Mostrando entradas con la etiqueta asentamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asentamientos. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2022

El Cañuelo

 Uno de los pocos vestigios de ocupación romana en el valle medio del Andarax, donde domina una amplia zona agrícola con ciertas posibilidades estratégicas. Está muy alterado por ubicarse en una zona de cultivos tradicionales y otros modernos más intensivos. Comarca del Valle del Andarax.


Fuente: Guía Digital

Los Llanillos

 Resto de cerrillo prolongado por una loma que acaba en el Río Andarax. Presenta pocos restos arqueológicos, pero es interesante para conocer la ocupación geográfica de estas poblaciones prehistóricas en una zona totalmente marginal. Comarca del Valle del Andarax.


Fuente: GuíaDigital

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Cabrera

 Yacimiento medieval ubicado en el Cerro de La Pilica, El cerro alcanza una altitud de 407 metros sobre el nivel del mar, y en los pies de su ladera sur se sitúa la urbanización de Cortijo Cabrera.

Se trata de un asentamiento rural fortificado, conservándose indicios de, al menos, dos recintos amurallados claramente diferenciados. Esta separación en dos recintos podría obedecer a una separación funcional: alcazaba y poblamiento.

En la parte alta del cerro, conocida como Barrio de la Fortaleza, se desarrolla una estructura defensiva que podría corresponder con una alcazaba, y que parece estar dividida en dos niveles. Conserva restos de lienzos de muralla, así como restos de lo que podrían haber sido dos torres (una en el ángulo noreste, relacionada con una posible edificación de cierta envergadura, y otra en una zona más inferior); entre ambas se conserva un aljibe realizado con muros de hormigón de cal y cubierto por bóveda de mampostería. 





La zona baja, conocida como La Alcaná, sería la zona de poblamiento, y se extiende a los pies de la ladera sur del cerro. La entrada a este recinto parece situarse en el ángulo sur, al pie de la ladera, y junto a ella se encuentran los restos de un gran aljibe, que presenta una construcción de hormigón de cal y canto, cubierta por una bóveda de mampostería, y que quedó muy transformado por su reutilización como palomar a finales del siglo XIX. Desde este punto parte un camino que asciende hasta la parte alta del cerro.


 En esta zona se conserva también la Torre de Cabrera, que, según algunos autores, pudo ser el alminar de una antigua mezquita, y restos de un lienzo de muralla con algún signo de habitación anexa. 





Hasta hace algunos años se conservaban también los restos de la antigua Iglesia de Cabrera, que pudo ser, en origen, la mezquita del poblado andalusí, relacionada con el Torreón. La construcción de un edificio privado sobre estos muros los ha ocultado totalmente; sin embargo, se mantienen visibles al interior de un restaurante, aunque se encuentran enfoscados.

En superficie se han detectado, además, restos cerámicos de la Edad del Cobre. 

Datos Históricos

El poblado islámico de Cabrera quedaría bajo lo que actualmente se conoce como Cortijo Cabrera, una urbanización que data de los años 80. El poblado pudo contar con una mezquita, transformada en iglesia a partir de la conquista castellana, en 1488.



Fuente: Guía Digital

Fotos: David Téllez

viernes, 24 de abril de 2020

Necrópolis de los Churuletes

Importante poblado de la Edad del Cobre. A pesar de haberse visto afectado por la carretera de Somontín, presenta un gran interés para la investigación, por lo que se recomienda su decalaración de B.I.C. La  Zona Arqueológica debería incluir además otro poblado de la Edad del Cobre existente en las cercanías (Churuletas II) y una necrópolis próxima de igual cronología (Llano de las Churuletas-Rambla Salada). En esta necrópolis de la Edad del Cobre, se han localizado seis tumbas colectivas y unas estructuras similares a silos revestidos de piedras, cuya interpretación aún es imprecisa.

Destacar qué se han hallado unos brazaletes de concha en la sepultura 5, una concha perforada en la sepultura 1 y vasos campaniformes que hoy adornan las vitrinas del Museo Arqueológico Nacional.




lunes, 30 de marzo de 2020

Macael Viejo

Yacimiento situado sobre una montaña donde se explota mármol blanco de Macael. Existen algunas referencias bibliográficas de restos romanos en el lugar, aunque actualmente sólo han aparecido algunos fragmentos de sigillata clara. No obstante, el yacimiento es fundamentalmente un hábitat medieval. La parte alta del despoblado, donde se debía de encontrar el reducto fortificado, está ocupada por una cantera de mármol. El yacimiento está muy afectado por las antiguas explotaciones de las canteras y posteriormente por la intensificación de las mismas. El resultado es la existencia de numerosas tumbas violadas con restos dispersos y destrucción de construcciones. Situado en un erial. Comarca del Valle del Almanzora.


https://www.noticiasdealmeria.com/macael-sigue-recuperando-su-legado-arqueologico

Cerro del Nacimiento

El yacimiento del Cerro del Nacimiento está localizado dentro del término municipal de Macael, concretamente a 1,5 kilómetros al noroeste de la población, en las estribaciones septentrionales de la Sierra de los Filabres. Sobre la base del material cerámico se ha datado la fase principal de ocupación en la Edad del Bronce Pleno, aunque algunos materiales apuntan a una ocupación anterior, durante la Edad del Cobre. 

Su patrón de asentamiento y, en especial, el urbanístico, obedece al modelo de implantación de esta cultura, así las construcciones que organizan el espacio se distribuyen según el principio general de disposición más o menos paralela a la orientación de las curvas de nivel. Los restos del asentamiento se localizan sobre un cerro de naturaleza dolomítica de forma triangular y sobre un espolón rocoso que se eleva en la falda norte del cerro Ocará, al otro lado del Barranco Alegre. Por tanto, se trata de un yacimiento arqueológico estructurado en dos zonas diferenciadas espacialmente, aunque todas las evidencias indican que la ocupación en ambas es contemporánea, y con una evolución común. Además, se ha localizado una fuente a los pies de este cerro, al nivel del cauce del barranco, que debió de abastecer a los pobladores del asentamiento.


El núcleo principal y más extenso del yacimiento, posee una forma más o menos triangular, por su adaptación al terreno, definida por tres sistemas de muros que marcan el límite exterior del espacio ocupado. Su funcionalidad es tanto defensiva como de configuración espacial, ya que a partir de ellos se crea una plataforma sobre las que construyen tanto las unidades de habitación como las zonas de paso. Es posible, a través de la observación de los restos estructurales, deducir que la organización espacial se estructuraba a partir de terrazas artificiales. Los dos sistemas de muros más largos confluyen en la parte más estrecha del cerro, donde se abre la puerta, quedando así cerradas por este cinturón las tres laderas con un solo punto de acceso. Los muros no llegan a encontrarse, sino que discurren paralelos durante algunos metros, formando un pasillo. La puerta ha sufrido modificaciones, en cuanto a anchura, estrechándose a lo largo del tiempo, sin duda para garantizar las posibilidades de control.


De las tres laderas del Cerro, la occidental y la oriental parece que se han organizado de forma integrada, localizándose en la parte superior de ambas un complejo estructural que reviste la cresta rocosa, delimitándose un espacio en el que, aprovechando las características topográficas de cerro, se organiza el hábitat, al tiempo que se aseguraba la estabilidad de las unidades de habitación más altas al apoyarse sus partes traseras en la roca. En la ladera oriental se definen dos grandes terrazas separadas por un gran lienzo de muro, a partir del cual se distribuyen las unidades de habitación en hileras comunicadas por una calle o zona de paso. Algunos de los muros de esta zona se disponen en sentido oblicuo a las curvas de nivel, posiblemente para facilitar la comunicación entre las terrazas mediante rampas de acceso. 

Aunque no se pudo identificar ninguna unidad de habitación en estos espacios, si hay que indicar que en la terraza superior se localizó una tumba en cista, de las varias conocidas en el yacimiento. 

La ladera meridional se encuentra separada de las anteriores por la cima. Se define como un sector geomorfológicamente muy escarpado en donde la ocupación es muy dificultosa, por lo que resulta sorprendente constatar cómo las construcciones en este sector bajan hasta casi el nivel del cauce, cerrando contra las paredes verticales del cerro, impidiendo así cualquier posibilidad de acceso. 

Finalmente, hay que resaltar la intervención antrópica en el Cerro del Nacimiento para su adecuación como asentamiento. Así se han documentado algunas modificaciones artificiales en las paredes rocosas para acentuar su inaccesibilidad, lo que pone de manifiesto la plena articulación del espacio habitado como un todo cerrado y perfectamente delimitado con una única puerta de acceso. A ello habría que añadir la posible existencia de un foso, ya que así fue interpretado el corte artificial de las paredes de la pequeña vaguada que separa este núcleo principal de un pequeño cerro observado al Norte. Sin embargo, esto solo se trataría de una hipótesis, ya que hasta ahora no se ha documentado ningún otro ejemplo de foso de la Edad del Bronce en el sureste de nuestra Península. 

El segundo sector del yacimiento, o hábitat secundario, es de menor extensión y ha sido interpretado por su localización estratégica como un enclave que completaría la defensa de todo el asentamiento.

Datos Históricos

El Cerro del Nacimiento es uno de los escasos asentamientos argáricos conocidos en el valle medio del río Almanzora, al localizarse dentro de un área despoblada en el que se conoce como "territorio argárico", donde sólo se localiza otro sitio arqueológico, El Picacho en Oria. Además, es uno de los pocos asentamientos argáricos cuyo emplazamiento está distribuido sobre dos unidades topográficas diferenciadas, en función de las necesidades defensivas y posiblemente para un mejor control del territorio.

Los estudios realizados tanto en el cerro como en su entorno inmediato, han llevado a sus investigadores a plantear el empleo durante la Edad del Bronce de la irrigación de campos de cultivo en la terraza por medio de pequeñas conducciones que aprovechan la gravedad para el transporte y distribución del agua a lo largo de los valles de los arroyos. Sin embargo, no existen evidencias materiales que confirmen estas hipótesis.

En cuanto a la actividad metalúrgica en el yacimiento, se han localizado algunas escorias como plomo al pie de la ladera Este del núcleo principal del yacimiento. También se han localizado, a no gran distancia del asentamiento, pequeñas vetas de mineral de cobre, y algo más próxima aparece una mina de oligisto. Los materiales arqueológicos sitúan la ocupación principal del yacimiento en la Edad del Bronce Pleno, en época argárica; aunque algunos materiales apuntan a una ocupación anterior más antigua, de comienzos de la Edad del Cobre.            



Fuente: Guía Digital  

Despoblado de Almizaraque

Yacimiento arqueológico ubicado en el término municipal de Cuevas del Almanzora  (Almería) que ocupa una pequeña elevación situada en la última terraza de la margen izquierda del Río Almanzora. Es dado a conocer por el ingeniero de Minas y Arquéologo de origen belga Luis Siret  , que lo excava a lo largo del primer tercio del siglo XX, ya que en esa época vive en las inmediaciones. Con posterioridad, en los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo pasado se realizan intervenciones puntuales, mientras que a partir de 1985 se desarrolla una fase de investigación más sistemática por un equipo de arqueólogos de las universidades Complutense y de Valladolid, así como del Ministerio de Cultura.

Se trata de un asentamiento de tamaño medio de la Edad del Cobre, habitado entre finales del IV milenio y principios del II, constituido por cabañas circulares compuestas por un zócalo de piedra sobre el que se alzaba una pared de cañizo repellado de barro y se cubrían con un techo realizado con materias vegetales. Es de destacar la abundante presencia de silos en el interior de las cabañas. El poblado estaba defendido por una muralla con bastiones semicirculares, cuyo trazado completo se ignora. Estos rasgos urbanísticos y la tipología de los artefactos recuperados durante su excavación determinan que sea considerado un asentamiento destacado de la Cultura de Los Millares  . Su posición estratégica en la desembocadura del Río Almanzora, cerca de la antigua línea de costa, plantea la posibilidad de que el estuario de dicho río fuera navegable en aquella época. Entre los trabajos especializados documentados en este asentamiento se destaca la metalúrgica, que se ve favorecida por la cercanía de los filones cupríferos de la inmediata Sierra de Herrerías; la talla de puntas de flecha de sílex y la manufactura de ídolos de hueso. Estas actividades y su ubicación hacen de Almizaraque un yacimiento fundamental para la exploración de los inicios de la metalurgia en el sureste de la Península Ibérica y del desarrollo de la desigualdad social.


La mayor parte de los materiales arqueológicos recuperados en las primeras excavaciones se conservan, y algunos se exhiben, en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, destacando un conjunto de ídolos oculados realizados en hueso. En una colina situada en las proximidades del yacimiento se reconocen varias tumbas colectivas, entre las que sobresale, por su monumentalidad, un sepulcro de falsa cúpula, conocido como La Encantada, que constituían su necrópolis. Algunas de las sepulturas que integraban este cementerio se han destruido como consecuencia de las labores agrícolas efectuadas en la zona después de su descubrimiento. Y el mismo yacimiento se encuentra muy afectado por la intensidad y duración de las excavaciones realizadas en él.
[ José Andrés Afonso Marrero ]


Inventario


Fuente: www.andalupedia.es

El Baladrar

Se trata de dos yacimientos localizados en la misma zona. La ocupación de la Edad del Cobre se documenta fundamentalmente en la margen izquierda de la Rambla del Blanco. El asentamiento medieval era de mayor extensión a juzgar por la dispersión de los restos. Éstos aparecen en un área que incluye el yacimiento del Cobre y se extiende a un lado y a otro de la rambla. La zona arqueológica está amenazada por un proyecto de construcción de urbanización en el lugar. Situado en terreno agrícola y erial. 







Fuente: Guía Digital
Fotos : Revista del Levante Almeriense

Las Pilas-Mojácar la Vieja

El sitio arqueológico de Las Pilas-Mojácar la Vieja es un asentamiento calcolítico situado en las estribaciones de Sierra Cabrera. Está limitado al Sur-Sureste por el barranco de Las Pilas y al Norte-Noroeste por un pequeño barranco que lo separa de Mojácar la Vieja, avanzando en forma de espolón hacia el río Aguas, situado al Norte-Noreste. La mayor parte del sitio está ocupada por frutales y pequeñas huertas. Las roturaciones para cultivos y los desmontes de tierra han alterado la fisonomía del lugar, ofreciéndo una impresión de accesibilidad que debe distar bastante de la imagen originaria.

Pese a lo reducido del área excavada, si se relaciona con la extensión total del asentamiento, se cuenta con una serie de datos que permiten conocer algo de las estructuras domésticas y defensivas de este poblado. 
Las cabañas excavadas corresponden a las fases más tardías. De forma circular y con un diámetro de unos 5 metros, presentan un zócalo de piedra de desigual tamaño con una altura máxima conservada de 0,4 metros aproximadamente. Las caras son muy irregulares, pudiendo estar revocadas al interior para homogeneizar la superficie.

Entre las cabañas, la excavada en el corte 5 presentaba un hogar circular central de 1 metro de diámetro y otro hogar más reducido (0,6 metros de diámetro) en un área muy próxima. Una estructura de grandes piedras dispuestas verticalmente junto al zócalo de la cabaña, que servían de contenedor, completaban la infraestructura doméstica. En otra de las cabañas, en la ampliación del corte 5, hay que destacar la aparición de una estructura formada por piedras, similar a la descrita anteriormente, pero que contenía únicamente tierra muy homogénea y de granulometría muy fina. Junto a esta estructura, apareció un vaso cerámico de grandes dimensiones y un número muy elevado de pesas de telar en distinto grado de elaboración. Probablemente, la tierra contenida en la estructura de piedras se utilizaría para la fabricación de pesas.


A fases anteriores, probablemente Cobre Medio, corresponde una estructura de fortificación que únicamente ha podido ser definida en parte por las propias limitaciones de la intervención arqueológica. Se trata de un muro construido con grandes piedras, que presenta la cara exterior en forma de talud, siendo la interior vertical. El tramo documentado ofrece una trayectoria curvilínea a lo largo de unos 6 metros, con una altura máxima conservada de 1 metro.

A lo largo de toda la secuencia han aparecido abundantes restos cerámicos, así como útiles realizados en piedra (tallada y pulimentada) y hueso, que siguen los patrones característicos del mundo calcolítico. Por lo que respecta a Mojácar la Vieja, los datos que se tienen corresponden a una prospección superficial del asentamiento, y del área de necrópolis, contando para esta última con una excavación arqueológica de urgencia.

En época musulmana  igualmente se ocupa este cerro. Así, en la cima se construye un aljibe de grandes dimensiones, quedando la ladera Sur, la de la solana, cubierta en gran parte por casas escalonadas para salvar la fuerte pendiente. En cuanto a la necrópolis correspondiente al asentamiento de Mojácar la Vieja, situado en el paraje de la Era del Lugar, el Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la Provincia de Almería de 1987 recoge la presencia de líneas de sepultura bajo la era de la cortijada.
La excavación arqueológica de urgencia realizada en julio de 1990 permitió documentar dos sepulturas pertenecientes a esta necrópolis.

Pese a que la información que facilitan las fuentes escritas sobre la Mojácar musulmana es más bien escasa, un estudio de este asentamiento puede ofrecer interesantes datos urbanísticos, arquitectónicos,..., para las primeras comunidades islámicas, al tratarse de un asentamiento abandonado por un traslado de población y que, por tanto, no ha sufrido posteriores alteraciones.


Fuente: Guía Digital
Fotos : Revista del Levante Almeriense

viernes, 20 de marzo de 2020

El Carrascal

Se trata de un asentamiento medieval que presenta escasos restos de casas. Algunos elementos han sido reaprovechados en la construcción de corrales cercanos. La cerámica, poco abundante, es de las épocas almohade y nazarí. Aparecen algunos silos excavados en la roca de gran profundidad. Asimismo, se conservan fosas funerarias que han sufrido la expoliación de numerosas sepulturas. Aunque el terreno actualmente no está en cultivo, la erosión natural y la acción de los expoliadores seguirán deteriorando el yacimiento. 

jueves, 19 de marzo de 2020

Asentamiento Venta Picolo

Asentamiento en el que se pueden observar algunas alineaciones de murallas y derrumbes. Su ubicación le da un carácter estratégico a nivel visual, dominando todo el Alto Altiplano de Chirivel. Los materiales arqueológicos superficiales son escasos, debido posiblemente al sellado de sus niveles arqueológicos.

Asentamiento Argárico el Fraile II

Asentamiento en el que se pueden observar algunas alineaciones de murallas y derrumbes. Su ubicación le da un carácter estratégico a nivel visual, dominando todo el Alto Altiplano de Chirivel. Los materiales superficiales son escasos, debido posiblemente al sellado de sus niveles arqueológicos.

Asentamiento la Yesera

Cerro aislado de grandes dimensiones, muy transformado por aterrazamientos y erosión natural, así como por antiguas canteras. En superficie, en una de sus laderas, se observa escaso material cerámico a mano que podría corresponder a la Edad del Cobre o a la del Bronce, sin que de momento pueda precisarse. En el lugar se ha recogido también una punta de flecha de sílex y últimamente se han observado unas manchas de ceniza, que podrían relacionarse con los restos arqueológicos. No se han podido definir zonas con posible relleno arqueológico. Por todos lados aflora la roca. Terreno de uso agrícola (1987) y después erial (1989). Comarca de Los Vélez.

Asentamiento Argárico Loma de Aspilla

Cerro desde el que se domina el paso natural hacia las depresiones granadinas, a través del valle de la Rambla de Chirivel. Se controla visualmente: hacia el norte, toda la cara sur de la Sierra de María; hacia el sur, la cara norte de la Sierra de las Estancias; hacia el oeste, los yacimientos de El Contador, Los Cerrones y el Malagón; y hacia el este, los de Cerro Roquez, La Loma y Las Yeseras.
Asentamiento de la Edad del Bronce, quizá posiblemente anterior, sobre un cerro que domina la depresión de Cúllar-Chirivel. Es una loma de buenas dimensiones donde aparece abundante material cerámico prehistórico. Se observan probables restos estructurales en la cima. En algunas áreas se han practicado excavaciones clandestinas que han afectado al yacimiento. El expolio sistemático y la acción de la erosión natural han deteriorado gravemente el yacimiento, a lo que se añade la roturación de sus laderas este y sur para el cultivo de almendros. No obstante, en la cima conserva relleno arqueológico, aunque escaso. 
Existe una ocupación posterior de época romana documentada en las áreas más bajas de la ladera este, donde aparece cerámica romana asociada a abundantes piedras que contiene mineral de cobre.   

Asentamiento la Loma

Yacimiento de gran dimensión y muy valioso desde el punto de vista científico.  
Aparecen abundantes materiales cerámicos de la Edad del Cobre y del Bronce, éstos últimos argáricos de buena factura. Destaca, por su cantidad y calidad, la industria del sílex, que se concentra en dos áreas determinadas. A estos restos materiales deben asociarse los restos de la base de un horno, a punto de desaparecer, y dos silos excavados pero que aún podrían aportar información. Se documentan también restos cerámicos romanos, en un montículo que mira hacia la Rambla de Chirivel, y en el que apareció un epígrafe y una basa de columna. Estos restos deben ponerse, sin duda, en relación con el cercano yacimiento romano de El Villar. Las estructuras detectadas están a punto de desaparecer y el yacimiento apenas conserva relleno arqueológico. Dada su situación en suaves lomas de buenas tierras, está  desgraciadamente muy destruido a causa de continuos desmontes y remociones de terreno para labores agrícolas. Estas tareas, a veces acompañadas de aterrazamiento están acabando con el yacimiento. Comarca de Los Vélez.

Loma de La Cruz

Yacimiento en peligro, muy próximo al núcleo de Chirivel, de forma que ya le afecta su expansión urbana. Se ha visto a lo largo del tiempo continuamente alterado por las labores agrícolas. Los últimos desmontes del terreno han arrasado la torre medieval. En los perfiles de este corte del terreno se observa un fondo de cabaña de la Edad del Cobre. Se tiene noticia de la aparición de cerámica campaniforme y de una copa argárica. Su estado de conservación es lamentable y apenas conserva ya alguna zona de relleno y con posibilidades para investigación.  Es preciso realizar una intervención para determinar las áreas de prioritaria protección dentro del yacimiento e instar a las autoridades locales para que impidan nuevos destrozos. Uso actual del terreno: urbano, agrícola y erial. Comarca de Los Vélez.

Asentamiento el Fraile

Poblado del Cobre situado en una elevación sobre la Rambla de Chirivel. Se observan restos cerámicos de la Edad del Cobre, restos de industria lítica, arcilla con impronta de cañizo, así como  posibles restos estructurales.  El yacimiento se ha visto afectado por las cimentaciones de una edificación que no llegó a realizarse, pero el factor de deterioro más fuerte es el de la erosión natural, que puede desembocar en la desaparición de los restos arqueológicos. Es preciso realizar una intervención arqueológica con objeto de documentar el yacimiento, comprobar la potencia de su relleno y delimitar su extensión. En consecuencia, podrán tomarse las medidas oportunas para su conservación. Uso actual del terreno: erial. Comarca de Los Vélez.

Cerro de las Canteras

Yacimiento excavado por F. de Motos durante 1918. Según el autor documentó dos niveles arqueológicos: el más antiguo correspondiente a un Neolítico Final y otro más reciente de la Edad del Cobre. Las cabañas eran circulares u ovales documentándose numerosos elementos domésticos: cerámica, útiles de sílex, punzones de cobre, hueso, molinos, etc. Motos habla de varios talleres especializados en la producción de puntas de flecha, molinos y punzones. También documentó varias tumbas megalíticas en los alrededores que también excavó. La construcción de una carretera local vio afectada su vertiente sur. En la actualidad uno de los principales problemas es la puesta en explotación de las tierras colindantes que ha afectado a estas tumbas, observándose una disminución de las mismas. Situado en un erial.


viernes, 24 de enero de 2020

Asentamiento Cerro de la Ermita

Cerro testigo de varios asentamientos, medieval y anteriores con escasos restos visibles en la actualidad. Domina todo el pueblo y parte del valle Andarax. Actualmente se encuentra la Ermita de la Santa Cruz.





martes, 31 de diciembre de 2019

Asentamiento Argárico Gilma

Yacimiento de la Edad del Bronce situado al sur de la aldea de Gilma. El área del mismo corresponde a una zona tradicional de cultivo, por lo que su estado de conservación es deficiente. Las tareas agrícolas siguen levantando restos arqueológicos. Es el mayor asentamiento argárico de la zona , aunque muy expoliado.


ENTRADAS MÁS VISTAS