La necrópolis musulmana de “Portón de Villavieja”, ubicada
en una pequeña elevación del barrio virgitano de Rigualte, al noroeste de la
ciudad fortificada de Villavieja, la cual corresponde a la Virgi romana y a la Barŷa musulmana. La intervención arqueológica, que consistió en la excavación de la totalidad conservada de la necrópolis( 120 tumbas, de las que 5 quedaron sin excavar como reserva arqueológica ), estuvo motivada por un proyecto de urbanización y estuvo sometida a las
limitaciones de este tipo de intervenciones: tiempo limitado y presupuesto
insuficiente.
La intervención tuvo una duración de 5 meses, desde mediados de
junio hasta mediados de noviembre de 2007, consistiendo el equipo en 1 arqueólogo
director, un arqueólogo técnico, un arqueólogo especializado en antropología
física y cinco peones. También se contó con los servicios de un topógrafo para
la ubicación espacial de las estructuras funerarias. El yacimiento estaba
cubierto en su mayor parte de una capa de escombros contemporáneos de hasta 50
cm. de potencia, lo que requirió la utilización de medios mecánicos para su
retirada.
Año 2007 |
Los antiguos pobladores de Villavieja se fueron extendiendo
por la vega después de que un terremoto destruyese la antigua ciudad en el
siglo V. Tras ser conquistada Berja por los musulmanes, éstos construyeron una
Alcazaba aprovechando el antiguo recinto amurallado de época romana,
convirtiéndose el territorio en la Berchat musulmana, siendo una de las 12
tahas en que los nuevos ocupantes dividieron la Alpujarra.
De esta etapa se conservan unos baños en una finca particular del barrio de Benejí, los cuales han sido gravemente afectados por la construcción de un pozo y la instalación de un contador eléctrico en su interior. A mediados del s. X, Ahmad al Rasí denomina a Berja como “castillo”, que en la clasificación intuitiva seguida parece designar a una población amurallada como otras que existen. Pocos años después se ha transformado en un distrito de la Cora (provincia) de Elvira (antigua ciudad situada en la Vega de Granada), con Loja (Granada), Cubiles, Dalías (que con otros lugares dependía de Berja) y otras poblaciones, al mando de militares (alcaides) de toda confianza unidos por lazos de clientela con los Omeyas. Así pues, para al-Rasí, “castillo” es una sede delegada del gobierno central con una guarnición. Será a partir de mediados del s. XIII cuando se generalice la denominación de ciudad. Al-Idrisí, Ibn Galib, Yakút e Ibn Sa’id utilizarán este término hasta que en último tercio del s. XIII Al-Mallahí hable de una comarca (iqlím, literalmente “clima” o “región”) llamada Busarrat Banu Hassán.
De esta etapa se conservan unos baños en una finca particular del barrio de Benejí, los cuales han sido gravemente afectados por la construcción de un pozo y la instalación de un contador eléctrico en su interior. A mediados del s. X, Ahmad al Rasí denomina a Berja como “castillo”, que en la clasificación intuitiva seguida parece designar a una población amurallada como otras que existen. Pocos años después se ha transformado en un distrito de la Cora (provincia) de Elvira (antigua ciudad situada en la Vega de Granada), con Loja (Granada), Cubiles, Dalías (que con otros lugares dependía de Berja) y otras poblaciones, al mando de militares (alcaides) de toda confianza unidos por lazos de clientela con los Omeyas. Así pues, para al-Rasí, “castillo” es una sede delegada del gobierno central con una guarnición. Será a partir de mediados del s. XIII cuando se generalice la denominación de ciudad. Al-Idrisí, Ibn Galib, Yakút e Ibn Sa’id utilizarán este término hasta que en último tercio del s. XIII Al-Mallahí hable de una comarca (iqlím, literalmente “clima” o “región”) llamada Busarrat Banu Hassán.
Esta anacrónica denominación en la que se incluyen los
castillos de Dalías, Berja y Jubiles, parece referirse a la antigua demarcación
en la que los clientes de los omeyas fueron encargados de poner orden y será
aún empleada por Ibn Al-Jatib en la 2ª mitad del s. XI . Villaviejapudo contar por sí sola con poco más de 3000 personas si
aplicamos los módulos teóricos de edificación, aunque ya para el s. XV debió de
estar poco poblada a juzgar por las evidencias registradas. Los materiales
arqueológicos y el amurallamiento conforman una imagen parcialmente urbana, al
menos en gran parte del periodo de ocupación del asentamiento. Zoco, baños,
alhóndiga, artesanos, comerciantes, hombres de leyes y “nobles” encontramos a
principios del s. XVI repartidos entre las alquerías, a pesar de los cual no se
habla de ciudad.
El yacimiento de “Portón de Villavieja” tiene forma
irregular y cuenta con una superficie de 2029,5 metros cuadrados, apareciendo
las tumbas a unos 25 cm. de la superficie, una vez retirado el estrato de
escombros contemporáneos que cubría la mayor parte de la necrópolis. La
separación entre las tumbas es variable, y se pueden distinguir varias
agrupaciones internas (en concreto hemos distinguido 10, ver planimetría)
Yacimiento a pie de obra. |
dentro de las cuales la separación puede consistir en una estrecha pared de
roca de unos 20 ó 30 cm. En su interior se hallan las inhumaciones en posición
de decúbito lateral derecho sin ajuar (salvo 9 excepciones, que detallaremos
más adelante) tal y como establece el rito musulmán.
Se localizaron un número total de 113 individuos en 123
tumbas, de las que 5 tumbas han quedado sin excavar, sin perjuicio de que en un
estudio antropológico final se puedan documentar más individuos, tal como se
puede constatar en la tumba nº 3, cuyo contenido estaba alterado antes de
comenzar la excavación, ya que la tumba era visible en superficie y
presumiblemente había sido expoliada. En dicha tumba se han documentado en
laboratorio 3 individuos adultos y un fémur de cánido mucho más reciente. Los enterramientos siguen, con algunas variaciones, el ritual islámico canónico, es decir, las tumbas están orientadas NE-SW y los cuerpo están depositados en decúbito lateral derecho, con la cabeza mirando al SE (en dirección a La Meca), exceptuado la tumba 91, que mira al NW. Las tumbas que parecen presentar una
orientación más cuidada son las que se integran en las estructuras
arquitectónicas correspondientes a las cubas 1 y 2, así como en el conjunto nº
5 (ver planimetría), presentando las tumbas de los restantes conjuntos ligeras
variaciones en la orientación. En el trabajo de campo hemos logrado realizar el
diagnóstico de edad al 83,2 % de los individuos, agrupando las distintas edades
en los siguientes grupos: 5.1.1.-
Diagnóstico de edad:
Edad Indeterminada: 19 individuos (16.8%).
Adultos seniles (más de 60 años): 5 (4.42 %, 2 hombres y 3
mujeres)
Adultos (entre 22 y 60 años): 59 individuos (52.21%)
Preadultos (entre 12 y 22 años): 13 individuos (11.5%)
Infantiles (entre 0 y 12 años):17 individuos (15.04 %)
Patologías:
Desgraciadamente, al no poder realizar debido a
insuficiencia presupuestaria un análisis de laboratorio exhaustivo de los
restos óseos del portón de Villavieja, debemos limitarnos en este artículo a
exponer las patologías observadas en el campo, que se reducen a 17 individuos
con 29 indicadores patológicos documentados en campo, los cuales hemos dividido
en las siguientes categorías:
Articulares: 15 individuos
Dentales: 3 individuos
Infecciosas: 4 individuos
Tumorales: 1 individuo (c.f.)
Traumas: 2 individuos
Entesopatías: 4 individuos
Malformaciones genéticas: 2 individuos.
A pesar de la exigua muestra, se hace bastante evidente que
son las patologías articulares las que predominan, probablemente causadas por
esfuerzos físicos considerables en el contexto de procesos de trabajo agrícola
o doméstico. Llama la atención que estas patologías se reparten a partes
iguales entre hombres y mujeres, indicando que los esfuerzos físicos (en tareas
que no tienen por qué ser las mismas) llevaban a un deterioro articular similar
en ambos sexos. Otro dato coherente con esta interpretación es la frecuente
asociación, aunque no esté reflejada en la tabla, de entesopatías pronunciadas
(es decir huellas de inserción muscular indicadoras de un desarrollo importante
de los músculos) con las lesiones articulares o artrósicas, repartidas también
al 50 % entre hombres y mujeres. Llama la atención la poca incidencia de
patologías dentales acusadas, exceptuando algunos individuos, lo que nos está
indicando buenas condiciones de alimentación y quizás algún componente genético
concreto. También tenemos un caso de posible cáncer de huesos con pérdida de
tejido óseo en la rodilla (T-57). Las patologías dentales están probablemente
muy infrarrepresentadas, debido a que el análisis antropológico de laboratorio
no se ha realizado, pero de forma preliminar se observa una cierta ausencia de
caries y la conservación de la mayoría de las piezas dentales hasta la muerte.
Hoy día el yacimiento se encuentra así :
El yacimiento lo enterraron por causas que desconozco, aunque estuvo abierto al público 3 años . |
Se pueden apreciar los montículos del yacimiento. |
Yacimiento. |
Yacimiento. |
Yacimiento. |
Fotos: David Téllez
No hay comentarios:
Publicar un comentario