los túndulos.

En el año 1870 se comenzaron las obras de la carretera de Almería-Málaga, y en el tramo de Ciavieja se descubrieron algunos restos arqueológicos. Saenz de Santamaría recogió algunos restos y levantó un plano de las ruinas y con las lápidas aparecidas se puedo determinar que se correspondía con la ciudad de Turaniana.

Murgis se situó en los alrededores de El Cerrillo de Ciavieja, con una población ibérica anterior, aumentada con el traslado del cercano yacimiento de El Cerrón, extendiéndose después por las cercanas lomas de Santo Domingo, de la Mezquita, de Cabriles y Onayar y perviviendo hasta el siglo V y parte del VI. Llegó a acuñar moneda, poseyéndo termas públicas y circo y posiblemente un puerto en Guardias Viejas.

El edificio forma parte de la necrópolis. El modelo constructivo del Daymun parece ser , presentando al exterior cubierta a doble vertiente. Cabría situar esta obra a finales del siglo III o inicios del IV, en un momento de desarrollo de las viviendas suburbanas, cuando el yacimiento aún mantiene su prosperidad económica, como edificio funerario privado.




Ubicación

ENTRADAS MÁS VISTAS