Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe de Mondújar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe de Mondújar. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2022

Fortín 3 (Los Millares)

 El Fortín 3, se encuentra situado sobre una pequeña elevación en la línea de colinas que bordean hacia el Sur la meseta de Los Millares, a unos 380 metros al Este del Fortín 1. Siret ya dibujó un pequeño croquis del mismo. Ha sido excavado superficialmente en su totalidad. Se encuentra en un mal estado de conservación. La escasa información que se ha podido extraer es de carácter estructural y proviene de los croquis de Siret. 

Su forma es simple, se trata de una gran torre circular, de planta sencilla, en la que únicamente se refuerza la puerta con un pequeño cuerpo saliente. Tiene 8.5 metros de diámetro exterior. Al este existe una puerta de acceso, defendida por una pequeña barbacana muy mal conservada. El interior del fortín fue abandonado tras un potente incendio y sus paredes han sido desmanteladas por trabajos agrícolas contemporáneos. 

En 1985, tras ser ligeramente afectado por una máquina excavadora desplazada hasta este lugar en relación con la construcción de un tendido eléctrico, fue excavado superficialmente en su totalidad, quedando demostrado su deficiente estado de conservación, pues a lo largo de todo su perímetro sólo conserva una o dos hiladas superpuestas, habiendo quedado arrasados diversos tramos de su paramento meridional y de la pequeña estructura que reforzaba la puerta, sectores bien definidos sin embargo en el croquis de Siret. 









Fuente: Guía Digital

Fotos: Patrimonio Almeriense Pueblo a Pueblo

Fortín 4 (Los Millares)

 Esta estructura está formada por un lienzo de muralla, cuyo desarrollo da lugar a cinco pequeños bastiones de planta cuadrangular. En varios tramos de la fortificación se advierten pequeñas aberturas en forma de "Saeteras" (Arribas et al., 1987:259).

 Ofrece dimensiones parecidas al recinto interior del fortín 1 y sólo ha sido objeto de una excavación superficial para definir la planta, aunque si se ha documentado un incendio previo a su abandono (Fuente, 2015:12)..















Fuente: Guía Digital.

Fotos: David Téllez


jueves, 6 de enero de 2022

Estacion de Ferrocarril Santa Fe-Alhama

 La Estación fue construida por la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España como parte del ferrocarril Linares-Almería, que para 1899 ya se encontraba operativo. La estación se construyó entre 1890 y 1893, siendo completada en este año. Hacia 1908 se proyectó un ramal ferroviario que partiría de esta estación a la localidad de Canjáyar, obra que nunca llegó a realizarse. En 1911 pasaría por la Estación el Primer Tren Eléctrico de España, para lo cual se construyó una pequeña central eléctrica bajo el puente contiguo, ello se debió a la electrificación de un tramo de la línea para así poder emplear locomotoras eléctricas con mayor potencia. El proyecto de electrificación contemplaba el empleo de corriente trifásica de 6000 voltios a 25 hercios, transmitida a la línea por medio de dos cables suspendidos y los carriles como tercer conductor. La tracción correspondería a 7 pequeños tractores construidos por Brown Bovery et Cie en la parte eléctrica y Ateliers en la mecánica. En cada tractor iba montado un transformador de 300 kw. de potencia unihoraria y dos motores con potencia de 160 cv. en marcha normal y 440 en marcha forzada. Los únicos regímenes de velocidad posibles eran de 12,5 y 25 km.h, independientemente de la carga o la pendiente, por lo que no eran aptos para los trenes de viajeros.







Debido a este hecho, en la estación de Santa Fe se estableció un pequeño depósito de locomotoras de vapor, debido a que en Santa Fe se producía el cambio de tracción eléctrica a vapor para los convoyes ferroviarios que circulaban por este tramo de la línea. En 1929 la estación, al igual que la línea Linares-Almería, pasó a manos de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.

En 1936, durante la Segunda República, «Andaluces» fue incautada por el Estado debido a sus problemas económicos, y asignada la gestión de sus infraestructuras a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste. Esta situación no duró mucho, ya que en 1941, con la nacionalización de todos los ferrocarriles de ancho ibérico, la estación pasó a manos de la recién creada RENFE.

La Estacion contaba con Edificio Viajeros, muelle de carga, Cocherones, Edificio comunicaciones y mantenimiento, Cubato y Subestacion Electrica..otros elementos han desaparecido.. Desde enero de 2005, con la extinción de RENFE, el ente Adif es el titular de las instalaciones ferroviarias.

Hoy día el Edifico de Viajeros esta alquilado a un Particular que lo mantiene bien conservado.






Fotos de:  Joaquín Berenguel

lunes, 6 de diciembre de 2021

El Tren de la Muerte que Franco Ocultó

Se cumplen 70 años de una de las peores tragedias ferroviarias de España.


Era noche cerrada en la estación de Gérgal, en las faldas de la sierra de los Filabres, en Almería, cuando el silbato rompió la calma. Pasaban 59 minutos de la medianoche y el jefe de estación había solicitado vía franca al de Fuente Santa. Poco después ordenaba la salida del tren correo 1.802. La cornetilla del jefe del convoy anunció su conformidad y la máquina, una locomotora 240 de Renfe conocida como el Mastodonte, comenzó a chirriar por el esfuerzo: arrastraba siete unidades, 162 toneladas de peso. José Lúcar Molina, el responsable esa madrugada en Gérgal, que al parecer llegaba de la matanza de un cerdo y que según uno de los testigos solía beber, no tardó en darse cuenta de un error fatal. En sentido contrario avanzaba el uvero, el tren de mercancías 6.831 con 15 vagones y 221 toneladas.

El subjefe de estación arrambló con las 265 pesetas y 74 céntimos que había en la caja y se fugó. Ya intuía lo que iba a pasar. Unos pocos minutos más tarde, en torno a las 1.15 horas del 15 de noviembre de 1945 el próximo domingo se cumplen 70 años, en el tren correo que avanzaba hacia Fuente Santa, en una amplia curva situada a dos kilómetros de Gérgal, el soldado José Medina, el fogonero de la locomotora, advirtió el mercancías a diez metros de distancia. Solo tuvo tiempo de gritar «¡Que nos matamos!». Al instante, entrando en la trinchera Zamora la trinchera es un paso de las vías rodeado de tierra y, a diferencia de un túnel, está descubierto se produjo una brutal colisión.

Por un lado, un convoy con cerca de 300 pasajeros; por otro, un mercancías atiborrado con cientos de toneles de uva, boquerones, sardinas y minerales. El golpe fue muy violento, pero no lo peor. Una serie de fatalidades se combinaron y el número de víctimas se disparó. Dos vagones se quedaron en posición vertical por el choque, con tan mala suerte que contactaron con los cables de la catenaria. Se produjo una descarga de 5.400 voltios y algunos viajeros, electrocutados, murieron en su asiento.

La desgracia no concluyó ahí. Al parecer, desde la central eléctrica pensaron que los fusibles saltaban por un error o porque el mercancías necesitaba toda la potencia para subir por la fuerte pendiente de 21 kilómetros entre Santa Fe y Gérgal. Esto era algo habitual en el trasiego ferroviario del transporte del hierro extraído de las minas de Alquife y la sierra de los Filabres con dirección al puerto de Almería, así que volvían a dar la corriente.

Las sacudidas se repetían y al derramarse el aceite de estraperlo que viajaba escondido en un vagón, se produjo un gran incendio en el que murieron calcinados numerosos pasajeros. Los vecinos de Las Alcubillas Altas, una aldea próxima al punto kilométrico 211,200 de la línea Linares-Almería, se despertaron sobresaltados al escuchar el estruendo. Cargados de mantas, café, coñac y aguardiente se acercaron con candiles para auxiliar a los heridos, en una gélida noche que contrastaba con el calor que emitían las llamas. Los pasajeros que resultaron ilesos fueron caminando hasta la estación de Gérgal para informar del suceso y pedir ayuda.

A las dos de la madrugada reaccionó la Policía Armada y a las cuatro comenzaron a salir los trenes de socorro desde Granada, Almería y Guadix. Esa tardanza también costó varias vidas. Se desconocía la causa del siniestro y al principio no se descartaba que fuera un sabotaje de los maquis. Hacía seis años que había concluido la Guerra Civil, pero aún quedaban por la sierra algunos de estos guerrilleros, también conocidos como los disertaos o los huidos.

«Por la noche no dormí»

Las líneas ferroviarias todavía contaban con militares armados. Uno de los que viajaba en el tren 1802 era Horencio Zarco. El capitán de infantería iba acompañado de su mujer y sus cuatro hijos: Aurelia (15 años), Antonio (12), Miguel (7) y Joaquín (1). El segundo y el pequeño murieron en el accidente y fueron enterrados, como la mayoría de las víctimas, en Gérgal. Años después, incapaz de superar el mazazo, la madre de los niños pidió que sus restos fueran trasladados hasta Almería para poder visitarlos a diario.

Muchas vidas quedaron marcadas para siempre y hoy, pasados 70 años, a los descendientes de los supervivientes y a los contados protagonistas que siguen con vida aún les cuesta hablar de aquel terrible accidente. Joaquín Valverde, de 85 años, ha preferido olvidar. «Ha pasado mucho tiempo y ya solo recuerdo los féretros al lado de las vías».

Herminia Machado, en cambio, apenas tenía 9 años, pero insiste en que aquel «horror» jamás podrá sepultarlo. «Recuerdo que en la estación de Guadix, entonces tan importante o más que la de Almería, se dejó la mínima luz en señal de luto. Aquella noche no dormí y al día siguiente fui testigo del horror. Lo que quedaba de los electrocutados y calcinados lo metían todo en una caja. Ahí murió mucha gente, mucha...».

Las hemerotecas apenas reflejan la catástrofe. Datos falseados por el franquismo y noticias arrinconadas en lugares menores. Solo el Yugo, altavoz del Régimen, se atrevía a informar con amplitud sobre el suceso. Pero el número de víctimas no tenía nada que ver con la realidad. Santiago Pérez López, subdelegado del Gobierno en Granada y doctor en Historia, ha realizado un cálculo que permite aventurar que fallecieron más de un centenar de pasajeros.

«Bailan las cifras, pero los muertos son muchos más de los que se reconocen», asegura el político. La memoria de Renfe fijaba el balance anual todas las víctimas de 1945 en 41 muertos y 593 heridos. Una burla macabra. Pero Santiago Pérez, apoyándose en el informe pericial, concluye que de los cerca de 300 pasajeros, 146 resultaron ilesos y otros 39 heridos. Eso totaliza 185 supervivientes. O dicho de otra forma: más de cien muertos. Se contabilizaron 22 cadáveres, 11 esqueletos carbonizados y 6 cráneos semicarbonizados. Los otros 93 se dieron por desaparecidos, pero es probable que quedasen reducidos a cenizas en aquel incendio colosal.

La vía no quedó expedita hasta las 19.40 horas del 17 de noviembre, casi tres días después. Y durante un mes los vecinos de Alcubillas, contratados por Renfe, siguieron recogiendo restos de las víctimas alrededor de los raíles. Muchos fueron enterrados en un pequeño mausoleo, casi una fosa común, levantado cerca de la trinchera, pero el tiempo y la desidia de los dirigentes dejaron aquel recuerdo el único que había de uno de los accidentes ferroviarios más graves de la historia de España completamente abandonado.

El 24 de noviembre de aquel año, un maqui encontró un cuerpo sin vida en el paraje de la Loma de los Garcías. José Lúcar había salido escopetado aquella noche infausta al sospechar que su despiste, totalmente injustificado, iba a resultar letal. Cruzó a su casa, al otro lado de las vías, se despidió de su mujer y su hija, y cogió un revólver. A uno o dos kilómetros de allí, víctima de los remordimientos, se pegó un tiro.

La noticia, un suceso que hoy abriría el Telediario durante semanas, se disolvió rápidamente. De las esquinas de los periódicos a la nada. Santiago Pérez intenta encontrarle una explicación a aquel golpe de la censura. «No sale en la prensa porque ellos (el Régimen) temen que cunda el pánico porque podía ser un sabotaje de los maquis. Además hubo falta de información porque el caso pasó a un juez militar y se impidió su acceso a los periodistas. Cuando se descubre que no es un sabotaje, empieza a filtrarse algún dato». Aquel secretismo ha atravesado dos siglos y, aún hoy, gente como el profesor de Historia Manuel Cortés, de Guadix, sigue encontrando trabas para ahondar en la historia de su tierra, de su gente.


Acceso a Noticia y Fuente Principal


martes, 5 de enero de 2021

Cubato Ferroviario de Santa Fe de Mondújar

 Una buena parte de la Historia mas reciente fue el desarrollo del Ferrocarril. En algunas estaciones ferroviarias podemos observar unos grandes depósitos construidos con diferentes materiales y que hoy día son elementos de  Decoración en algunas Estaciones de Almeria y Provincia. Me refiero a los Cubatos o Depósitos de Agua y Aguadas, elementos imprescindibles para la explotación ferroviaria en el pasado. 

Una Aguada o Grúa de agua es una infraestructura ferroviaria utilizada para alimentar grandes cantidades de agua a los depósitos de las Locomotoras de Vapor o a los Vagones Ténder de una Locomotora . Como las Locomotoras de Vapor consumían grandes cantidades de agua, las Aguadas se convirtieron en un elemento fundamental en las Estaciones, situándolas generalmente al final de los andenes.






miércoles, 20 de noviembre de 2019

Puentes de Santa Fe de Mondújar

El nombre de Santa Fe de Mondújar hace referencia a dos momentos históricos de su pasado . Mondújar que fue la primera población , era de origen musulmán y se situaba al sur del municipio junto al río , próxima al lugar en que ya existía una torre vigía romana para guardar la calzada de comunicación entre la Acci romana (Guadix) y Urci (la futura ciudad de Pechina) . Topónimos de parajes como Moxcolux y Quiciliana , muy próximos a dicha torre nos remiten a ese pasado romano .

Santa Fe por su parte es de fundación cristiana , y sustituye a Mondújar y Huéchar como centro poblacional para acoger a los nuevos repobladores en el año 1.573 , cuando tras las guerras moriscas quedan despoblados estos lugares . La que había sido una pequeña alquería musulmana comienza a crecer alrededor de la torre nazarí , (construida entre los siglos XIII y XIV) , a la que muy pronto viene a añadirse otro edificio singular símbolo del nuevo poder religioso y político : la Iglesia parroquial dedicada a la Virgen del Rosario , patrona del pueblo ; y que es un templo de estilo mudéjar con tres naves de planta basilical , con capilla mayor diferenciada de la nave central y con un coro alto a sus pies.




En 1.893 se construye el primero de los dos puentes ferroviarios con que cuenta Santa Fe de Mondújar, que es diseñado en los estudios del famoso ingeniero Eiffel y que combina la ingeniería tradicional en este tipo de construcciones (a base de piedra de cantería en las pilastras) , con los últimos avances en la utilización del hierro (como elemento base de las vigas que habían de sostener las vías . En el año 1.973 se construye otro puente a base de nuevos elementos como las vigas de hormigón , al no ofrecer ya el antiguo viaducto suficientes garantías de seguridad para soportar el peso de los convoyes cargados de mineral de hierro procedente de las minas de Alquife.

El 1 de junio de 1911, este puente fue uno de los protagonistas de la inauguración del primer tren de tracción eléctrica de España. Para proveer de fluido eléctrico a la vía, se construyó una pequeña central eléctrica bajo el puente, inicialmente usando carbón y posteriormente fuel-oil, hasta 1959. Hacia 1973 fue sustituido por el puente nuevo, debido al desgaste que sufría por el altísimo peso de los trenes cargados de mineral de hierro procedentes de las minas de Alquife con destino a Almería, y por lo tanto reformado para permitir su uso por automóviles.

En 1998 tuvo lugar su última reforma, adaptándolo al paso de vehículos de todo tonelaje, ensanchando la vía y retirando las barandas de hierro, que después se han aplicado para embellecer el municipio, y en su lugar se colocaron bloques de pretil de hormigón. Desde enero de 2004 se encuentra inscrito y protegido como parte del Patrimonio Histórico Andaluz.



Fotos Antiguas 


Foto de
  Rodríguez Guirado Rafael



Antigua Subestación Eléctrica de Santa Fe de Mondújar

Antigua Subestación Eléctrica de Santa Fe de Mondújar.

Antigua Subestación Eléctrica de Santa Fe de Mondújar.
Construida en 1924 por la Sociedad de Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín.
Cocheras.
Ubicada cerca de los Millares en la carretera que accede a Santa Fe de Mondujar.
F.M.V.L  Nº 68- 72
Fuerzas-Motrices-Valle de Lecrín.
Actualmente abandonada.

Fotos: David Téllez



ENTRADAS MÁS VISTAS