Buscar en este Blog

martes, 30 de abril de 2019

Asentamiento Calcolítico Tajo de los Gavilanes

Se trata del sitio arqueológico de la edad del cobre más extenso e importante de toda la Comarca.  El cerro alcanza los 423 metros de altura en su extremo o espigón septentrional y se sitúa entre la Rambla del Higueral y el Barranco de Guarros. 

Por su ladera occidental, más accesible, se extiende una larga muralla simple de cerca de 400 metros de longitud. Este cerramiento arranca en sus extremos superior e inferior de dos levantamientos del terreno, que pueden interpretarse como torreones o elementos defensivos más complejos. 

Otro levantamiento promedia la vertiente opuesta, justo sobre el acantilado. En la cumbre se identifica una muralla en forma de "L" que circunda a una especie de fortín. 

El poblamiento se extiende por la meseta, en especial en la zona media y baja donde la erosión e inclinación es menor. Precisamente el mejor acceso se realiza por la zona sur defendiéndose por fuerte muralla si atiende a la importancia del derrumbe. Engloba unas 2,5 hectáreas, aunque los restos se extienden por unos tres cuartos de su superficie. 

Estos poblados defensivos muestran un perfecto trazado, con calles longitudinales y otras menores transversales, y casas organizadas en terrazas. 

Respecto a los materiales observados en superficie, pertenecen a un horizonte propio del Cobre Pleno y Final. Aparecen fuentes y platos de bordes engrosados, siempre más simples y sencillos que los que aparecen en Los Millares, aspecto en el que siguen la tónica general de la zona; cuencos hondos o  de borde entrante, etc. Otros, por el contrario, remite a una cierta perduración hasta Bronce Inicial, como las ollas o cuencos hondos con bordes dentados, los vasos de carena o quiebro en su pared media-baja, etc. Con una clara prolongación por el último periodo del Cobre, reconocible en el fragmento de vaso campaniforme "marítimo" y el plato de paredes curvas con borde plano y saliente, tan característicos de la fase.


El asentamiento está integrado en un medio sedimentario compuesto por los aportes de las ramblas que lo circundan.

Interior del Yacimiento











Datos Complementarios

 Foto extraída del libro De la Prehistoria a la Edad Media.

Fotos: David Téllez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog