viernes, 6 de diciembre de 2024

Inventario

PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN

NOMBRE DEL BIEN

REF IAPH

IMAGENES

UBICACIÓN

 

 

 

 

Alba Bastetanorum

01040010024

No

Abla

Aljibe del Castillo

01040010019

No

Abla

Calzada Romana

01040010014

No

Abla

Carretera de la Estación

01040010012

No

Abla

Castillo

01040010035

Si

Abla

Cerro del Castillo

01040010015

Si

Abla

Cerro del Polideportivo

01040010016

No

Abla

Cortijada de Santa Cruz

01040010010

No

Abla

Cruz Roja

01040010005

No

Abla

Era del Cerro de las Juntas

 

Si

Abla

Ermita de los Santos Ángeles

01040010046

No

Abla

Estación de Abla y Abrucena

 

Si

Abla

Iglesia de la Anunciación

01040010002

No

Abla

Mausoleo Romano

01040010001

Si

Abla

Molino de las Juntas

01040010022

Si

Abla

Montagón

01040010017

No

Abla

Necrópolis Megalítica de los Milanes

01040010007

Si

Abla

El Peñón de las Juntas

01040010018

No

Abla

Puente sobre la rambla de Las Adelfas

 

No

Abla

Puente Viejo de las Juntas

 

No

Abla

Rambla de Santa Cruz

01040010011

No

Abla

 

 

 

 

NOMBRE DEL BIEN

REF IAPH

IMAGENES

UBICACIÓN

 

 

 

 

Aljibe de Abrucena

01040020027

No

Abrucena

Barranco de los Olivillos

01040020006

No

Abrucena

Camino de la Venta del Serval

01040020003

No

Abrucena

Carretera de la Estación

01040020008

No

Abrucena

Carroquero I

01040020009

No

Abrucena

Carroquero II

01040020010

No

Abrucena

La Casería

01040020024

No

Abrucena

Castillo El Castillejo

01040020002

Si

Abrucena

Camino Fiñana-Abrucena I

01040450019

No

Abrucena

Camino Fiñana-Abrucena II

01040450020

No

Abrucena

Camino de la Venta del Serval

01040020003

No

Abrucena

Chortales-Riedras

01040020004

No

Abrucena

Cortijo de Las Costas

01040450009

No

Abrucena

Cortijo de Paredes

01040020007

No

Abrucena

Cuesta de la Fondana

01040020013

No

Abrucena

Cueva de Abrucena

01040020017

No

Abrucena

Ermita de San José

01040020026

No

Abrucena

Loma del Campillo I

01040450030

No

Abrucena

Los Jarales

01040020005

No

Abrucena

Pago de Escuchagranos II

01040020014

No

Abrucena

Pago de Escuchagranos III

01040020015

No

Abrucena

Pago de Escuchagranos IV

01040020016

No

Abrucena

El Molino

01040020012

Si

Abrucena

Vista Alegre

01040020025

No

Abrucena

Vivienda 0019

01040020019

 No

Abrucena

Yacimiento ibérico próximo a la Carretera Nacional 324  

 

 No

Abrucena

 

 

 

 

NOMBRE DEL BIEN

REF IAPH

IMAGENES

UBICACIÓN

 

 

 

 

Acueducto del Barranco del Lobo

 

Si

Alboloduy

Acueducto de la Rambla de Gérgal

 

Si

Alboloduy

Aljibe de Enmedio

 

No

Alboloduy

Aljibe Alto

 

No

Alboloduy

Aljibe Bermejo

 

No

Alboloduy

Aracauria

 

Si

Alboloduy

Área Recreativa Salto del Caballo

 

Si

Alboloduy

Argollas

 

Si

Alboloduy

Balsa Salobre

 

Si

Alboloduy

Belembín

 

No

Alboloduy

El Bermejo

 

No

Alboloduy

Castillo El Hizán

 

Si

Alboloduy

El Peñón del Moro

 

Si

Alboloduy

Caz el Canal

 

Si

Alboloduy

Centro de Interpretación del Territorio Medio Andarax y Bajo Nacimiento

 

Si

Alboloduy

Chimenea de las Hadas

 

Si

Alboloduy

Chimenea del Peñón del Moro

 

Si

Alboloduy

Cruz de los Caidos

 

Si

Alboloduy

Ermita de las Ánimas

 

Si

Alboloduy

Ermita del Santo Cristo

 

Si

Alboloduy

Espacio Temático de Alboloduy

 

Si

Alboloduy

Fábrica de Electricidad de Alboloduy

 

No

Alboloduy

Iglesia de San Juan Bautista

 

Si

Alboloduy

Jaraiz del Tío Julio

 

No

Alboloduy

La Era Alta

 

No

Alboloduy

Lavadero de las Alcubillas Altas

 

Si

Alboloduy

Lavadero de Alboloduy

 

Si

Alboloduy

Molino de Francisco León Ibáñez

 

No

Alboloduy

Molino de los Rodeos

 

No

Alboloduy

Necrópolis Musulmana de Alboloduy

 

No

Alboloduy

Peñón de la Reina

 

Si

Alboloduy

Peñóncillo de Alcozayar

 

Si

Alboloduy

Puente Peñón del Moro

 

Si

Alboloduy

Tinao el Anetillo

 

No

Alboloduy

Tinao del Ayuntamiento

 

Si

Alboloduy

Tinao la Fuente

 

Si

Alboloduy

 

 

 

 

NOMBRE DEL BIEN

REF IAPH

IMAGENES

UBICACIÓN

 

 

 

 

Ayuntamiento

 

Si

Alsodux

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

01040150010

Si

Alsodux

Cortijo Los Gigantes

01040150006

No

Alsodux

Cortijo de Abad López

01040150007

No

Alsodux

Eras de los Carmona

 

Si

Alsodux

Ermita de lás Ánimas

 

Si

Alsodux

Lavaderos

 

Si

Alsodux

Molino Compán

 

Si

Alsodux

Parata de los Árboles

01040150002

No

Alsodux

Torre Reloj

 

Si

Alsodux

 

 

 

 

NOMBRE DEL BIEN

REF IAPH

IMAGENES

UBICACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


jueves, 5 de diciembre de 2024

Caracol del Quemado

 Se trata de una construcción anodina de nueva factura, a manera de pequeña habitación, hecha con bloques de hormigón, con cubierta plana a base de viguetas. Sus medidas son 2.70 metros, por 2.60 metros y 2.60 metros de alto. La puerta esta cegada, aunque se le ha practicado un agujero estrecho por el que se puede introducir una persona con cierta dificultad.

El pozo de acceso a la galería tiene las mismas medidas que la habitación y la bajada se hace por una estrecha escalera con tramos adosados en cada uno de los cuatro lados y un hueco sin proteger de metro y medio de lado aproximadamente. La escalera también ha sido reparada y se le aprecia una cobertura de cemento. Aparentemente presenta solidez, pero se desaconseja el descenso por ella. En su interior reina la oscuridad, hay murciélagos, abundantes insectos y se escucha levemente el rumor del agua en su base. 

Según estimaciones del relojero, las escaleras descienden diez metros, aspecto que no  he comprobado por motivos de seguridad.  

Conviene recordar que la función de los caracoles es la de propiciar un acceso fácil para comprobar el estado de las galerías y servir también de punto de abastecimiento de agua potable a los vecinos de la zona. Además de los caracoles, -muy espaciados-, existen las lumbreras, próximas entre sí y con la misión de servir de punto de evacuación de los materiales de arrastre y raíces que se sacan de las galerías en las labores de limpieza periódica de estas. Estas limpiezas, efectuadas en la actualidad  excepcionalmente, eran una practica común hace unas décadas, realizadas al menos una vez al año coincidiendo normalmente con el estío. 

El actual relojero de la Fuente de Benahadux, Francisco Almansa, asegura que este caracol pertenece a la Fuente de Benahadux y que por ella se ha introducido personal para efectuar comprobaciones y limpieza de las galerías. No obstante en un documento de 1940 localizado en la Comisaría de Aguas de Almería, correspondiente al plano de la Fuente de Rioja, se observa que su trazado coincide con este punto,  si bien no aparece dicho caracol. Consultado el dato con el relojero, comenta su creencia en un acceso común para ambas galerías, ya que se juntan en este punto pero a diferentes profundidades.          

Fuente: Guía Digital

Fortín 9

  A algo menos de 300 metros del fortín 8 al sur de éste, y a casi 40 metros de altura con respecto a él, lo que les proporciona magníficas posibilidades de observación, se localiza la estación 9.

Jaraiz del Tío Julio

 Lagar o jaraíz de prensa de viga y bodega. Empleado para almacenaje y fermentación de la uva destinada a la elaboración del vino local, "vino del pais".

Entre los elementos constructivos presentes destaca el empleo de mampostería simple, en el edificio, y  madera y hierro, en la prensa. 

Fuente: Guía Digital

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Cortijo Mondújar

 Se ubica al pie del cerro de la Torre, en el pago de este nombre, en la vega del río Andarax y frente al núcleo de población de Gádor, en un paisaje dominado por el contraste entre la aridez de los cerros y los fértiles regadíos del valle. Se inscribe en la serie de cortijos dispersos que formaban la antigua alquería musulmana de Mondújar, desplazada en importancia por la fundación tras la conquista cristiana de la población de Santa Fe de Mondújar.

El Cortijo de Mondújar es una edificación sencilla en cuanto a sus instalaciones, ya que éstas se reducen a la vivienda del propietario, situada en planta alta, y a los dos espacios tradicionales asociados a la manipulación de la uva de embarque, el porche y el almacén, situados en planta baja. Junto a estas dependencias se disponen una pequeña vivienda de aparcero y una cuadra. El porche, con tres arcos en el frente principal y uno en cada lateral, es el elemento más potente en cuanto a la formalización del edificio, aunque en general todo el exterior se encuentra muy cuidado en su composición. La distribución de huecos es muy ordenada con la característica correspondencia de arcos y huecos de planta alta, orden que se refuerza con la horizontalidad marcada por las cornisas y la verticalidad resaltada de las esquinas, recursos a los que se une el uso diferenciado del color.  

Muestra, por tanto, una cuidada arquitectura construida con muros de carga de mampostería con revoco, piedra para el recercado de huecos y en las cornisas, y cubiertas planas transitables. 

Fuente: Guía Digital

Pozo de la Fuente

 Se trata de un pozo de unos 40 metros de profundidad y un embote que varía sustancialmente según la época del año, pero que en estío, desciende hasta encontrarse el agua a 33 o 34 metros de profundidad. Esto es así ya que el pozo se sitúa en los álveos del río para poder extraer las aguas que discurren entre las arenas, bajo la cota del recorrido de la galería de la Fuente. La misión del pozo, por tanto es la de elevar agua entre dos niveles subterráneos, desde del nivel de la capa freática del pozo a la galería subterránea, que proveniente del núcleo de Gádor se dirige a Benahadux.

El pozo se sitúa en un lugar estratégico ya que capta aguas provenientes de la Sierra de Gádor, las subálveas del río y las de la Rambla de Tabernas. Para ello de su fondo parten dos galerías, una hacia la Rambla de Tabernas y la otra río arriba. La idoneidad  de la situación del pozo y sus galerías viene confirmada por la estabilidad de sus aguas, ya que nunca hasta ahora se ha secado. La galería de la  Fuente de Rioja, que riega la vega de dicho municipio, también se acerca  a este mismo punto para captar agua, aunque consigue una cantidad menor.         

Este pozo resulta vital para los regantes de La Fuente de Benahadux e indirectamente para la Sociedad de Nuevos Riegos San Indalecio, ya que aumenta sustancialmente el caudal y garantiza  agua durante todo el año. 

El pozo se halla dentro de un edificio de unos 35 metros cuadrados, protegido por una baranda metálica. Sus casi dos metro de diámetro permiten meter y sacar el motor cuando hay que hacer reparaciones, además de acceder al fondo mediante una escalera metálica adosada a la pared. Para la operación de elevar el motor o sistemas de bombeo, existe una polea anclada en una viga del techo que es accionada por otro pequeño motor.

 En este edificio  se encuentran los interruptores y mandos del motor eléctrico del pozo. Hace algún tiempo, cuando toda la vega dependía de estas aguas y los cortes eléctricos eran corrientes, se establecía un turno de 24 horas de poceros de guardia, de lo que da fe la cama que aún se conserva en un rincón. 

 Fuente: Guía Digital

Pozo del Molino del Corcho

 Aunque en la vega existen muchos pozos, se ha elegido esta pequeña construcción por su singularidad constructiva, por su antigüedad manifiesta, por mantener su estado originario y por ser el  último referente del Molino del Corcho.  

 El pozo tiene agua a una profundidad de unos cinco metros. El interior que se observa permanece aceptablemente el cerchado con piedra y argamasa, que se prolonga hacia arriba una vez rebasado el nivel del suelo. Los muros más sólidos tienen un grosor de 0.35 metros y 1.50  metros de altura sobre el bancal. A este nivel, se levanta una  pequeña cúpula que queda retranqueada 0.18 metros al centro, cuya altura es de 0.65 metros. El diámetro interior es de 0.85 y se accede por un vano sin puerta de 0.80 metros de alto por 0.45 de ancho. En su interior y junto a la puerta hay una pequeña pileta para verter el agua en mal estado. El pilar exterior, al que vertía esta pileta, ha desaparecido. Del interior de la cúpula pende una argolla para enganchar la garrucha.

Los materiales originarios son piedra y argamasa, aunque la cobertura exterior da la impresión de tratarse de un remozado y reparación  posterior.


El pozo se sitúa junto a un camino por donde corre el agua tras las lluvias y que puede servir de rebosadero a una canalización que parte de la Acequia de las Tandas, también llamada  Acequia de Poniente. A la altura de este camino se aprecia una ranura  en la pared interior del pozo, por lo que todo parece indicar que se trata de un aporte para la recarga del acuífero aprovechando las aguas que eventuales del camino. Esta técnica ya en desuso, se ha empleado tradicionalmente en sitios áridos par recargar acuíferos.       

Salvo la polea, ya desaparecida, el pozo  no conlleva ningún otro mecanismo elevador para obtener agua de riego, por lo que se trataba de un pozo de abastecimiento doméstico.

La tipología del pozo recuerda otras antiguas construcciones de la vega como el caracol de Cuatro Torres. El empleo de cúpulas acampanadas con otras dimensiones  y materiales constructivos, se aprecian también en los Partidores de los Siete Pueblos y de Alhadra.           

 Fuente: Guía Digital

Partidor del Ruiní

 El modelo constructivo es el  empleado en el resto de edificaciones similares, es decir una estructura de planta circular con cubierta plana, con acceso por una pequeña puerta y dos ventanucos de ventilación. Sus medidas son de 3.50 metros de diámetro interior, con muros de 0.65 metros. La cubierta originaria se ha sustituido por una de nueva factura soportada por bloques de cemento entre viguetas. Al estar situado sobre una pendiente la altura exterior varía según el punto de medición pudiendo establecerse una media algo inferior a dos metros. Al interior se accede bajando un escalón a través de una puerta de madera muy antigua cuyo paso es de 1.20 metros por 0.80 metros. 

Al llegar a este punto la galería presenta un estado impecable con un ancho de paso de 0.80 metros y una altura de canalización de 1.50 metros, sobre la que se levanta un arco formado por dos dovelas lo que le da un aspecto ligeramente ojival. La sagita del arco es de 0.28 metros. Todo el interior queda pulcramente enfoscado y no se observan desperfectos ni posos de limos.   

La galería discurre en dirección sur, cortando el partidor en perpendicular a levante. En el corte de este partidor se observan perfectamente los sillares de cantería  que conforman la esquina y unas muescas originarias entre las se introducía un tablón o placa para obturar o permitir el paso de agua. Este flujo de agua se controla mediante dos grandes y vistosas compuertas en perfecto estado, que se accionan mediante un elevador de tornillo, que utiliza de palanca una cruceta metálica que se puede quitar o transportar si el relojero lo estima conveniente. 

En la compuerta que abre el partidor, en el punto de anclaje del tornillo, se puede leer  con grandes letras impresas en mayúsculas: "SOCIEDAD SAN INDALECIO". 

La estructura de estas compuertas miden 2.55 metros de alto y un ancho adaptado a la canalización. 

La entrada se ha hecho sobre la salida de la galería, por lo que para evitar caídas unas placas de cemento se han colocado sobre el paso del agua.

Al discurrir la canalización bajo el nivel de los cultivos contiguos, la acequia de salida queda embutida en el terreno en dirección a cotas más bajas hasta que consigue evacuar a ras de suelo.

Junto al partidor, en una cota más elevada y paralelo al recorrido de la galería discurre la Acequia de Poniente, que puede llevar aguas turbias, claras o mezcladas.  

         Fuente: Guía Digital

Partidor Nuevo de los Siete Pueblos

 En cuanto al edificio, toma la forma y materiales del Partidor Viejo, pero con mayor volumen y un sistema de partición más elaborado. Se trata de una construcción cilíndrica enterrada en gran parte, de 5.60 metros de diámetro exterior y 4 metros. en el interior, con 4.60 metros de altura. Queda cubierto  con una cúpula de ladrillo y piedra. La altura del edificio cilíndrico desde el piso del partidor al arranque de su cúpula es de 2.80 metros y la elevación de la cúpula sobre su base de 1.80 metros. Los muros son de mampostería unida y enfoscada con mortero de argamasa, con un grosor de 0.80 metros. El vano de la puerta, de 1.60 metros por 0.70 metros queda adintelado por dos piezas contiguas de cantería, la primera asoma al interior y la segunda, de 1.45 metros, toma la forma redondeada del paramento exterior del partidor. 

El edificio se sitúa sobre el curso de la Fuente de los Partidores cuya misión es dar cobertura al  Partidor de los Siete Pueblos del Río. Todas las piezas compositivas de la base del partidor son de cantería con encajes precisos. El transito por el piso del partidor se hace sobre un anillo, también de cantería, con un paso de 0.80 metros. La entrada del río se hace por una galería  de 0.95 de ancha y con una altura imposible de medir debido al lodo acumulado (en caso de ser similar a otras construcciones debería de medir sobre 1.75 metros). Frente a esta salida, a 0.80 metros, se sitúa una pieza triangular de factura precisa, que apunta justo al centro de la salida de la galería, de tal manera que divide sus aguas en dos caudales  idénticos. Los dos laterales que bifurcan las aguas miden 1.55 metros y la base 1.10 metros. Junto al muro y sobre el anillo descrito anteriormente, se sitúan los dos tablones de usillo que provocan el cierre o apertura de cada una de las dos salidas. Tanto la salida a la vega de poniente como la de levante son idénticas y los tablones también.

El piso del partidor se encuentra un metro mas bajo que el umbral de la puerta, por lo que dos escalones - uno de ellos muy pequeño - redondeados facilitan la entrada. 

Este partidor, a diferencia del Partidor Viejo que tiene forma de "T", lo hace en "Y". facilitando el tránsito de las aguas sin crear turbulencias.

La cúpula se eleva 1.85 metros y queda retranqueada 0.60 metros al centro, con un pequeño vuelo sobre el muro de 0.10 metros. Está formada por 58 hiladas circulares de ladrillo tejero que se van cerrando en altura hasta coronar en torno a un pequeño lucernario y respiradero cenital. El ladrillo, a partir de la segunda o tercera hilada, iba cubierto con una capa de  mortero de argamasa sobre la cual iba una cobertura de piedras que se supone  enfoscada. La coronación de la cúpula mantiene la cobertura de argamasa y en la base un anillo estrecho mantiene también la cobertura de piedra. 

La parte interna de la cúpula denota solidez, observándose el ladrillo y las hiladas en perfectas condiciones. La pequeña apertura cenital constituye el único orificio de ventilación e iluminación, al menos con la puerta cerrada.    

Una parte del partidor asoma en la cocina del cortijo adjunto, lo que indica que este cortijo es posterior.

Se trata del partidor principal del río, que reparte las aguas entre las Vega de Poniente y la Vega de Levante. Estas aguas son captadas mediante boquera  en el término de Santa Fe. Si hay abundante agua se captan en el paraje de Pantaleón y si disminuye el caudal, a la entrada del termino de Santa Fe. En este punto se ha producido una histórica partición en porciones de caudal, denominadas Ollas, Hilas y Tandas.      

El partidor también recibe agua de la denominada Fuente de los Partidores, con afloramiento en  el propio edificio.

El inmueble permanece operativo, aunque su función haya quedado relegada y ya no posee la importancia histórica  tradicional, debido básicamente a la falta de agua. Esta falta de agua tiene su origen en varias causas: 

     1. La obturación de la galería y falta de limpieza del cauce.

     2. Los acuíferos han descendido debido a la profusión de pozos.

     3. Por las escasas nevadas  en las Sierras de Nevada y Gádor, privando al río de sus  principales aportes de invierno y primavera. 

A esta falta de agua hay que añadir otros motivos suplementarios, como la disminución  de la superficie de la vega, el envejecimiento de los agricultores, la autonomía hídrica de muchas fincas que cuentan con pozo propio, la desaparición del Sindicato de Riegos que agrupaba a todas las comunidades de la vega y mantenía operativo el entramado hidráulico junto con sus usos y costumbres, la perdida de peso de la agricultura en la comarca y finalmente una cierta desidia de las administraciones. 

En definitiva, el  tradicional uso y control del agua del río, ha pasado de ser un asunto vital para convertirse en un aspecto secundario  ligado a una parte de la población con poco peso económico y social.  En este contexto, el mítico  Partidor de los Siete Pueblos vive momentos de decadencia y su uso tiende paulatinamente a desaparecer.          

El Sopalmo

 Yacimiento situado en un erial. Comarca del Bajo Andarax-Campo de Níjar.

ENTRADA MÁS VISTA