Buscar este blog

viernes, 19 de septiembre de 2025

Guía Rápida de Bentarique

Fundación: Siglo XII

Coordenadas: 36°59′12″N 2°37′10″O

Altitud: 326 m

Comarca: Alpujarra almeriense

Distancia a la capital: 30 km

Gentilicio: Bentariqueño

Patrón:

Patrona: Virgen del Carmen




 Patrimonio Inmueble


Patrimonio Mueble


Patrimonio Inmaterial


Patrimonio Desaparecido


festividades



Casas Señoriales



Personajes Ilustres



Monumentos/Esculturas



Fuentes y Manantiales



Gastronomía



Senderos



Guía Visual


Historias, Mitos y Leyendas


Fotos Antiguas


El municipio bentariqueño comprende únicamente el núcleo de población de Bentarique —capital municipal—, así como el diseminado de Fuente de la Encina situado en un enclave.

Guía Rápida de Benahadux

Fundación: 2500 a.C

Coordenadas: 36°55′31″N 2°27′37″O

Altitud: 114 m

Comarca: Área metropolitana

Distancia a la capital: 12 km

Gentilicio: Benaducense

Patrón: San José

Patrona: Virgen de la Cabeza


Patrimonio Inmueble


Patrimonio Mueble


Patrimonio Inmaterial


Patrimonio Desaparecido


festividades



Casas Señoriales



Personajes Ilustres



Monumentos/Esculturas



Fuentes y Manantiales



Gastronomía



Senderos



Guía Visual


Historias, Mitos y Leyendas


Fotos Antiguas

Guía Rápida de la Mojonera

Fundación: 3500 a.C

Coordenadas: 36°45′08″N 2°41′02″O

Altitud: 40 m

Comarca: Poniente

Distancia a la capital: 24 km

Gentilicio: Mojonero

Patrón: San Pedro Apóstol

Patrona: Virgen de Fátima


Patrimonio Inmueble
  • Aljibe de las Cadenas
  • Ayuntamiento
  • Parroquia Nuestra Señora de la Fuensanta


Patrimonio Inmaterial


Patrimonio Mueble


Patrimonio Desaparecido


festividades


Casas Señoriales


Personajes Ilustres


Monumentos/Esculturas


Fuentes y Manantiales


Gastronomía


Senderos


Guía Visual


Historias, Mitos y Leyendas


Fotos Antiguas



El municipio se divide en los siguientes núcleos de población, según el nomenclátor de población publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Los datos de población para el año 2014 son:

Entidad de población
  1. Las Cantinas
  2. La Mojonera
  3. Venta del Viso
  4. Venta del Cosario 
  5. Urbanización Felix
  6. San Nicolás Alto
  7. San Nicolás Bajo
A efectos del Instituto Nacional de Estadística de España, las cifras de población de las unidades poblacionales de Urbanización Felix, San Nicolás Alto, San Nicolás Bajo y se incluyen dentro de la entidad singular Venta del Viso.

Historia de La Mojonera

Es el más joven de los municipios almerienses, ya que su constitución como tal data del 10 de abril de 1984, fecha en la que se aprueba el decreto de segregación de la barriada de la Mojonera, perteneciente al término municipal de Felix, para constituirse en un nuevo e independiente municipio con la denominación y capitalidad de La Mojonera. Según el Diccionario de la Lengua Española, el término «mojonera» significa «lugar o sitio donde se ponen mojones» y por extensión «serie de mojones que señalan la confrontación de dos términos o jurisdicciones». En definitiva, un límite o frontera que tuvo que ser importante y persistente en el tiempo para dejar huella en la toponimia. El padre Tapia sugiere que la zona ocupada por el actual municipio de La Mojonera fue frontera entre la Bética y la Tarraconense desde que Augusto mandó desplazar el límite entre estas dos provincias hispanorromanas desde la desembocadura del Almanzora hasta la zona costera de Murgi, «de donde la subió por Sierra de Gádor a Sierra Nevada». La inercia histórica de las divisiones administrativas heredadas hace suponer al padre Tapia que la linde «Punta Entina-Sierra de Gádor», que siguiría dividiendo la Bética de la Cartaginense tras la reforma de Diocleciano (finales siglo III d. C.), se prolongaría en el tiempo conservándose durante la época visigoda y siguiendo aún vigente bajo el dominio musulmán en al-Andalus. Esta es una hipótesis sin duda atrayente, pero difícil de demostrar, dada la escasez de fuentes arqueológicas y documentales que la sostengan. Por otro lado, L. Cara Barrionuevo y J. Cara Rodríguez, en su estudio sobre el yacimiento arqueológico de la Rivera de la Algaida (Roquetas de Mar), proponen una interpretación diferente de los textos de Plinio, al considerar absurdo que el mojón murgitano estuviese en Punta Entinas, dividiendo de forma artificiosa una comarca natural. Según estos historiadores, el término de la ciudad romana de Murgi abarcaría todo el Campo de Dalías incluyendo a Turaniana, que no seria una estructura urbana, sino una mansio, un vicus o un forum. De esta forma la frontera entre la Bética y la Tarraconense (y posteriormente la Cartaginense) seguiría la línea de cumbres de Sierra de Gádor, probablemente hasta el Cañarete.

Más seguro es vincular el topónimo «la mojonera» a la división del Campo de Dalías en dos tahas diferentes en la época nazarí (siglos XIII al XV), que fueron adscritas a distintas circunscripciones administrativas y religiosas tras la conquista cristiana. Desde el siglo XIII, al-Andalus se reduce al Reino de Granada, que abarcaba entonces un territorio similar al de las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, gobernado por el linaje de los nazaríes. La zona de la Alpujarra, eminentemente rural, estaba organizada en circunscripciones específicas denominadas «Tahas», posiblemente herederas de antiguas estructuras castrales (yuz-aiza) de la época califal. Dos de esas tahas ocupaban el Campo de Dalías: la Taha de Dalías y la de Felix, conocida también como Remepipar o Almexijar. La frontera, ya existente en la época nazarí, dividiría desde la conquista cristiana del Reino de Granada jurisdicciones diferentes tanto civiles como eclesiásticas, lo que, sin duda, agudizaría los conflictos entre los territorios limítrofes. La Taha de Dalías, que mediante las Capitulaciones de Granada fue entregada en señorío a Boabdil, volvió a ser realenga en 1493, cuando el Rey Chico emigró al Norte de Africa. Por su parte, la Taha de Almexijar, con la villa de Felix y los lugares de Enix y Vícar, se integra en la órbita de la ciudad de Almería, pasando a formar parte de su término concejil. En el orden judicial los dos territorios también se insertan en circunscripciones distintas: Dalías y su término en el corregimiento de Granada y después (siglo XVIII) en el de La Alpujarra; Felix, Enix y Vícar en el de Almería. Igualmente, al organizarse la administración religiosa en 1492, las nuevas parroquias de Dalías dependerán del Arzobispado de Granada, mientras que las de la Taha de Felix lo serán del Obispado y Catedral de Almería y su vicaría mayor. Si fueron relativamente frecuentes las disputas de concejos vecinos por el uso y aprovechamiento de unos recursos escasos como las tierras de pastos, que a menudo se arrendaban para mantener las maltrechas haciendas locales, mayores debieron de ser los pleitos cuando intervenían jurisdicciones diferentes interesadas en el cobro de impuestos y tributos.

A pesar de la antigüedad en la ocupación de territorio atestiguada por los registros arqueológicos y de un rico pasado histórico aún por estudiar de forma sistemática, la realidad actual del municipio está vinculada a un proceso mucho más reciente: el nuevo modelo de agricultura intensiva bajo plástico cuyo origen se sitúa en los albores de los años 60. Su dinamismo ha sido tan intenso que en solo tres décadas ha impulsado un nuevo ciclo de crecimiento económico en la provincia y ha transformado profundamente la estructura espacial de los ámbitos en los que se asienta. La segregación de los términos municipales de El Ejido y La Mojonera no es más que la plasmación a nivel formal (administrativo) de esta nueva realidad territorial. En 1953 se aprobó el Plan General de Colonización del sector regable con las elevaciones de Aguadulce. La actuación del Instituto Nacional de Colonización llegará a La Mojonera unos años después. El 4 de abril de 1958 se aprueba el «Plan General de Colonización de la ampliación del sector regable de las elevaciones de Aguadulce en la zona del Campo de Dalías (Almería)» con una superficie regable de 1.997 has. (según el Plan de Obras aprobado un año más tarde). Para alojar a la población instalada en dicho sector «en núcleos que faciliten la atención de sus necesidades espirituales, culturales y sanitarias», se proyecta crear tres nuevos núcleos de población: Las Norias, Las Marinas y Camponuevo del Caudillo, este último «en las inmediaciones del caserío de la Mojonera, en el camino vecinal de Roquetas a El Ejido». A los colonos se les otorgaba un lote familiar de 3,5 has. (después se rebaja a 2), con aperos de labranza y ganado en condiciones económicas muy ventajosas. El proyecto de obra del poblado, ejecutado en tres fases, preveía la construcción de un total de 57 viviendas: 35 para colonos, 14 para obreros agrícolas y 8 para los servicios sociales de la comunidad. El proyecto inicial, aprobado en noviembre de 1958 fue realizado por Jiménez Varea y reformado después por Fernández del Amo. La segunda y tercera fases se aprobaron en 1964 y 1967, respectivamente, y son obra de Francisco Langle.

 

En 1967 se redacta un informe para estudiar la posibilidad de constitución de una nueva entidad municipal de población denominada Camponuevo del Caudillo, cuya área de influencia, que abarcaba una extensión de 1.181 has., estaba compartida entre Felix y Vícar (el límite W de la entidad propuesta era la Rambla del Cañuelo). "Casas" Se justificaba la necesidad de esta nueva entidad municipal en base al traslado de la población de Felix hacia el barrio de La Mojonera-Camponuevo, donde se estaban transformando tierras en regadío, y a las expectativas de crecimiento futuras. También se habían trasladado algunos servicios, concretamente la farmacia, cuyo propietario era el alcalde de Felix, y el médico titular, que había solicitado la vivienda destinada a este fin en el nuevo poblado de colonización. La propuesta final del informe es que se traslade la capitalidad de Felix al barrio de La Mojonera, puesto que la segregación no se estimaba conveniente. La labor del INC resultó trascendental, no tanto por la construcción del poblado, hoy integrado en el núcleo principal del municipio y donde se aloja el Ayuntamiento, sino por haber puesto en marcha la infraestructura hidráulica básica a través de sondeos, canales y acequias para alumbrar, elevar y distribuir las aguas subterráneas que alimentarían los nuevos cultivos. Tampoco hay que olvidar que fueron los técnicos del Instituto quienes experimentaron en los patrimonios familiares entregados a los colonos la técnica del enarenado cuando estaban fracasando los planes iniciales de cosecha (maíz, alfalfa, patatas, cebada...) debido a la mala calidad química de las aguas, con exceso de cloruros. Ya a partir de 1957 se reduce el tamaño del lote familiar de 3,5 a unas 2 hectáreas y se cultivan algunas parcelas con enarenado.

 

Corporaciones Municipales del Ayuntamiento de La Mojonera desde su independencia en 1984

 

Uno de los acontecimientos más destacables de la historia reciente del municipio hace referencia al proceso a través del cual La Mojonera se segregó de Felix el 10 de abril de 1984. El proceso de segregación tuvo como consecuencia la independencia efectiva del municipio a todos los efectos. A partir de ese momento los vecinos de La Mojonera elegirían a sus propios representantes, dando lugar a las primeras corporaciones municipales. En 1984 se constituye una comisión gestora tras el inicio de la segregación con el municipio de Felix al cual pertenecía y hasta el año 1987, año en el que las elecciones municipales dieron lugar al primer pleno de La Mojonera.


Fuente: La Mojonera.es

Ayuntamiento de la Mojonera

  La Mojonera fue un poblado de colonización que se formó en los años 60 y 70, con la construcción de edificios administrativos y sociales para albergar a los nuevos trabajadores de las tierras de regadío. 

Es el más joven de los municipios almerienses, ya que su constitución como tal data del 10 de abril de 1984, fecha en la que se aprueba el decreto de segregación de la barriada de la Mojonera, perteneciente al término municipal de Felix, para constituirse en un nuevo e independiente municipio con la denominación y capitalidad de La Mojonera.


Iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta

 La iglesia de La Mojonera, levantada en honor a la Virgen de la Fuensanta, posee en su interior un cuadro, en el altar mayor, que fue pintado por Luis Cañadas. Se trata de uno de los elementos decorativos más interesantes del templo. Debido a la juventud de esta localidad, el casco urbano todavía no reúne un gran patrimonio, siendo uno de los monumentos más sobresalientes la moderna iglesia de la Virgen de la Fuensanta, obra del arquitecto Manuel Jiménez Barea.


Fuente: La Mojonera.es

Guía Visual de La Mojonera



jueves, 4 de septiembre de 2025

Guía Visual de Rioja

 Rioja es un municipio español en la provincia de Almería, ubicado a 13 km de la capital en el valle del río Andarax. Su economía tradicionalmente agrícola, centrada en el cultivo de la naranja, ahora combina esta actividad con sectores como la industria y el turismo, este último impulsado por su riqueza natural y las rutas de cine y senderismo. 

Historia de Rioja


La situación geográfica del término municipal y su situación histórica en el Valle del río Andarax, topográficamente con montículos fácilmente defendibles entre el propio río y sierra Alhamilla, han favorecido asentamientos de diversos pueblos y civilizaciones desde el III milenio a.c.

Así, en la orilla izquierda del río Andarax, junto al camino que va desde Pechina a Rioja, se alza el cerro del Fuerte, cuya murralla defensiva encerraba una población que poseía crisoles para fundir metales. En este mismo emplazamiento se han podido encontrar multitud de fragmentos de cerámica romana.

Al finales del siglo XVI Rioja sólo cuenta con 94 personas que se reparten las antiguas tierras de los moriscos, de los cuales sólo 12 eran cristianos viejos. En esta época, también se convierte en pueblo, aunque Gádor logró incrementar sus propio térmico a costa de territorios que anteriormente había pertenecido a sus vecinos. En este sentido es imprescindible el estudio llevado a cabo por el historiador D. Antonio Gil Albarración del LIBRO DE APEOS, DESLINDE Y REPARTIMIENTO DE RIOJA, GÁDOR Y QUICILIANA, del 1787.

En realidad, el Libro de apeo, deslinde de términos y repartimiento de Rioja, que se guarda en Granada, data del año 1572, cuando esta localidad formaba parte de un sólo municipio junto a Gádor y el desaparecido Quiciliana. Al extraviarse el documento, se hizo una copia, traslado, del Libro en el siglo XVIII que volvió a perderse y reapareció en 1985 en la Diputación de Almería, donado por el bibliófilo Antonio Moreno y donde ha quedado guardado en la llamada Hemeroteca provincial Sofía Moreno Garrido.

EL 17 de abril de 1570 don Juan de Austria llegó a dormir en Rioja pasando a Santa Fé de Mondújar, dando un plazo de 20 días pra que los moros fueran reducidos. En esta época Rioja es incorporada, junto con Quiciliana, a Gádor hasta 1635 en que vuelve a ser municipio independiente. Hacia 1572 el número de viviendas e Rioja era de 49, las cuales se componían de cocina, palacios (dormitorios), corrales, y algunas poseían horno particular.


Qué ver en Rioja


Algunos de los monumentos que podemos ver en este pueblo son:

Ayuntamiento



La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Rioja (Almería) es un templo con una larga historia, reconstruido en gran parte tras su destrucción en la Guerra Civil y abierto al culto desde 1969. Originalmente, su estructura del siglo XVI sustituyó a una mezquita y su minarete fue transformado en campanario. La torre es lo único que sobrevivió a la guerra, y en su lugar se construyó la iglesia actual.  



El Aula Experimental de Arqueología en Rioja, es un centro cultural que exhibe reproducciones de artefactos y mosaicos desde la prehistoria hasta la época romana. 




El teatro principal es el Teatro Municipal Federico García Lorca, ubicado en la Plaza 8 de Marzo, s/n. Es un espacio escénico con un aforo de 300 personas y un escenario de 16 metros de ancho. Para obtener más información sobre su programación o alquiler, se puede contactar al Ayuntamiento de Rioja al 950 31 02 54. 



El antiguo lavadero público está situado en la Calle Félix Rodríguez De La Fuente, número, y se clasifica como un activo de dominio y uso público en el inventario municipal. 



El Centro de Interpretación de la Naranja muestra la importancia histórica de este cítrico en la economía local del municipio. El centro fue una iniciativa del Ayuntamiento de Rioja para promover el turismo sostenible y la cultura del municipio.




El Monumento a la Comarca del Bajo Andarax, también conocido como el monolito de la "Rueda Origen de Civilizaciones", se encuentra a la salida de la localidad de Rioja. La escultura simboliza la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax y su rica historia, que se remonta a antiguas civilizaciones. Fue erigido para conmemorar el 29º aniversario del nacimiento de la mancomunidad.



El Puente de Rioja es una estructura de hormigón armado construida en Almería en 1873, que cruza el río con el mismo nombre. Es un símbolo de la localidad de Rioja, de la cual ofrece una bella vista desde su altura. Aunque ha sido incapaz de absorber el denso tráfico, fue una obra espléndida y la apertura de la autovía A-92 ayudó a aliviar la congestión. 



Este mirador permite disfrutar de las vistas del río Andarax, que fluye por la comarca. Está ubicado en un enclave interesante, que incluye un yacimiento arqueológico del Neolítico, perteneciente a la Cultura de Almería.




La Ermita de la Virgen del Carmen en Rioja, Almería, se encuentra en la Plaza Ocho de Marzo. Es un edificio religioso pequeño y coqueto dedicado a la Virgen del Carmen, que forma parte del patrimonio histórico y cultural del municipio



Se trata de una réplica a gran tamaño de una pieza prehistórica que fue encontrada en las proximidades del pueblo. El ídolo original es un objeto simbólico y ritual perteneciente a la Cultura de Almería, del periodo Neolítico.


Monumento en C/ Lope de Vega


Plaza Lope de Vega



Fuente



La Casa Rosa  también conocida como Casa Piqueras o Villa de Nuestra Señora de los Ángeles, es una histórica mansión construida en 1870 por los hermanos Francisco y Joaquín Piqueras, exportadores de uva. Además del edificio principal, la propiedad incluye una capilla privada con una cripta funeraria, y está rodeada de extensos jardines


Alrededores


Cerro Alfaro

El Cerro Alfaro es una montaña de 744 metros en Almería, conocida por su silueta piramidal y sus vistas espectaculares del Desierto de Tabernas y la Sierra de Alhamilla. Es un destino popular para senderismo, con rutas de dificultad alta debido a la fuerte pendiente inicial, donde se requiere apoyo de las manos en algunos tramos y una pequeña trepada final para alcanzar la cumbre. Ofrece vistas panorámicas que incluyen Sierra Nevada, Sierra de Gádor y el golfo de Almería. 




Los Baños de Alfaro, ubicados al pie del Cerro Alfaro en Ríoja (Almería), eran unas ruinas de un balneario del siglo XIX conocido por sus aguas termales, consideradas curativas para afecciones de la piel y respiratorias. Aunque actualmente el sitio está seco, en su época fue un lugar de curación y bienestar. Las ruinas son visibles en el contexto de la ruta senderista del Pico Alfaro y se han utilizado como escenario de películas, como Indiana Jones y la última cruzada. 




El Cerro del Fuerte  es un sitio arqueológico con restos de asentamientos desde el Neolítico Final hasta la época romana, que incluye una muralla y una antigua infraestructura hidráulica, la acequia del Cerro Fuerte. Esta acequia, de aproximadamente 5 km de longitud, es un complejo sistema de acueductos, canales y túneles que salvaba la topografía del terreno para transportar agua, aunque no está claro si llegaba al pueblo. 



Calles y Rincones
















Como llegar a Rioja


En 🚗:
  • Toma la autopista A-7/E-15 en dirección a Almería.
  • Continúa por la A-7 y, a la altura de Pechina, toma la salida 387 hacia la A-92.
  • Una vez en la A-92, sigue hasta la salida 382 y continúa por la N-340a y el Camino de los Yesos hasta llegar a Rioja. El trayecto dura unos 45 minutos.


Más Información


🌟 Más Información



Municipios cercanos que pueden interesarte...

Edad Media

Aljibe del LLano

Posiblemente uno de los aljibes más antiguos de la provincia de Almería.

Antigua Roma

Alineación Megalítica

Alineación Megalítica en Comarca de los Filabres.  

Prehistoria

Capilla Sixtina del arte rupestre en Almería.

Conjunto de variados grabados en la Sierra de los Filabres.

Edad Moderna

Arte Juanelo

Obra maestra de la ingeniería renacentista en Almería.

Comparte