Buscar en este Blog

lunes, 30 de diciembre de 2024

Cortijo de Abad López

 El cortijo se encuentra en una corta rambla, enfrente de la población de Alsodux, que desemboca poco más abajo del propio inmueble en la margen derecha del río Nacimiento. Se trata, en conjunto, de un paisaje escarpado y árido, que se contrasta fuertemente con la zona de vega, donde en la actualidad se encuentran cultivos de cítricos.

El inmueble se compone básicamente de una crujía (en parte con dos plantas) con un porche al frente y dependencias excavadas en la ladera al fondo. La cubierta es plana de launa con alero de teja árabe.

Los materiales usados son la piedra y el mortero en los muros de carga, ladrillos en los arcos del porche y en las esquinas. Forjados de alfanjías y tablazón. Cubierta de launa. Azulejos en zócalo del interior y junto a la puerta principal. Rejería diversa en todas las ventanas.

Fuente: Guía Digital

Cortijo Los Gigantes

 Ubicado en el entorno del paraje de los Cocones, a escasa distancia del núcleo de población de Alsodux, se inscribe en un paisaje de orografía abrupta cortado por el estrecho y fértil valle del curso bajo del río Nacimiento. Responde al tipo de construcción surgido a finales del siglo XIX a raíz del auge del cultivo del viñedo para uva de mesa destinada a la exportación. En el porche de estos edificios se manipulaba la uva de embarque limpieza, embarrilado y se almacenaba antes de enviarse al puerto de Almería. M. F. Matarín incluye este cortijo entre los que reseña al tratar de las construcciones populares de la zona del bajo Nacimiento.  



El cortijo presenta un bloque principal edificado incrustado en la ladera, donde se abren cuevas excavadas que sirven de almacén y corral. La residencia, a pie de cerro, configura una construcción de dos plantas con la vivienda del propietario en el nivel superior y la de servicio en el inferior. La  fachada destaca por su ordenada composición, con un porche de cuatro arcos de medio punto de ladrillo en planta baja con otros tantos balcones situados a eje en la alta. Esta cierta intencionalidad formal se refleja también en el uso del color, empleándose un tono almagra para destacar algunos elementos, como la embocadura de los huecos y los refuerzos de ladrillo de las esquinas. 

El porche es el espacio más significativo de este edificio. Pavimentado con cantos rodados, era un espacio de trabajo común en los cortijos dedicados a la explotación de la uva de embarque. Desde el espacio del porche se accede a las distintas dependencias del interior. Ante esta fachada desemboca el carril de acceso que parte de la rambla, cuyo cauce hace actualmente las veces de camino.



Quiero hacer una corrección. El Nombre de este cortijo no es correcto. El nombre correcto es "Cortijo de San Carlos". El nombre de Los Gigantes, proviene del apodo de la persona encargada de llevar la tierra, es decir, el aparcero.

Fuente: Guía Digital

Parata de los Árboles

 Restos del despoblado medieval - una de las alquerías de la antigua taha de Buludud -, muy próximo a la población actual. 

Se encuentra parcialmente destruido junto con la necrópolis cercana por cultivos tradicionales y trabajos de la carretera comarcal. Importante para conocer este antiguo centro comercial (según fuentes escritas) de la zona oriental de la Alpujarra.

Fuente: Guía Digital

Ayuntamiento de Alsodux

 Ayuntamiento.




Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

 El Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo múdejar que destaca sobre la arquitectura popular de su caserío, se levanta donde antes se ubicó la mezquita, en un claro intento de cristianizar lugares de culto pagano. La capilla mayor aparece diferenciada y la cubierta es de limabordón. La reconstrucción de esta iglesia parroquial tras su destrucción como consecuencia de la revuelta morisca, no se realizó hasta comienzos del siglo XVII. Posteriormente, durante la Guerra Civil, la iglesia fue saqueada y destruidos todos sus bienes muebles.



Fuente: almeriapedia.wikanda.es

domingo, 29 de diciembre de 2024

Guía Rápida de Alsodux

Fundación: Siglo XII (1100 - 1199)

Coordenadas: 37°00′N 2°35′O

Altitud: 317 m

Comarca: Alpujarra almeriense

Distancia a la capital: 21 km

Gentilicio: Patán

Patrón: -

Patrona: Asunción de Ntra Sra


Patrimonio Inmueble

Patrimonio Inmaterial

Festividades

  • Fiestas patronales de la Virgen de la Asunción:  13 - 15 de Agosto. 
  • Los Santos Inocentes, el día 28 de Diciembre. Este día suele celebrarse el sábado más próximo donde se pide el aguinaldo por las casas del pueblo.
Patrimonio Mueble

Casas Señoriales

Personajes Ilustres

Monumentos/Esculturas

Gastronomía
  • Gurullos. 
  • Potaje de hinojos. 
  • Potaje de trigo pelado. 
  • Potaje de acelgas. 
  • Migas.
  • Fritada de conejo. 
  • Tortilla de collejas. 
  • Dulces:
  • Merengues. 
  • Soplillos. 
  • Pan dormido. 
  • Pan de mosto.

Senderos



Historias, Mitos y Leyendas

Palabras Populares
  • Mata de salao: Hierva mala silvestre, se utiliza para engordar a los cerdos.
  • Taulla: Medición del terreno, unos 1118 metros.
  • Estreves: Gancho para poner la sarteń en la chimenea.

Fotos Antiguas

sábado, 28 de diciembre de 2024

Guía Rápida

 MUNICIPIOS DE ALMERÍA

Abla
Abrucena
Adra
Albanchez
Alboloduy
Albox
Alcolea
Alcóntar
Alcudia de Monteagud
Alhabia
Alhama de Almería
Alicún
Almería
Almócita
Alsodux
Antas
Balanegra
Bayárcal
Bayarque
Bédar
Benahadux
Benitagla
Benizalón
Bentarique
Berja
Canjáyar
Cantoria
Carboneras
Castro de Filabres
Chercos
Chirivel
Cóbdar
Cuevas del Almanzora
Dalías
Felix
Fines
Fiñana
Fondón
Gallardos, Los
Garrucha
Gérgal
Huécija
Huércal de Almería
Huércal-Overa
Íllar
Instinción
Laroya
Laujar de Andarax
Líjar
Lucainena de las Torres
Lúcar
Macael
María
Mojácar
Mojonera, La
Nacimiento
Níjar
Ohanes
Olula de Castro
Oria
Padules
Partaloa
Paterna del Río
Pulpí
Purchena
Rágol
Rioja
Roquetas de Mar
Senés
Serón
Sierro
Somontín
Sorbas
Suflí
Tabernas
Taberno
Tahal
Tíjola
Tres Villas, Las
Turre
Turrillas
Velefique
Vélez-Blanco
Vélez-Rubio
Vera
Viator
Vícar
Zurgena


Guía Rápida de Abla


Fundación: Hacia el 3000 a.C

Coordenadas: 37°08′32″N 2°46′38″O

Altitud: 681 m

Comarca: Tabernas-Filabres

Distancia a la capital: 61.2 Km

Gentilicio: Abulense

Patrón: San Segundo y los Santos Mártires

Patrona: Virgen del Buen Suceso


Patrimonio Inmueble


Patrimonio Inmaterial


Patrimonio Mueble


Patrimonio Desaparecido


festividades


Casas Señoriales


Personajes Ilustres


Monumentos/Esculturas


Fuentes y Manantiales

Gastronomía

En repostería destaca:

Senderos


Guía⭐Viva


Historias, Mitos y Leyendas


Palabras Populares


Fotos Antiguas


Abla cuenta también según el nomenclátor publicado por el Instituto Nacional de Estadística

  1. Las Adelfas Bajas
  2. Los Milanes


Monolito Plaza Familia Porras

 Monolito ubicado en la Plaza Porras.








Iglesia de San Juan Bautista (Alboloduy)

 Se organiza a través de una planta de cruz latina, con capillas en los contrafuertes abiertas mediante arcos de medio punto.

La capilla mayor presenta su cabecera recta y dos tribunas con balconcillos y huecos de medio punto. La nave, los brazos de la cruz, y la cabecera, se cubren con bóvedas de cañón con arcos fajones, mientras que el crucero lo hace a través de una cúpula semiesférica o "de media naranja" sobre pechinas.

Las capillas laterales, cubiertas con bóvedas vaídas, están comunicadas entre sí y con el transepto, y los espacios del interior se traducen en el exterior: el volumen cruciforme se destaca con nitidez respecto a los volúmenes secundarios de las capillas y sacristía.

La iglesia está construida con las tradicionales rafas de ladrillo y cajones de mampostería de las iglesias de la zona, aunque con la particularidad de que fue enlucida con cal y sobre esta superficie se imitó el mismo sistema constructivo mediante pintura mural. La portada principal se muestra adintelada, coronada por un frontón con hueco circular, y rodeada por un marco moldurado.


Al exterior, en la fachada principal, la lisa superficie del muro queda enmarcada por dos grandes fajas verticales y se corona con el característico frontón propio de la arquitectura neoclásica.


La fachada presenta un eje central en la que se suceden la portada adintelada de cantería, una cartela con inscripción, un óculo y un frontón. Tras la cabecera, y siguiendo este eje central, se levanta la torre, con un hueco de medio punto en cada cara lateral del cuerpo de campanas y cubierta con un tejado a cuatro aguas.

Fuente: Almeriapedia

El Bermejo

 Yacimiento calcolítico situado en la comarca del Río Nacimiento.

Fuente: Guía Digital

Belembín

 Restos correspondientes a la antigua taha (comarca) de Buludud. Escasos restos superficiales de la antigua alquería que controlaba la feraz vega del río. Comarca del Río Nacimiento.

Fuente: Guía Digital

Fábrica de Electricidad

 Molino hidráulico. Aprovechaba la fuerza motriz del agua para mover las turbinas que permitían transformar la energía hidráulica en electricidad. El molino original fue transformado habilitándose, para ello, un espacio para albergar la maquinaria y turbinas necesarias, y construyéndose un salto de agua (cubo) y otras dependencias productivas.

Para la construcción del conjunto se empleó mampostería simple (cal y arena), madera, tierra y hierro. 

Su abandono lo ha conducido a su actual estado de ruina, exceptuando al cubo, en muy buen estado.

Fuente: Guía Digital

La Era Alta

 Era para trillar de estructura circular y empiedro de piedra o lajas, asentadas con barro, conformando un círculo amplio para la circunvalación del animal de tiro que transporta el trillo. Hay un detalle decorativo en el mosaico del empedrado con formas radiales y una piedra clave central. La era es de uso comunal.

Fuente: Guía Digital

lunes, 23 de diciembre de 2024

Necrópolis Medieval de Santo Domingo

 Restos arqueológicos situados en la vertiente este de la Loma de Santo Domingo. Limitado al oeste por la calle Agamenón - jjunto al parvulario Gloria Fuertes-, lo secciona de este a oeste la calle Paris. 

En la prospección realizada no se han localizado vestigios arqueológicos en el lugar, no obstante, en el documento anexo a las NNSS, basándose en información indirecta, 

En informaciones recogidas con anterioridad se indicaba que por fuentes orales en este lugar se encontraron tumbas en fosa cubierta de lajas, tejas, y marcadas con un cipo o piedra colocada en la cabecera. Se trata muy posiblemente de una necrópolis medieval. En la Memoria Informativa de las Normas Subsidiarias de El Ejido, los autores señalan la posible existencia de un tholos, que debe ponerse en relación con el otro catalogado en esta zona de Santo Domingo y que se encuentra a poca distancia.  

Fuente: Guía Digital

Socavón de Mercoalmería

 Se trata de varias parcelas de cultivo, con escasos desniveles topográficos, divididas de este a oeste por acequias de riego y de norte a sur por pequeños muros de piedra seca. Se localiza a la altura del kilómetro 410 de la Ctra Nacional 340, al norte de la misma. Lo limita la Avda. Infanta Cristina al norte, la Carretera Nacional 340 al sur y la calle Emperadores al oeste. El nombre hace referencia a un enorme socavón artificial en el terreno, en cuyos taludes se advierte la inexistencia de potencia arqueológica.

El sitio arqueológico se detecta por la presencia relativamente abundante de cerámica superficial, con predominio de tipologías comunes, aunque no está ausente la sigillata, que data la amplitud cronológica del lugar. 

Fuente: Guía Digital

Tumba de Santo Domingo

 Zona situada en la ladera este de la loma de Santo Domingo, limitada por la calle Agamenón al oeste y la Avda. de Buenos Aires al este. En el documento anexo a las NNSS se refiere la existencia, constatada, de un montículo que presenta un diámetro máximo de 5,50 m.; siendo el de la cámara interior de 3 m. aproximadamente. Los arqueólogos la identificaron como perteneciente, posiblemente, a la necrópolis del cerrillo de Ciavieja. Su estructura estaba ya prácticamente arruinada por una reutilización datada en el Bronce Final. 

En prospecciónes realizadas con posterioridad no se ha constatado la pervivencia de dicha estructura, como tampoco la posibilidad de que se conserve, pues el sustrato rocoso asoma en la mayor parte del terreno, delatando la inexistencia de rellenos. Tampoco  se ha constatado la existencia de otros restos superficiales. 

Fuente: Guía Digital

Tumba Cortijo Haza del Oro

 Se trata de una estructura funeraria, realizada en mampostería irregular y mortero, cubierta por bóveda de cañón, cuyos restos, muy deteriorados, son los únicos que la delatan en superficie. Está relacionada espacialmente con las tumbas de la Carretera Nacional 340, todas ellas debieron de formar parte de una de las necrópolis de Murgi. Su mal estado de conservación la hace muy sensible al deterioro causado por agentes naturales. Al igual que las tumbas de la Nacional 340, su nivel de base, coincidente con la superficie del terreno, indica que no existen colmataciones desde la época en que se construyeron hasta la actualidad. 

Fuente: Guía Digital

Bóvedas de Galianilla

 En un entorno cubierto por cultivos bajo invernadero, junto a un camino rural, se localiza un número indeterminado (nueve, se especifica en el anexo a las NNSS) de bóvedas de mampostería y mortero. Sirven de base a un pequeño almacén agrícola realizado con bloque de cemento, que no parece haber deteriorado en exceso los restos. 

Su funcionalidad no puede ser asegurada sin una investigación en profundidad, no obstante, existe una elevada probabilidad de que se trate de los restos de unas antiguas termas, máxime cuando existe constancia de que con estas estructuras se relacionaban numerosas tuberías de plomo.

Fuente: Guía Digital 

Aljibe Quebrado

 Se trata de uno de los aljibes medievales de El Ejido, clasificado en el grupo 1, cuyas características se describen a continuación. En su "Introducción a la Arqueología de El Ejido", informe realizado para las Normas Subsidiarias de El Ejido, L. Cara y J. Martínez registran una serie de aljibes medievales que han sido incluidos en dichas Normas con yacimientos arqueológicos, aunque lógicamente en los correspondientes planos sólo fueron localizados puntualmente, sin delimitación de la zona. Se ha considerado oportuno catalogar ahora los que no se incluyeron en el Inventario de 1987. L. Cara y J. Martínez proponen una clasificación provisional de estos aljibes en dos grupos: 1.- Pequeños depósitos que parecen ser anteriores a los del grupo 2 y que, basándose en una construcción datada en Berja, podrían situarse en la segunda mitad del siglo XIII y primera mitad del siglo XIV. Forman parte de este grupo los aljibes de: El Daymun, Hoyuelas, las Terreras y Quebrado. 2.- Grupo que se distingue por mayores proporciones de la cisterna y homogeneidad constructiva, así como por presentar una relativa buena conservación debida a su sólida construcción. Su cronología se centra al parecer en el siglo XV, cuando se intensifica la explotación ganadera de la llanura. En este grupo están los aljibes de: la Fábrica de la Mujer, Balsa Matilla, Algarra, Toril, Galianilla, Boque, Navarro, Blanco y Seco. Comarca de la Baja Alpujarra-Campo de Dalías.

Fuente: Guía Digital

Aljibe carretera de Malaga-Paseo de los Poetas

 Aljibe ubicado en el núcleo de El Ejido, en una manzana delimitada por la Carretera de Málaga, al sur; el Paseo de los poetas, al este; la calle Julio Cesar, al norte; y la Avda. de la luz, a poniente. Presenta  paredes subterráneas, cubierta de bóveda de cañón apuntada, aunque muestra una arcada que se aproxima más al medio punto. La bóveda descansa al nivel de la superficie del terreno. Aún conserva las estructuras anexas.

Fuente: Guía Digital

Aljibe de las Hoyuelas

 Se trata de uno de los aljibes medievales de El Ejido. Éstos son importantes para conocer las antiguas vías de comunicación, las zonas de cultivo marginales luego abandonadas y las delimitaciones antiguas de pagos y haciendas como elementos más representativos del paisaje agrario. Cada uno de ellos presenta características tipológicas particulares -que lo adaptan al medio geográfico concreto-  y algunos elementos estilísticos adicionales, como son grabados tardomedievales o conjuntos cerámicos de cierta importancia. Según la clasificación de L. Cara y J. Martínez, hecha en su "Introducción a la Arqueología de El Ejido" -informe realizado para las Normas Subsidiarias de El Ejido-,  este aljibe es del tipo 1, grupo que se distingue por ser pequeños depósitos que parecen ser anteriores a los del grupo 2 y que, basándose en una construcción datada en Berja, podrían situarse en la segunda mitad del siglo XIII y primera mitad del siglo XIV. 

Fuente: Guía Digital

Aljibe Navarro

 Se trata de uno de los aljibes medievales de El Ejido, clasificado en el grupo 2, cuyas características se describen a continuación. En su "Introducción a la Arqueología de El Ejido", informe realizado para las Normas Subsidiarias de El Ejido, L. Cara y J. Martínez registran una serie de aljibes medievales que han sido incluidos en dichas Normas con yacimientos arqueológicos, aunque lógicamente en los correspondientes planos sólo fueron localizados puntualmente, sin delimitación de la zona. Se ha considerado oportuno catalogar ahora los que no se incluyeron en el Inventario de 1987. L. Cara y J. Martínez proponen una clasificación provisional de estos aljibes en dos grupos: 1.- Pequeños depósitos que parecen ser anteriores a los del grupo 2 y que, basándose en una construcción datada en Berja, podrían situarse en la segunda mitad del siglo XIII y primera mitad del siglo XIV. Forman parte de este grupo los aljibes de: El Daymun, Hoyuelas, las Terreras y Quebrado. 2.- Grupo que se distingue por mayores proporciones de la cisterna y homogeneidad constructiva, así como por presentar una relativa buena conservación debida a su sólida construcción. Su cronología se centra al parecer en el siglo XV, cuando se intensifica la explotación ganadera de la llanura. En este grupo están los aljibes de: la Fábrica de la Mujer, Balsa Matilla, Algarra, Toril, Galianilla, Boque, Navarro, Blanco y Seco. Comarca de la Baja Alpujarra-Campo de Dalías.

Fuente: Guía Digital

Dispositivo hidráulico de las Salinas de Los Cerrillos

 La explotación de sal marina en las salinas de los Cerrillos está documentada desde la colonización fenicio-púnica. Aunque son escasas las fuentes documentales se conoce la existencia, en época nazarí, de varias salinas en la provincia de Almería, entre ellas la de los Cerrillos, que eran monopolio de los emires nazaríes, que las gestionaban a través de funcionarios. 

Actualmente se conserva el dispositivo hidráulico de la captación de aguas marina, que fue modernizado a comienzos del siglo XX. Unos cabestrantes que recogían el agua marina, así como el canal por donde penetraba el agua. También se conservan las instalaciones de oficinas y servicios del personal así como los almacenes. 

Fuente: Guía Digital

Iglesia del pueblo de colonización de San Agustín

 La iglesia se sitúa a lo largo de la Calle del Agua, vía principal que atraviesa el pueblo en dirección Norte-Sur. Se trata de un sencillo conjunto compuesto por la iglesia, la torre campanario y la pérgola que une ambos elementos, dispuesta en paralelo a la calle.

La iglesia, de planta cuadrada y orientación aproximada Norte-Sur, se caracteriza por disponer la orientación de la nave adoptando la diagonal Suroeste-Nordeste como dirección principal. El edificio se caracteriza por la inclinación de la cubierta, resuelta a dos aguas aunque con la particularidad de disponer su cumbrera siguiendo la mencionada diagonal, y su punto más alto en el vértice Nordeste del edificio, en el que se sitúa el altar.

Acompañando el ascenso de la cubierta en los lados del cuadrado que convergen hacia el altar, se sitúan sobre el muro ciego dos vidrieras abstractas. Los dos accesos principales a la iglesia se sitúan en los extremos más bajos de estos lados Norte y Este.

En el acceso del muro Norte de la iglesia arranca en la misma dirección la pérgola, con siete pórticos de finos perfiles metálicos que sostienen una cubierta de hormigón armado. Es de interés el detalle compositivo en horquilla del pórtico, que sitúa los soportes fuera del mismo, acentuando la intención tectónica del elemento.

En el extremo Norte de la pérgola se encuentra el acceso a la torre campanario; elemento de gran relevancia visual en el pueblo, de planta cuadrada y estructura de hormigón armado revestida con fábrica de ladrillo pintado en color blanco. El campanario se abre en su extremo superior únicamente mediante un hueco orientado al Oeste, mientras que a Norte y Sur se plasma la influencia nórdica con sendas esferas de reloj que se acercan al vértice superior del alzado. 




Fuente: Guía Digital 

Fotos Antiguas de El Ejido

 

El Ejido. Año 1955

Bulevar de El Ejido

San Agustín











Buscar este blog