Mostrando entradas con la etiqueta Edad del Bronce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad del Bronce. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2020

Cerro del Nacimiento

El yacimiento del Cerro del Nacimiento está localizado dentro del término municipal de Macael, concretamente a 1,5 kilómetros al noroeste de la población, en las estribaciones septentrionales de la Sierra de los Filabres. Sobre la base del material cerámico se ha datado la fase principal de ocupación en la Edad del Bronce Pleno, aunque algunos materiales apuntan a una ocupación anterior, durante la Edad del Cobre. 

Su patrón de asentamiento y, en especial, el urbanístico, obedece al modelo de implantación de esta cultura, así las construcciones que organizan el espacio se distribuyen según el principio general de disposición más o menos paralela a la orientación de las curvas de nivel. Los restos del asentamiento se localizan sobre un cerro de naturaleza dolomítica de forma triangular y sobre un espolón rocoso que se eleva en la falda norte del cerro Ocará, al otro lado del Barranco Alegre. Por tanto, se trata de un yacimiento arqueológico estructurado en dos zonas diferenciadas espacialmente, aunque todas las evidencias indican que la ocupación en ambas es contemporánea, y con una evolución común. Además, se ha localizado una fuente a los pies de este cerro, al nivel del cauce del barranco, que debió de abastecer a los pobladores del asentamiento.


El núcleo principal y más extenso del yacimiento, posee una forma más o menos triangular, por su adaptación al terreno, definida por tres sistemas de muros que marcan el límite exterior del espacio ocupado. Su funcionalidad es tanto defensiva como de configuración espacial, ya que a partir de ellos se crea una plataforma sobre las que construyen tanto las unidades de habitación como las zonas de paso. Es posible, a través de la observación de los restos estructurales, deducir que la organización espacial se estructuraba a partir de terrazas artificiales. Los dos sistemas de muros más largos confluyen en la parte más estrecha del cerro, donde se abre la puerta, quedando así cerradas por este cinturón las tres laderas con un solo punto de acceso. Los muros no llegan a encontrarse, sino que discurren paralelos durante algunos metros, formando un pasillo. La puerta ha sufrido modificaciones, en cuanto a anchura, estrechándose a lo largo del tiempo, sin duda para garantizar las posibilidades de control.


De las tres laderas del Cerro, la occidental y la oriental parece que se han organizado de forma integrada, localizándose en la parte superior de ambas un complejo estructural que reviste la cresta rocosa, delimitándose un espacio en el que, aprovechando las características topográficas de cerro, se organiza el hábitat, al tiempo que se aseguraba la estabilidad de las unidades de habitación más altas al apoyarse sus partes traseras en la roca. En la ladera oriental se definen dos grandes terrazas separadas por un gran lienzo de muro, a partir del cual se distribuyen las unidades de habitación en hileras comunicadas por una calle o zona de paso. Algunos de los muros de esta zona se disponen en sentido oblicuo a las curvas de nivel, posiblemente para facilitar la comunicación entre las terrazas mediante rampas de acceso. 

Aunque no se pudo identificar ninguna unidad de habitación en estos espacios, si hay que indicar que en la terraza superior se localizó una tumba en cista, de las varias conocidas en el yacimiento. 

La ladera meridional se encuentra separada de las anteriores por la cima. Se define como un sector geomorfológicamente muy escarpado en donde la ocupación es muy dificultosa, por lo que resulta sorprendente constatar cómo las construcciones en este sector bajan hasta casi el nivel del cauce, cerrando contra las paredes verticales del cerro, impidiendo así cualquier posibilidad de acceso. 

Finalmente, hay que resaltar la intervención antrópica en el Cerro del Nacimiento para su adecuación como asentamiento. Así se han documentado algunas modificaciones artificiales en las paredes rocosas para acentuar su inaccesibilidad, lo que pone de manifiesto la plena articulación del espacio habitado como un todo cerrado y perfectamente delimitado con una única puerta de acceso. A ello habría que añadir la posible existencia de un foso, ya que así fue interpretado el corte artificial de las paredes de la pequeña vaguada que separa este núcleo principal de un pequeño cerro observado al Norte. Sin embargo, esto solo se trataría de una hipótesis, ya que hasta ahora no se ha documentado ningún otro ejemplo de foso de la Edad del Bronce en el sureste de nuestra Península. 

El segundo sector del yacimiento, o hábitat secundario, es de menor extensión y ha sido interpretado por su localización estratégica como un enclave que completaría la defensa de todo el asentamiento.

Datos Históricos

El Cerro del Nacimiento es uno de los escasos asentamientos argáricos conocidos en el valle medio del río Almanzora, al localizarse dentro de un área despoblada en el que se conoce como "territorio argárico", donde sólo se localiza otro sitio arqueológico, El Picacho en Oria. Además, es uno de los pocos asentamientos argáricos cuyo emplazamiento está distribuido sobre dos unidades topográficas diferenciadas, en función de las necesidades defensivas y posiblemente para un mejor control del territorio.

Los estudios realizados tanto en el cerro como en su entorno inmediato, han llevado a sus investigadores a plantear el empleo durante la Edad del Bronce de la irrigación de campos de cultivo en la terraza por medio de pequeñas conducciones que aprovechan la gravedad para el transporte y distribución del agua a lo largo de los valles de los arroyos. Sin embargo, no existen evidencias materiales que confirmen estas hipótesis.

En cuanto a la actividad metalúrgica en el yacimiento, se han localizado algunas escorias como plomo al pie de la ladera Este del núcleo principal del yacimiento. También se han localizado, a no gran distancia del asentamiento, pequeñas vetas de mineral de cobre, y algo más próxima aparece una mina de oligisto. Los materiales arqueológicos sitúan la ocupación principal del yacimiento en la Edad del Bronce Pleno, en época argárica; aunque algunos materiales apuntan a una ocupación anterior más antigua, de comienzos de la Edad del Cobre.            



Fuente: Guía Digital  

jueves, 19 de marzo de 2020

Asentamiento Argárico el Fraile II

Asentamiento en el que se pueden observar algunas alineaciones de murallas y derrumbes. Su ubicación le da un carácter estratégico a nivel visual, dominando todo el Alto Altiplano de Chirivel. Los materiales superficiales son escasos, debido posiblemente al sellado de sus niveles arqueológicos.

Asentamiento Argárico Loma de Aspilla

Cerro desde el que se domina el paso natural hacia las depresiones granadinas, a través del valle de la Rambla de Chirivel. Se controla visualmente: hacia el norte, toda la cara sur de la Sierra de María; hacia el sur, la cara norte de la Sierra de las Estancias; hacia el oeste, los yacimientos de El Contador, Los Cerrones y el Malagón; y hacia el este, los de Cerro Roquez, La Loma y Las Yeseras.
Asentamiento de la Edad del Bronce, quizá posiblemente anterior, sobre un cerro que domina la depresión de Cúllar-Chirivel. Es una loma de buenas dimensiones donde aparece abundante material cerámico prehistórico. Se observan probables restos estructurales en la cima. En algunas áreas se han practicado excavaciones clandestinas que han afectado al yacimiento. El expolio sistemático y la acción de la erosión natural han deteriorado gravemente el yacimiento, a lo que se añade la roturación de sus laderas este y sur para el cultivo de almendros. No obstante, en la cima conserva relleno arqueológico, aunque escaso. 
Existe una ocupación posterior de época romana documentada en las áreas más bajas de la ladera este, donde aparece cerámica romana asociada a abundantes piedras que contiene mineral de cobre.   

Abrigos de Los Hoyos

Abrigo de Los Hoyos I

El yacimiento se localiza en un pequeño acantilado de la vertiente Sur, en la Sierra de Maimón. Hay varios abrigos llamados los Hoyos, dos de los cuales contienen pinturas. En el primero hay dos antropomorfos típicos simples, uno de ellos incompleto, y un ancoriforme. De las tres figuras existentes, se ha localizado una muestra. En la última revisión (1999), las pinturas han sufrido un deterioro progresivo, no adivinándose prácticamente los motivos anteriormente descritos.

Abrigo de los Hoyos II

El yacimiento se localiza en un pequeño acantilado de la vertiente Sur, en Sierra Maimón. Hay varios abrigos llamados Los Hoyos, dos de los cuales contienen pinturas. El segundo abrigo sólo contiene un antropomorfo típico simple acéfalo. La figura existente se está desconchando.

lunes, 17 de febrero de 2020

Cista Argárica de la Rambla Fondana

Yacimiento de la Edad del Bronce situado junto a la Carretera Nacional, cuya construcción lo ha afectado parcialmente. En uno de los perfiles visibles, como consecuencia de estas obras, pueden observarse los restos de una cista. Sería preciso documentar los perfiles visibles y las zonas destruidas. 

Cista Argárica Cortijo de la Dehesa

Se ha localizado una cista argárica que indicaría la existencia de un yacimiento de la Edad del Bronce, bien un asentamiento o una necrópolis, del que por el momento no se posee más documentación. 

domingo, 16 de febrero de 2020

Necrópolis Cortijo de Los Peñones II

El yacimiento se sitúa en una zona de relieve ondulado entre Sierra Alhamilla al Sur, y la Serrata del Marchante al Norte. Enclavado Sobre la cima de una colina, que sirve de unión entre dos pequeñas alineaciones abiertas hacia el Noroeste, se extiende por su ladera Sur, hasta unas tierras dedicadas al cultivo de cereal. Probablemente las labores agrícolas han afectado al yacimiento. En la parte más elevada del asentamiento son visibles estructuras, como enterramientos , que cronológicamente podemos adscribir a la Edad del Bronce, y Edad Media.

Asentamiento Argárico los Peñones

La Zona Arqueológica de Los Peñones se sitúa en un erial y comprende dos asentamientos de la Edad del Bronce, una necrópolis relacionada con ellos y otra necrópolis visigoda. Ésta última ha sido objeto de una excavación sistemática dirigida por D. Ángel Pez Casas, de la que no hay publicación aún. De los dos asentamientos del Bronce, el mejor conservado es el denominado Peñones I, que es el de mayor extensión y el que se sitúa sobre la necrópolis argárica. Esta se ha visto parcialmente afectada por desmontes realizados por el I.C.O.N.A. y por la acción de una fuerte erosión. Los Peñones II se encuentra relativamente bien conservado, afectado sólo por la erosión natural. Por último, en la necrópolis medieval, la zona excavada, sobre la que ha actuado más la erosión, presenta un mal estado, mientras que en la zona no excavada las tumbas deben de permanecer en buen estado. Yacimiento de gran interés científico. Comarca del Campo de Tabernas.


Ajuar encontrado en una de las tumbas. 

Rambla de los Pilares II

Se trata de una amplia zona en la confluencia de varias ramblas, en la que se sitúa un poblado de la Edad del Bronce. Junto con el material cerámico y sílex, se conoce una cista de enterramiento de grandes dimensiones. Algunos fragmentos cerámicos prolongarían la ocupación hasta época del Bronce Final. Los materiales correspondientes al Bronce Final no parecen superponerse a la ocupación argárica, situándose en una zona que ha sido muy afectada por los procesos erosivos de la rambla. La zona se vió afectada antiguamente por roturaciones agrícolas y plantaciones de árboles. Actualmente es un erial con uso cinegético.

martes, 31 de diciembre de 2019

Asentamiento Argárico Gilma

Yacimiento de la Edad del Bronce situado al sur de la aldea de Gilma. El área del mismo corresponde a una zona tradicional de cultivo, por lo que su estado de conservación es deficiente. Las tareas agrícolas siguen levantando restos arqueológicos. Es el mayor asentamiento argárico de la zona , aunque muy expoliado.


jueves, 21 de noviembre de 2019

Megalito de Guainos Altos

Restos mal conservados de un enterramiento colectivo de la Edad del Cobre de tipología atípica, no relacionable aún al poblado correpondiente. 
Arribas en una publicación del año 1954 lo describe de la siguiente manera: 
" ....Corredor. - La pared derecha (sur) del corredor está formada por grandes losas de piedra caliza, colocadas verticalmente, más o menos rectangulares, de una altura máxima de 1'30 metros y de una anchura de 0'70 metros., conservándose aún el alzado de varias de dichas losas. En cambio, la pared izquierda (norte) estaba muy destruida, quedando tan sólo tres losas in situ. El resto de la pared lo formaba un amasijo de piedras pequeñas, losas de pizarra colocadas de canto y tierra
De las losas que debían cubrir el corredor se conservaba tan sólo una in situ: esta losa medía 1,70 metros de longitud, 1,10 de anchura y 0,20 de grosor.
La longitud del corredor era de 5,60 metros, medida al nivel del terreno y su anchura de 1,70 metros; pero lo más espectacular de toda la construcción era el acusado ángulo de pendiente que ofrece el corredor.
En efecto, desde la parte alta de la losa superior hasta la parte baja de la inferior y más contigua a la cámara hay un desnivel de 3'90 metros, de tal forma, que la longitud real del corredor es de 7'90 metros.
Cámara. - El estado de destrucción lamentable en que se hallaba el megalito nos hizo desistir de la idea de romper el muro moderno de piedras en seco, que, vista la orientación del corredor y de la cámara, debía separar no sólo ambas parcelas modernas, sino también las dos partes de la construcción funeraria primitiva.
Como ya hemos dicho, en la prolongación de la zona inferior del corredor, y a su misma altura, en el bancal inferior se hallaba la cámara.
Su planta es ovalada, y sus diámetros son: el este-oeste, de 3 metros, y el norte-sur, de 1'80. La pared sur (derecha) se halla formada por piedras calizas de una altura de 1'80 metros, mientras que el fondo de la cámara (sector este) lo constituía una gran losa de piedra de 0'70 metros de altura, 1'60 de anchura y 1'10 de grosor. El alzado norte se halla muy deteriorado, aunque se reconoce una hilada de losas pequeñas en el fondo, y sobre ellas lajas de pizarra en posición desordenada. La altura máxima de !a cámara es de 3 metros en el sector norte y 2 en el sector sur. El piso de la misma presenta un desnivel de I metro hacia el fondo de la cámara, y es de roca esquistosa.

Ajuar. - Tan sólo aparecieron algunos fragmentos de cerámica tosca hecha a mano,de barro rojizo, hacia el fondo de la cámara, entre los cuales debemos destacar las asas, la mayoría de pezón, si bien se hallan dos con doble perforación. Esta cerámica se hallaba mezclada a otra moderna, lo cual no es extraño, ya que, como se ha dicho anteriormente, el monumento  ha sido visitado hasta épocas muy recientes.
Aparecieron también algunos fragmentos de huesos humanos, mezclados a huesos de animales."






Tumba del Barranco Almerín

En una zona del Barranco Almerín (término municipal de Adra) se halló una tumba megalítica, datada  según estudios realizados por el arqueólogo especializado de la delegación de Cultura en Almería de la Junta de Andalucía, en la Edad de bronce. Se trata pues de un importante hallazgo ya que dicha tumba no estaba inventariada y no se tenia constancia de ella. De momento la zona ha sido acotada para futuros estudios.

Las tumbas encontradas en el Trebolar y el Barranco Almerín son similares a la hallada en Guainos Altos,  tumba de lajas de pizarra  con su correspondiente ajuar funerario.



jueves, 7 de noviembre de 2019

Asentamiento el Saliente II

Asentamiento de la Edad del Bronce situado  en el paso de la Rambla del Saliente, a unos 500 metros de Saliente I. Ocupa una serie de picachos y llanos resguardados de los vientos dominantes de poniente. Se trata de un lugar escondido sobre el que se observan algunos restos cerámicos a mano correspondientes a la Edad del Bronce. La zona se ha visto sometida a intenso expolio. En los últimos años el yacimiento se ha visto afectado por el vertido de tierras para la creación de un aparcamiento para el Santuario del Saliente. Este tipo de ampliación de aparcamientos necesitaría una revisión arqueológica que impidiera el deterioro del mismo.

Asentamiento el Saliente

Asentamiento de la Edad del Bronce situado en el mismo lugar dónde se ubica la ermita del  Saliente. El poblado ocupó intensamente las laderas y la cima del cerro. Prueba de ello son los abundantes materiales cerámicos que se localizan por la zona. En la cima aparecen restos de estructuras por lo que se recomienda realizar seguimientos arqueológicos debido a la intensa actividad constructiva que se está realizando sobre el lugar. En el borde Sureste del yacimiento se localiza una fuente de agua que tuvo que ver con la instalación del poblado en la zona. Desde la cima se controla toda la Rambla del Saliente hasta Albox.

jueves, 1 de agosto de 2019

Cerro de Enmedio

Poblado argárico en cuya superficie afloran una serie de estructuras constructivas que fueron objeto de un trabajo de documentación en 1976 por parte del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada, después de haber sido excavadas en 1957. Las estructuras que fueron objeto de limpieza se encuentran ahora más expuestas a la acción de la erosión y el expolio. En sus laderas norte y oeste se aprecian tramos de potentes murallas que cierran los espacios abiertos. Se trata de un yacimiento de gran interés científico y cultural.


jueves, 25 de julio de 2019

Cista Argárica de Gádor

La primera noticia del hallazgo se debe al Juez de Gádor, quien el 26 de Noviembre de 1971 notificaba al Museo de Almería acerca de las excavaciones efectuadas por unos menores de la localidad en la denominada Rambla del Ciscarejo, quienes encontraron restos óseos dentro de una cista.

La Cista se encontró en  la zona baja de la ladera del Castillejo, en la finca propiedad, de D. Antonio Guerrero García y que se halla a unos 23 m. del cauce de la rambla del mismo nombre y a unos 300 m, de la carretera Nacional 324 , donde todavía se conservaba intacta la oquedad en la que había estado la cista. La cavidad presentaba un fondo aplanado en el que había varias piedras irregulares de gran tamaño. De igual modo a uno de los lados de la misma, aparecían piedras que posiblemente formaban un sistema de contrafuerte exterior.

La sepultura contenía dos individuos, uno masculino y otro juvenil del sexo femenino, en un estado de conservación muy deficiente. El ejemplar femenino, del que sólo se ha podido estudiar la bóveda y parte de la mandíbula, presenta rasgos característicos del grupo racial dinárico-armenoide, si bien esta atribución se hace con las necesarias reservas derivadas de su estado de conservación; 

La Cista argárica está compuesta por seis laja de pizarra de perfil cuadrangular irregular, nombradas de la A a la F para su descripcion individualizada. 

Laja A: borde superior 51,9 cm; borde inferior 52,5 cm; bordes laterales 58 cm; grosor: 3,7 cm; en el lado superior, presenta un rebaje central de 3,1 cm.

Laja B: borde superior 51cm; borde inferior 52,5 cm; bordes laterales 58,5 cm; grosor: 1,3 cm.; en el lado superior, presenta un rebaje de 3,5 cm de longitud por 4,7 de anchura.

Laja C: borde superior 137 cm; borde inferior 110,5 cm; borde laterales 58.5 cm; grosor máximo: 5,5 - 3,6 cm.

Laja D:borde superior 91 cm; borde inferior 115 cm; bordes laterales 58.5 cm; grosor máximo: 4,4 cm; grosor mínimo: 3,4 cm.

Laja E: constituye la base de la cista. Longitud máxima 134 cm; anchura máxima 87 cm; grosor máximo: 7 cm.

Laja F: forma parte de la cubierta -fragmentada e incompleta-; longitud máxima 155 cm; anchura máxima 85 cm; grosor máximo 5 cm.

En base a la tipología del ajuar hallado en su interior -un pequeño puñal de cobre, de tipo antiguo, y varios fragmentos cerámicos-, podría situarle en un momento temprano de la Cultura de El Argar.

Cista expuesta en el Museo de Almería.

lunes, 20 de mayo de 2019

El Cerroncillo

El Cerroncillo está al norte del Cerrón del que lo separa el estrecho cauce de la rambla de Almecete. Fue el asiento de un poblado del Bronce Mediterráneo. Aún se conservan restos de muros de piedra y barro encaramados en forma inverosímil sobre cortados y rocas. Superficialmente abundan los fragmentos de cerámica, moletas de mano, pesas de telar, puntas, raspadores y cuchillos de silex y pedernal.
Se piensa que estas civilizaciones perduraron hasta que fueron absorbidos por la superior civilización romana.


Esta población necesitó, en condiciones de inseguridad , de un sistema de numerosas fortalezas que protegían la vega interior. En desigual estado de conservación , nos sirven en la actualidad para intentar estudiar la evolución del poblamiento medieval en la zona y las características, operatividad y cronología de estas interesantes muestras de arquitectura militar.
Está compuesto por una torre casi cuadrada de 5,9 por 6,1 m  y unos 50 cm de grosor en sus muros , construidos a dos caras con relleno de tierra y cascajo, a la que rodea un albacar que abarca 540 m², cuyos mejores muros se conservan al W., mirando a la vega , en cuyo ángulo meridional aparece una posible torre interior o construcción adosada. 

El Cerroncillo.
Este recinto de muros más gruesos, que casi llegan a desaparecer por la erosión del cerro, tienen como característica la formación de una planta trapezoidal y el hecho de interrumpirse en la vertiente más escarpada que baja a la rambla de Almacete, allí donde las condiciones naturales hacen innecesaria la disposición de muros. La fortaleza se sitúo sobre un cerro ocupado con anterioridad por hábitat prehistórico, de gran visualidad sobre la costa y el interior , en el paso obligado entre ambos. Dicho monte alcanza los 408 m absolutos , siendo su altura sobre la rambla de unos 135 m y 40 m aproximadamente sobre el terreno circundante.

Precisiones Terminológicas  ._   Esquemáticamente parecen existir dos tipos de construcciones militares que pueden englobarse en Castillos ( hisn ) , con baluarte o con torre vigía  ( El Cerroncillo ) y Atalayas o torres vigía. 
Terminológicamente resultan denominados más que por constituir un tipo característico de estructuras defensivas por la función que realizan , principalmente la de atalayar o vigilar el entorno de las posibles amenazas.


Vista general del Cerroncillo.
Muralla.
Restos de muralla. 
Restos de muralla. 
Restos de muralla. 
Restos de muralla. 
Restos de muralla. 
Es uno de los pocos asentamientos donde es posible constatar un ribat.
En la cima  y justamente en la ubicación del ribat , encontramos un puesto de caza que seguramente ha sido construido con las piedras que conformaban el mismo. 
Desde la cima se puede divisar gran parte del Poniente Almeriense donde los invernaderos son los principales protagonistas.
Situación del Ribat actualmente desparecido por la continua erosión  del tiempo.
Vértice geodésico del Cerroncillo.

Fotos : David Téllez


sábado, 30 de marzo de 2019

Cerro del Rayo

Las investigaciones en el Cerro del Rayo en el año 1957 duraron solamente unas dos horas. Se investigaron dos cistas de piedra, de las cuales la mayor contenía dos vasos de cerámica mientras la más pequeña estaba totalmente vacía. Además se observaron otras cistas violadas ya con anterioridad. Las dos cistas de piedra que se limpiaron se encontraban en el borde meridional del Cerro del Rayo, alineadas visiblemente en la ladera.


Cerro del Rayo. 
Cerro del Rayo .Aquí se puede apreciar la muralla que recorre toda la ladera sur.

Tumba 1, cista; Con lajas de pizarra.  En el interior: Olla cerrada, con el borde ligeramente marcado y apenas saliente, cuerpo del vaso alto y ovoide con tonos marrón claro y marrón grisáceo. 

Tumba 2, cista;  En el interior no apareció hallazgo alguno.

Cista 
La costumbre funeraria exclusiva en la Edad del Bronce es la inhumanación .Las cistas de piedra son las tumbas conocidas como forma de enterramiento habitual aunque posteriormente  y más adentrada la etapa del Bronce también tendrán importancia los enterramientos en urnas o tinajas.
La cista esta orientada hacia el Este ,como señal de renovación de vida.
Detalle de las lajas de piedra que conforman la tumba.

Se pueden observar por el yacimiento lajas de piedra posiblemente de otras cistas como forma de enterramiento.

Además de la necrópolis, en la que hasta ahora sólo se conocen cistas de piedra como forma de enterramiento, existe en el Cerro del Rayo un poblado de la Edad del Bronce atestiguado por el momento solo por hallazgos de superficie, existiendo restos de muralla en las zonas más vulnerables del cerro.


La muralla sigue el recorrido de Sur a Norte por la cara Este del cerro, asegurando así las zonas más vulnerables del asentamiento.



Fotos: David Téllez

viernes, 11 de enero de 2019

Necrópolis Megalítica los Milanes

La necrópolis, ubicada en un promontorio frente al poblado, se encuentra delimitada en líneas generales al noroeste por el Barranco del Duende y al sureste por el Barranco del Salarillo.

Tumba tipo tholos

Se trata de una necrópolis que se ajusta perfectamente a las características del período calcolítico, constituida por una serie de tumbas colectivas tipo tholos, donde se observan fácilmente trece sepulturas, algunas de ellas todavía intactas, sin pruebas de expoliación.


En las tumbas el material predominante también es la pizarra, como en el asentamiento. En este caso las estructuras, de planta circular, se encuentran delimitadas mediante lajas y cubiertas con una falsa cúpula, realizada por aproximación de hiladas. Estas sepulturas se cubren normalmente mediante un túmulo.
Una de las tumbas localizadas en la vertiente sureste, se caracteriza con su buen estado de conservación, manteniendo su túmulo exterior, así como su acceso y parte del corredor que comunicaba con la cámara. La entrada está formada por una gran laja de pizarra de forma rectangular con una perforación circular por la que se accede directamente a un pequeño corredor cubierto solamente por una laja, mientras que sus paredes se construyen por dos hileras de grandes piedras, también de pizarra.


Este asentamiento y su necrópolis pueden ser un magnífico ejemplo del período al que pertenecen, a la denominada Cultura de Los Millares, que se desarrolla en el sureste peninsular.

Tumba 1
Entrada Tumba 1
Tumba 2
Tumba 3
Tumba 4
Tumba 5
Ortostatos 
Tumba 6
Tumba 7
Tumba 8
Tumba 9
Tumba 10

Fuente: Juntadeandalucia.es

Fotos: David Téllez

ENTRADAS MÁS VISTAS