sábado, 30 de marzo de 2019

Cerro del Rayo

Las investigaciones en el Cerro del Rayo en el año 1957 duraron solamente unas dos horas. Se investigaron dos cistas de piedra, de las cuales la mayor contenía dos vasos de cerámica mientras la más pequeña estaba totalmente vacía. Además se observaron otras cistas violadas ya con anterioridad. Las dos cistas de piedra que se limpiaron se encontraban en el borde meridional del Cerro del Rayo, alineadas visiblemente en la ladera.

Cerro del Rayo. 
Cerro del Rayo .Aquí se puede apreciar la muralla que recorre toda la ladera sur.

Tumba 1, cista; Con lajas de pizarra.  En el interior: Olla cerrada, con el borde ligeramente marcado y apenas saliente, cuerpo del vaso alto y ovoide con tonos marrón claro y marrón grisáceo. 

Tumba 2, cista;  En el interior no apareció hallazgo alguno.

La costumbre funeraria exclusiva en la Edad del Bronce es la inhumanación .Las cistas de piedra son las tumbas conocidas como forma de enterramiento habitual aunque posteriormente  y más adentrada la etapa del Bronce también tendrán importancia los enterramientos en urnas o tinajas. 
Detalle de las lajas de piedra que conforman la tumba.

Se pueden observar por el yacimiento lajas de piedra posiblemente de otras cistas como forma de enterramiento.

Además de la necrópolis, en la que hasta ahora sólo se conocen cistas de piedra como forma de enterramiento, existe en el Cerro del Rayo un poblado de la Edad del Bronce atestiguado por el momento solo por hallazgos de superficie, existiendo restos de muralla en las zonas más vulnerables del cerro.


La muralla sigue el recorrido de Sur a Norte por la cara Este del cerro, asegurando así las zonas más vulnerables del asentamiento.


Fotos: David Téllez

Cerro del Boquete

En el borde meridional del Cerro del Boquete, en la ladera que mira hacia el Cerro de Enmedio, se encontraron dos sepulturas, que según no son demasiado seguras: túmulos de piedra de escasa altura, con un diámetro aproximado de 4 a 5 m.

Tumba 1evidentemente violada en época antigua; delimitado por alineaciones de piedra de forma circular, que sólo pueden observarse desde corta distancia. En superficie se encontró: Hoja de puñal de cobre (o bronce); roto en dos partes; con sección lenticular; adelgazándose hacia el final del enmangue . Al profundizarse en el interior del túmulo se encontró un cráneo y junto a él: Dos pequeños anillos en espiral, de cobre (o bronce);  de sección redonda.

Tumba 2 , fue excavada ,pero no hay indicios suficientes para asegurarlo.

También en el Cerro del Boquete se encontraron en superficie varios fragmentos de cerámica sin que hasta el momento haya sido posible determinar, con seguridad, si se trata de hallazgos procedentes de las sepulturas o indicios de que en este lugar existía también un poblado. 

Actualmente el yacimiento ha sido afectado por actividades de demolición para facilitar el paso de minerales.

Cerro del Boquete.
Restos.
Restos de estructura megalítica.
Restos.
Tumba megalítica.
La tumba esta orientada hacia el este .
Detalle de los ortostatos.
Comentar que la estructura Megalítica está en muy mal estado. La otra estructura Megalítica no la he podido ver, bien porque no la vi cuando inspeccionaba la zona o bien porque ya no exista , pero sea cual sea la razón, existió en su momento. La tercera tumba megalítica está en un estado aceptable de conservación.

jueves, 28 de marzo de 2019

Lavadero de Vícar

Lavaderos de Vícar.

Lavaderos de Vícar.
Actualmente en servicio.

Lavadero de Terque

La remodelación del lavadero, del año 1859, y los caños de estilo árabe, construido en 1838, ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Terque, la Delegación de Turismo de la Junta y la empresa "Cuéllar Arquitectura del Mármol".

El lavadero y los caños fueron una herencia árabe, que antiguamente había servido como lavadero, abrevadero para los animales y fuente pública para los vecinos de la localidad. "En los años 80 sufrió una remodelación donde desaparecieron elementos muy característicos como los caños de la fuente o los abrevaderos".












FuenteAlmeriapedia
Fotos: David Téllez   

domingo, 24 de marzo de 2019

Molino de M. Pérez o de Peña

Situado en la barriada de  La Alquería; tienen dos cubos, ambos ovales, de un metro ochenta por tres cuarenta, con caz de ochenta cm y declive inicial, lo que aumenta enormemente su potencial. El edificio es de grandes dimensiones y dos plantas: la primera de tapial y la baja de mampostería, con muros interiores de ladrillo. La sala de molienda tiene unos 30 m2 y presenta un banco corrido adosado por el interior al muro de fachada; la vivienda de la planta baja tiene unos 35 m2, mientras que en el piso superior cuenta con los 85 m2. La tolva colgaba del techo para facilitar la caída del grano con un simple movimiento de vaivén. Los cárcavos son de medio punto y rosca de ladrillo. Posiblemente sirviera de residencia de personal de la fundición contigua.

Molino de M. Pérez .
Fachada exterior . 

Habitación contigua a la sala de la molienda.
Sala de la molienda.

Fotos: David Téllez

El Cerrón

La zona arqueológica de El Cerrón es uno de los más importantes yacimientos ibéricos de la provincia de Almería cuyo período de ocupación, contando a través de los materiales arqueológicos, abarcaría desde el Bronce Final hasta el siglo II (cerámica romana republicana), localizándose también cerámicas ibéricas de los siglos V al II y ánforas de los siglos V y IV a.C.
La abundancia de restos de escoria y láminas de plomo demuestran la explotación de la riqueza minera de la zona, coincidiendo con un momento de fuerte desarrollo de la metalurgia del plomo.
Además su probable coincidencia con la ciudad ibérica de Odisseia, hacen de este yacimiento un núcleo importante para el conocimiento del asentamiento humano de esta época.

Descripción

El Cerrón es un cerro amesetado que forma una plataforma de escarpadas paredes e inclinación S.E. Se extiende a 4 kilómetros al sur de Dalías y se sitúa entre los 449 y 320 metros de altitud. Entre los restos de construcciones aparecidos se encuentran restos de un edificio levantado con sillares de arenisca con un entablamento de relieves formando un motivo clásico. Igualmente, se encuentra una cisterna o cavidad excavada en la roca con puerta de acceso a una sala subterránea, silos excavados, pozos circulares para recogida de agua y restos de un doble amurallamiento al sur.

Su máxima intensidad poblacional parece situarse en el siglo IV a. C., coincidiendo quizá con un momento de fuerte desarrollo de la metalurgia del plomo, como lo evidencian los abundantes restos de escoria y láminas halladas. Con la conquista romana quedó rápidamente despoblado a favor del establecimiento próximo de Murgi, situado en la llanura contigua.

El  Cerrón.
Restos de construcciones.
Restos de construcciones.
Restos.
Puerta excavada en piedra. 
Pozo circular.

Aljibes típicos del Campo de Níjar







Página en construcción

Chimenea de fundición 2

Antigua chimenea de fundición cerca de Castala. Esta construida en mampostería tanto la canalización como la chimenea. Tiene gran desnivel y su estado de conservación es bueno aunque hay tramos donde la canalización está bastante deteriorada. Abandonada actualmente.

Canalización.
Algunos tramos de la canalización se encuentran en mal estado.
Difícil acceso hasta la chimenea .
Entrada a  la chimenea.
Interior de la chimenea.

Fotos: David Téllez

ENTRADAS MÁS VISTAS