viernes, 3 de abril de 2020

Ermita de las Ánimas - Alboloduy

Ermita de planta rectangular dedicada a las Ánimas Benditas. Ubicada a la entrada del pueblo.



Fotos: David Téllez

Torre Reloj de Alsodux

Desde la parte alta del pueblo domina la trama urbana, pero no tuvo ninguna funcionalidad defensiva contra posibles enemigos, como suele ser habitual, sino que sirvió tradicionalmente como reloj para los vecinos, cuando solo los burgueses adinerados podían permitirse ese lujo.
Tradicionalmente la vida estaba regida por la hora solar, regulándose mediante la sombra proyectada sobre algún objeto natural (una piedra o un árbol), y en los mejores casos mediante un reloj solar. Durante el siglo XIX ser difundirán los relojes públicos en las torres de las iglesias o en edificios públicos dominando la trama urbana, como en este caso.




Fuente: andaluciarustica.com
Fotos :David Téllez 

jueves, 2 de abril de 2020

Tinao la Fuente

Casa de dos plantas, con cubierta de launa, alero de laja, pequeños vanos. Destaca un largo pasadizo bajo la misma, con paredes de mampostería y techo de cañizo en dos niveles. La casa conserva la placa de numeración tradicional. Comunicación histórica de salida de la población en este sector. Es uno de los pocos ejemplos de la construcción compacta tradicional de la alpujarra en el entorno. Es el más antiguo de los que existen en el pueblo y pertenece al modelo de tinao de paso.







También encontrarás en Alboloduy :



 Fuente: Dipalme.org
Fotos: David Téllez

Torre del Reloj

Torre ubicada sobre punto prominente, para ser percibida por la mayor parte de la población. De planta cuadrangular con pequeños chaflanes en las esquinas; cornisa con molduras. Plataforma superior rodeada de barandilla de hierro con dibujo, sobre la que se asienta un eje vertical que atraviesa un conjunto de tres campanas superpuestas, de media esfera; el conjunto está coronado por un chapitel metálico, adornado en su base por filigranas y rematado por una bola y veleta de gallo y banderola. El reloj se encuentra ubicado en el lateral sur, bajo el mismo aparece un pequeño balconcillo con barandilla para su mantenimiento.




Se construyó en 1.867, siendo la maquinaria del relojero madrileño Canseco.

Sus campanadas marcan la vida de la población. Edificio para función específica, de naturaleza exclusivamente civil, sin incorporación a ninguna edificación religiosa. 


Fuente : Alpuguía 
Fotos: Patrimonio Almeriense

Monumento de la Virgen Blanca

Uno de los monumentos más antiguos  realizados en Gádor es sin duda el monumento en honor a la Madre de la Divina Gracia, situado en la calle Monumento,  donde se contempla buena parte del Valle del Andarax y del pueblo de Gádor. Construido en 1955 por el párroco Don Andrés García Ángulo.



lunes, 30 de marzo de 2020

Instalaciones Mineras de El Arteal

Las instalaciones mineras de El Arteal se encuentran situadas al pie de la vertiente occidental de Sierra Almagrera en la rambla de la que toman el nombre, a dos kilómetros al oeste del núcleo urbano de Herrerías.  

Este conjunto industrial está formado por las siguientes instalaciones:

     - El Desagüe de El Arteal (1894-1912)
     - Instalaciones mineras de la compañía Minas de Almagrera, S.A. (1945)

El Desagüe de El Arteal (1894-1912)

Se encuentra situado a la entrada del conjunto industrial, tras pasar entre dos edificaciones que dan entrada al complejo, a la izquierda del trazado. 

El desagüe estaba compuesto por un pozo de 120 metros de profundidad, con bombas instaladas en el fondo. Para que las aguas llegasen a las bombas, el desagüe contaba con una galería de 250 metros que, partiendo del mismo pozo se internaba en la Sierra en busca de los "soplados" o galerías por donde circulaba el agua. 

Junto a la boca de salida del desagüe, se localiza la nave principal de la central de transformación de Minas de Almagrera SA y la chimenea de las antiguas calderas que mantenían en funcionamiento las máquinas. Estas calderas se sustituyeron en una segunda etapa por un motor diesel de 500 HP. 

Instalaciones mineras de la compañía Minas de Almagrera S.A.

De las instalaciones construidas por la compañía Minas de Almagrera S.A destacan las siguientes:

   - Lavadero de flotación
   - Socavón de Santa Bárbara (1949)
   - Ferrocarril minero del socavón de Santa Bárbara
   - Edificios de duchas de los trabajadores
   - Poblado de trabajadores en el llano de El Arteal

La compañía Minas de Almagrera se centró en retomar el desagüe de la Sierra Almagrera. 
Con objeto de unir los distintos pozos de las minas de la sierra se construyó el socavón de Santa Bárbara (1949). Situado al este del conjunto minero de El Arteal, del socavón de Santa Bárbara se conserva la boca de entrada construida en mampostería de piedra con arco en piedra, cornisa recta y esquinas reforzadas con piedra. 

Junto al socavón de Santa Bárbara se localizan las duchas de trabajadores, dos edificios circulares construidos en hormigón armado, una de las piezas de mayor valor estético y tecnológico que han sobrevivido del conjunto. 

Al norte del conjunto, junto al antiguo desagüe, se sitúan los nuevos lavaderos de flotación de los que se conserva sus trazas generales. 

Al suroeste del conjunto, en el llano de El Arteal, se sitúa el poblado de trabajadores. Este poblado de vivienda colectiva en bloques de planta rectangular, alargados, de dos alturas y cubierta a dos aguas, contaba con un total de 20 bloques distribuidos en tres filas orientados en dirección NE-SO, escuelas y economato. Desataca la decoración de borde de los hastiales de cada uno de los bloques y el uso decorativo de las ranuras de ventilación de la cubierta. La misma decoración de borde de los hastiales ha sido repetida en el muro de cierre de planta baja de los patios traseros entre los distintos bloques. 

Datos Históricos

La Minería en la  Provincia De Almería

La extraordinaria riqueza mineral de la provincia ha propiciado una continuada explotación de sus recursos mineros a lo largo del tiempo, intensificándose de manera extraordinaria desde principios del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX.  

Las actividades mineras en la provincia de Almería pasaron por dos etapas diferenciadas*: 

Etapa 1 (1820-1890) Minería del Plomo. Localizada en las Alpujarras y la sierra de Gádor o Poniente almeriense.

Etapa 2 (1890-1930) Minería del Hierro. Sierra Almagrera o Levante almeriense.

Desde 1880 los nuevos centros productivos de Linares, Córdoba y Ciudad Real y el incremento de la capacidad productiva de la sierra de Cartagena-La Unión ganan posiciones a la minería almeriense. El final de la minería vendrá marcado por la crisis siderúrgica de los años 20, la crisis económica del año 1929 y la competencia norteafricana. 

ETAPA 1 (1820-1890) LA MINERÍA DEL PLOMO EN LA ALPUJARRA ALMERIENSE Y LA SIERRA DE GADOR. 

Las explotaciones de plomo se localizaron en las Alpujarras y en la sierra de Gádor con numerosas concesiones de reducido tamaño, gestionadas por improvisadas sociedades en manos de gente de la zona y con precarios medios de extracción y de transformación, como eran los tornos de mano y el horno reverbero español conocido como boliche. 

En la sierra de Gádor llegaron a trabajar unas 20.000 personas entre las minas, las fábricas y los arrieros. Muchos de estos trabajadores eran campesinos y jornaleros almerienses que complementaban sus escasas rentas o sus salarios con el trabajo temporal en las numerosas minas abiertas, primero, en esta sierra y, posteriormente, en la sierra Almagrera. 

La abundancia de mineral por superproducción provocó el desplome de los precios en los mercados internacionales y la ruina de muchas minas alemanas e inglesas. 

En 1836 comenzaron a agotarse las balsadas más accesibles y, al mismo tiempo, una bajada de los precios del mineral provocó la decadencia de estas explotaciones. 

ETAPA 2 (1890 - 1930) LA MINERÍA DE PLOMO DEL LEVANTE ALMERIENSE. SIERRA ALMAGRERA.

El agotamiento en el año 1838 de las minas de la sierra de Gádor coincidió con el descubrimiento del filón de plomo argentífero en el barranco del Jaroso en la Sierra Almagrera. Este descubrimiento supuso para Almería el cenit de un siglo caracterizado esencialmente por las actividades mineras y metalúrgicas. 

En ese momento se sucederán las explotaciones de plomo y de hierro en busca de un rápido beneficio que se despreocupaba por la racionalización de la explotación. 

Las instalaciones minero metalúrgicas del levante almeriense, siendo uno de los puntos neurálgicos de la minería y metalurgia mundiales a mediados del siglo XIX, se caracterizaban por un minifundismo que conllevaba una constante insolvencia financiera, el arrendamiento continuo de la explotación y la precariedad de medios técnicos, especialmente, a la hora de realizar conjuntamente el desagüe de la capa freática.

El proceso especulativo entre las numerosas sociedades mercantiles propietarias de las concesiones y las sociedades explotadoras, así como las múltiples compraventas de acciones generó interminables pleitos. Las ganancias no fueron generalizadas pero las obtenidas por algunas familias formaron las principales fortunas de la Almería del siglo XIX. Esta incipiente burguesía minera muy pronto pasaría a constituirse en burguesía agraria gracias a la disponibilidad de las tierras eclesiásticas y municipales desamortizadas. 

A finales del siglo XIX el aumento de la demanda británica provoca un espectacular y efímero desarrollo de la minería provincial con la construcción de nuevas instalaciones de carga, transporte y arrastre (infraestructuras ferroviarias, cables aéreos y embarcaderos). 

Macael Viejo

Yacimiento situado sobre una montaña donde se explota mármol blanco de Macael. Existen algunas referencias bibliográficas de restos romanos en el lugar, aunque actualmente sólo han aparecido algunos fragmentos de sigillata clara. No obstante, el yacimiento es fundamentalmente un hábitat medieval. La parte alta del despoblado, donde se debía de encontrar el reducto fortificado, está ocupada por una cantera de mármol. El yacimiento está muy afectado por las antiguas explotaciones de las canteras y posteriormente por la intensificación de las mismas. El resultado es la existencia de numerosas tumbas violadas con restos dispersos y destrucción de construcciones. Situado en un erial. Comarca del Valle del Almanzora.


https://www.noticiasdealmeria.com/macael-sigue-recuperando-su-legado-arqueologico

Cerro del Nacimiento

El yacimiento del Cerro del Nacimiento está localizado dentro del término municipal de Macael, concretamente a 1,5 kilómetros al noroeste de la población, en las estribaciones septentrionales de la Sierra de los Filabres. Sobre la base del material cerámico se ha datado la fase principal de ocupación en la Edad del Bronce Pleno, aunque algunos materiales apuntan a una ocupación anterior, durante la Edad del Cobre. 

Su patrón de asentamiento y, en especial, el urbanístico, obedece al modelo de implantación de esta cultura, así las construcciones que organizan el espacio se distribuyen según el principio general de disposición más o menos paralela a la orientación de las curvas de nivel. Los restos del asentamiento se localizan sobre un cerro de naturaleza dolomítica de forma triangular y sobre un espolón rocoso que se eleva en la falda norte del cerro Ocará, al otro lado del Barranco Alegre. Por tanto, se trata de un yacimiento arqueológico estructurado en dos zonas diferenciadas espacialmente, aunque todas las evidencias indican que la ocupación en ambas es contemporánea, y con una evolución común. Además, se ha localizado una fuente a los pies de este cerro, al nivel del cauce del barranco, que debió de abastecer a los pobladores del asentamiento.


El núcleo principal y más extenso del yacimiento, posee una forma más o menos triangular, por su adaptación al terreno, definida por tres sistemas de muros que marcan el límite exterior del espacio ocupado. Su funcionalidad es tanto defensiva como de configuración espacial, ya que a partir de ellos se crea una plataforma sobre las que construyen tanto las unidades de habitación como las zonas de paso. Es posible, a través de la observación de los restos estructurales, deducir que la organización espacial se estructuraba a partir de terrazas artificiales. Los dos sistemas de muros más largos confluyen en la parte más estrecha del cerro, donde se abre la puerta, quedando así cerradas por este cinturón las tres laderas con un solo punto de acceso. Los muros no llegan a encontrarse, sino que discurren paralelos durante algunos metros, formando un pasillo. La puerta ha sufrido modificaciones, en cuanto a anchura, estrechándose a lo largo del tiempo, sin duda para garantizar las posibilidades de control.


De las tres laderas del Cerro, la occidental y la oriental parece que se han organizado de forma integrada, localizándose en la parte superior de ambas un complejo estructural que reviste la cresta rocosa, delimitándose un espacio en el que, aprovechando las características topográficas de cerro, se organiza el hábitat, al tiempo que se aseguraba la estabilidad de las unidades de habitación más altas al apoyarse sus partes traseras en la roca. En la ladera oriental se definen dos grandes terrazas separadas por un gran lienzo de muro, a partir del cual se distribuyen las unidades de habitación en hileras comunicadas por una calle o zona de paso. Algunos de los muros de esta zona se disponen en sentido oblicuo a las curvas de nivel, posiblemente para facilitar la comunicación entre las terrazas mediante rampas de acceso. 

Aunque no se pudo identificar ninguna unidad de habitación en estos espacios, si hay que indicar que en la terraza superior se localizó una tumba en cista, de las varias conocidas en el yacimiento. 

La ladera meridional se encuentra separada de las anteriores por la cima. Se define como un sector geomorfológicamente muy escarpado en donde la ocupación es muy dificultosa, por lo que resulta sorprendente constatar cómo las construcciones en este sector bajan hasta casi el nivel del cauce, cerrando contra las paredes verticales del cerro, impidiendo así cualquier posibilidad de acceso. 

Finalmente, hay que resaltar la intervención antrópica en el Cerro del Nacimiento para su adecuación como asentamiento. Así se han documentado algunas modificaciones artificiales en las paredes rocosas para acentuar su inaccesibilidad, lo que pone de manifiesto la plena articulación del espacio habitado como un todo cerrado y perfectamente delimitado con una única puerta de acceso. A ello habría que añadir la posible existencia de un foso, ya que así fue interpretado el corte artificial de las paredes de la pequeña vaguada que separa este núcleo principal de un pequeño cerro observado al Norte. Sin embargo, esto solo se trataría de una hipótesis, ya que hasta ahora no se ha documentado ningún otro ejemplo de foso de la Edad del Bronce en el sureste de nuestra Península. 

El segundo sector del yacimiento, o hábitat secundario, es de menor extensión y ha sido interpretado por su localización estratégica como un enclave que completaría la defensa de todo el asentamiento.

Datos Históricos

El Cerro del Nacimiento es uno de los escasos asentamientos argáricos conocidos en el valle medio del río Almanzora, al localizarse dentro de un área despoblada en el que se conoce como "territorio argárico", donde sólo se localiza otro sitio arqueológico, El Picacho en Oria. Además, es uno de los pocos asentamientos argáricos cuyo emplazamiento está distribuido sobre dos unidades topográficas diferenciadas, en función de las necesidades defensivas y posiblemente para un mejor control del territorio.

Los estudios realizados tanto en el cerro como en su entorno inmediato, han llevado a sus investigadores a plantear el empleo durante la Edad del Bronce de la irrigación de campos de cultivo en la terraza por medio de pequeñas conducciones que aprovechan la gravedad para el transporte y distribución del agua a lo largo de los valles de los arroyos. Sin embargo, no existen evidencias materiales que confirmen estas hipótesis.

En cuanto a la actividad metalúrgica en el yacimiento, se han localizado algunas escorias como plomo al pie de la ladera Este del núcleo principal del yacimiento. También se han localizado, a no gran distancia del asentamiento, pequeñas vetas de mineral de cobre, y algo más próxima aparece una mina de oligisto. Los materiales arqueológicos sitúan la ocupación principal del yacimiento en la Edad del Bronce Pleno, en época argárica; aunque algunos materiales apuntan a una ocupación anterior más antigua, de comienzos de la Edad del Cobre.            


Fuente: Guía Digital  

La Encantada

El yacimiento de La Encantada, en Almizaraque (Cuevas del Almanzora, en la carretera de Las Herrerías a Villaricos) es un sepulcro de cúpula que comparte algunas características constructivas y cierta contemporaneidad con manifestaciones megalíticas de otras partes de la península. Desgraciadamente, el túmulo está abandonado y en un proceso de deterioro.

José Latova - año 1982

La Mora de Alcudia de Monteagud

Antigua tradición  de Alcudia de Monteagud, de la provincia de Almería.

Tradición que consistía en que antes de salir el sol en San Juan había que lavarse la cara en la fuente del pilar de Alhabia, pues si no, al amanecer aparecía una mora encantada para peinar sus largos cabellos, y si te encontraba allí te hacía prisionero, lanzándote el peine y transmitiéndote su encantamiento. (Las mujeres se lavaban la cara en la fuente para encontrar marido...)




Fuente: Almeriapedia

ENTRADA MÁS VISTA