Buscar en este Blog

miércoles, 1 de octubre de 2025

Historia de Rioja

La situación geográfica del término municipal y su situación histórica en el Valle del río Andarax, topográficamente con montículos fácilmente defendibles entre el propio río y sierra Alhamilla, han favorecido asentamientos de diversos pueblos y civilizaciones desde el III milenio a.c.

Así, en la orilla izquierda del río Andarax, junto al camino que va desde Pechina a Rioja, se alza el cerro del Fuerte, cuya murralla defensiva encerraba una población que poseía crisoles para fundir metales. En este mismo emplazamiento se han podido encontrar multitud de fragmentos de cerámica romana.

Al finales del siglo XVI Rioja sólo cuenta con 94 personas que se reparten las antiguas tierras de los moriscos, de los cuales sólo 12 eran cristianos viejos. En esta época, también se convierte en pueblo, aunque Gádor logró incrementar sus propio térmico a costa de territorios que anteriormente había pertenecido a sus vecinos. En este sentido es imprescindible el estudio llevado a cabo por el historiador D. Antonio Gil Albarración del LIBRO DE APEOS, DESLINDE Y REPARTIMIENTO DE RIOJA, GÁDOR Y QUICILIANA, del 1787.

En realidad, el Libro de apeo, deslinde de términos y repartimiento de Rioja, que se guarda en Granada, data del año 1572, cuando esta localidad formaba parte de un sólo municipio junto a Gádor y el desaparecido Quiciliana. Al extraviarse el documento, se hizo una copia, traslado, del Libro en el siglo XVIII que volvió a perderse y reapareció en 1985 en la Diputación de Almería, donado por el bibliófilo Antonio Moreno y donde ha quedado guardado en la llamada Hemeroteca provincial Sofía Moreno Garrido.

EL 17 de abril de 1570 don Juan de Austria llegó a dormir en Rioja pasando a Santa Fé de Mondújar, dando un plazo de 20 días pra que los moros fueran reducidos. En esta época Rioja es incorporada, junto con Quiciliana, a Gádor hasta 1635 en que vuelve a ser municipio independiente. Hacia 1572 el número de viviendas e Rioja era de 49, las cuales se componían de cocina, palacios (dormitorios), corrales, y algunas poseían horno particular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Edad Media

Aljibe del LLano

Posiblemente uno de los aljibes más antiguos de la provincia de Almería.

Antigua Roma

Alineación Megalítica

Alineación Megalítica en Comarca de los Filabres.  

Prehistoria

Capilla Sixtina del arte rupestre en Almería.

Conjunto de variados grabados en la Sierra de los Filabres.

Edad Moderna

Arte Juanelo

Obra maestra de la ingeniería renacentista en Almería.

Comparte