domingo, 13 de enero de 2019

Baños de la Reina

Los Baños de la Reina se ubican al Norte de Dalías, muy cercanos al núcleo poblacional de Celín al que pertenecen. Se hallan emplazados en una zona agrícola, en la ladera occidental de la meseta de Aljizar o el Hizán, una de las estribaciones occidentales de la Sierra de Gádor. Estos baños se edificaron en el siglo XIII, sobre un inmueble anterior según las actividades arqueológicas realizadas en la década de los 80. Su objetivo era satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y debieron ser utilizados indistintamente por los habitantes del sector Norte de la taha de Dalías, en concreto por los núcleos de Celín y el Hizán. El inmueble de planta rectangular está compuesto de tres naves transversales y paralelas entre sí, con cubiertas mediante bóvedas de medio cañón donde se hallan las típicas lumbreras que caracterizan este tipo de edificaciones.



Cartel informativo.
Precediendo a la primera de estas naves se aprecian los restos del vestíbulo (bayt al-maslaj), que permite el acceso directo a la sala de agua fría o bayt al-barid. El resto de las salas se desarrollan a continuación, bayt al-wastani se corresponde con la sala templada y por último bayt al-sajun, la de agua caliente. Los baños se asientan sobre una base de mampostería, levantándose los muros mediante mortero, mientras que las bóvedas se realizan con lajas y mampuestos de piedra. Actualmente las bóvedas sólo se aprecian en algunas de estas salas, pues se han ido desmoronando con el paso del tiempo. Los paramentos se recubrieron con un enfoscado donde se observan las incisiones en «espina de pez» que permitirían la mejor adherencia del enlucido

Nave 1 " Sala fria ".
En la sala templada, la mejor conservada del inmueble, hay que destacar la existencia de un poyo de fábrica donde se ubicaba una pila de baño en forma de tinaja. Tras ésta se accede directamente a la sala caliente, de planta ligeramente trapezoidal, la cual ha perdido prácticamente la bóveda que la cubría, pero en cambio mantiene los restos de una posible pila. Bajo esta estancia, se localizó la cámara subterránea que formaría parte del sistema de calefacción de los baños, constituida por pilares que sustentaban el suelo de la bayt al-sajun y un poyo distribuido prácticamente alrededor de todo su perímetro.


Nave 2 " Sala Templada".
Interior de la Nave 2.
Las actuaciones arqueológicas permitieron recuperar el horno que alimentaría esta estructura, ubicándose adosado a la cámara subterránea y construido mediante ladrillos y mortero. Del mismo material se realizarían los pavimentos originales, detectados sólo en algunos puntos de los baños. Con el paso del tiempo el inmueble perdió la función para la que se crearon, probablemente abandonándose ya en el siglo XVI. Se tiene conocimiento de que en época con- temporánea se reutilizaron para las labores agrícolas, realizando en ellos algunas estructuras relacionadas con esta actividad.

Los Baños como forma constructiva.
Datos Históricos

Se carece de datos cronológicos documentados sobre los Baños de la Reina de Celín, por lo que hay que valerse de la información que proporciona la arqueología para poder establecer, aunque sea en líneas generales, la época a que pertenece el edificio y las etapas distinguibles en él. Basándonos en los datos proporcionados por la excavación de urgencia efectuada en febrero de 1987, por el arqueólogo D. José Luis García López, pueden señalarse tres épocas perfectamente diferenciables en el inmueble. Siglos X-XII, una primera fase constructiva anterior a la de los baños propiamente dichos. Por el momento no se puede precisar las características y función de esta obra primitiva ni su cronología exacta, aunque se supone, por la dinámica histórica de la taha de Dalías, que puede enmarcarse entre los siglo X y XII. Esta primera fase de documentó durante la excavación en la sala de ingreso o vestíbulo del baño. Se trataba de unas estructuras constructivas, cuyos muros estaban realizados, unos en mampostería y otro de lajas de piedra. Las dependencias que conformaban estas paredes estaban por debajo del nivel de arranque de los muros del baño. Esta circunstancia y la diferencia de aparejo empleado, ponen de manifiesto la diferente cronología de ambas estructuras. Siglo XIII, en este periodo puede inscribirse la obra del baño en su conjunto. Dadas sus exiguas dimensiones y sus rasgos espaciales, constructivos y la modestia de su concepción, podemos afirmar que es producto de una única etapa. En apoyo de esta cronología podemos aducir a los siguientes argumentos: -Paralelismo tipológico con numerosos ejemplos existentes, algunos de ellos fechados, permiten una aproximación en la datación bastante fiable.-El tipo de aparejo: junto al empleo de la mampostería para la base de los muros, el mortero forma el resto de los paramentos. Este último aparejo se generaliza durante el siglo XIII. -Materiales arqueológicos: los materiales aparecidos en los trabajos previos, como los documentados en la excavación, corresponden mayoritariamente al siglo XIII. Siglos XIX-XX: la intervención en esta etapa corresponde indudablemente a un momento en que el edificio ha perdido su uso originario y se destina a labores agrícolas. Se trata de la pequeña construcción cuadrangular que ocupa el NE del vestíbulo. Puede suponerse que era una pila que servía para contener agua o productos químicos agrícolas.

Baños de la Reina.
Acueducto 1.

Los baños árabes eran también un lugar social ,donde relajadamente se podía conversar y beber infusiones tonificantes. Se encontraba alternativamente abierto para hombres y mujeres.Normalmente en sus vestíbulos se celebraban fiestas ( banquetes, bodas ... ) y ceremonias ( circuncisiones...) y se convertían en animados cenáculos y mentideros.Allí también había masajistas y barberos. El baño era imprescindible para adquirir el concepto islámico de civilización, con el cual las simples aldeas refinaban sus costumbres y adquirían rango y preeminencia.


Fotos: David Téllez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADAS MÁS VISTAS