Municipio de Gádor
Patrimonio Inmueble
- Ayuntamiento
- Balsa y Pozo de la Venta Húmeda
- Boquera del Jalvo
- Boquera del Ruiní
- Caracol de las Cuatro Torres
- Caracol del Quemado
- Castillo El Castillejo
- Caz y Cubo del Molino de Araoz
- Centro de Interpretación de la Minería de Gádor
- Cerro del Llano
- Cerro del Poste
- Cista Argárica de Gádor
- Cortijo las Cuatro Torres
- Cortijo Las Palmeras
- Cruz de los Caidos
- Cuevas de Huéchar II
- Cuevas-Silos de Gádor
- Dépositos de Agua de la Estación de Ferrocarril
- Era del Molino Rojo
- Era del Morote
- Ermita Ánimas Benditas de Gádor
- Ermita de la Cruz de Mayo
- Estación de Ferrocarril
- Fortín 5 Millares
- Fortín 6 Millares
- Fortín 7 Millares
- Fortín 8 Millares
- Fortín 9 Millares
- Fortín 10 Millares
- Fortín 11 Millares
- Fuente de los Partidores
- Grupo Megalítico de Gádor
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario
- Mercado de Abastos
- Merendero de Gádor
- Minas y hornos de azufre
- Partidor Viejo de los siete pueblos
- Partidor Nuevo de los Siete Pueblos
- Partidor del Ruiní
- Pozo del Molino del Corcho
- Pozo de la Fuente de Benahadux
- La Puente
- El Sopalmo
- Trincheras Llanos de Retamar
- Trincheras de los Mudos
- Trincheras de los Mudos 2
- Venta de Araoz
Personajes Ilustres
- José Albarracín Hernández
- Soledad Alonso de Drysdale
- Jose Francisco Díaz Molina
- Juan Hérnandez Alcaraz
- Onofre Jiménez Ortega
- José de Torres Villegas
Monumentos/Esculturas
- Busto a José Díaz Molina
- Escultura Plaza Azahar
- La Dama del Ruiní
- Monumento a la Comarca Bajo Andarax Origen de Civilizaciones
- Monumento al Bicentenario de la Villa y a la Constitución
- Monumento al Día de la Naranja
- Monumento a Don Quijote
- Monumento a Gádor
- Monumento a los Gitanos
- Monumento a los Maestros
- Monumento a la Mujer
- Monumento a la Naranja
- Monumento al Naranjero
- Monumento a San Sebastián
- Monumento a las Víctimas del Terrorismo
- Monumento a la Virgen Blanca
Fuentes y Manantiales
Patrimonio Mueble
Festividades
- San Antón: 17 de Enero
- Fiestas de las Migas en honor a San Sebastián: Enero
- La Candelaria: 2 de Febrero
- Jueves Lardero: Febrero
- Día de la Naranja: Febrero
- Representación de la Pasión Viviente de Cristo: semanas previas a Semana Santa
- Día del Privilegio: 15 de Abril
- Fiesta de San Antonio: fin de semana más próximo al día 13 de Junio
- Fiesta del Niño del Remedio: 2º fin de semana de Septiembre
- Feria de Gádor: se celebran en el mes de Octubre
- Día de la Inmaculada Concepción o de la Purísima: 8 de Diciembre
Gastronomía
Destacan las migas, la berza, la pipirrana, los gurullos con conejo, las gachas, las acelgas esparragas, el ajillo, el ajoblanco, el arroz con chapas, la fritailla de calabaza o de carne, el pimentón, el potaje de bacalao o dulces como el arroz con leche, las talvinas, los roscos fritos o los papaviejos.
Historias, Mitos y Leyendas
Gádor cuenta también con varias entidades de población según el nomenclátor publicado por el Instituto Nacional de Estadística:
No hay comentarios:
Publicar un comentario