domingo, 27 de junio de 2021

Puente de Los Calvos

 El Puente de Los Calvos año 1925, construido en hormigón recubierto de sillería artificial, presenta dos Arcos medio punto de 20 m. de luz cada uno. La pila central, según palabras de su constructor José López Rodríguez, presentaba reminiscencias del románico acentuadas con la nota arcaica de los sombreretes, la longitud total es de 70 metros y 8 de altura sobre el lecho del Rio. Su estructura recordaba vagamente el Puente de Segovia en Madrid, ( os dejo una foto para ver similitud) fue la obra de fábrica más destacada de esta vía el llamado Puente de Los Calvos, en las proximidades de Canjáyar, que no fue concluido hasta 1925, ayudando a carros y carruajes que anteriormente no podían vadear el río y tenían que utilizar el viejo camino minero de Alcora o el descenso hasta Berja por Alcolea. Puente fuera del servicio de la carretera actual, pero que actúa como zona de descanso y contempla a su homónimo de vigas de Hormigon en el nuevo trazado.







Fotos : J.Berenguel

Puente el Vaquero 2

 Una breve historia de la primera carretera entre Los Gallardos y Turre cuenta la historia de cómo se construyó la AL150 por primera vez en la década de 1920.

El Puente Vaquero 2 está construido con una sorprendente piedra arenisca dorada. Enormes bloques tallados en la ladera de la montaña. Se excavaron canteras específicamente para los 2 puentes , cuyos restos aún se pueden ver. La piedra fue excavada en el suelo, moldeada y transportada en carretas de mulas hasta las obras del puente.

Mientras serpentea por la carretera, puede observar los dos puentes famosos, el famoso Puente Vaquero arqueado sobre el río Aguas, y su hermano pequeño, que a menudo se ignora (porque es difícil de ver con claridad) pero que no es menos sorprendente. porque es mucho más alto que el Vaquero (14 metros aprx..), y tan digno de admiración como mucho más difícil de construir.





Info.- David Jackson...

Fotos: J.Berenguel 

Puente Parias Huercal Overa

 Se trata de un puente antiguo de ancho reducido en los que hay que reducir la velocidad cediendo el paso a los vehículos de sentido contrario. Este puente es una gran obra de Ingenieria, realizado en piedra, de 9 Ojos o vanos con 3 Arcos centrales de medio punto con una abertura de 15 metros aprx. entre Pilares y con columnas reforzadas a ambos lados son salvaguarda en el tablero y 6 Arcos de medio punto repartidos (3+3) a ambos lados del mismo de 6 metros de vano entre pilares, y tiene una longitud total 130 metros aprx, con un ancho de calzada de 5,50 en su parte mas estrecha..y una altura sobre el lecho de la rambla de 10-12 metros... Esta en la salida de Huércal por el camino de Parias, que nos obliga cruzar la rambla de su mismo nombre,es uno de los iconos patrimoniales, el Puente de Parias, construido en 1875 de piedra, para que la comunicación de la carretera N340 entre Puerto Lumbreras y Almería y pudiera salvar el profundo y ancho de la Rambla.








Fotos de : J.Berenguel

domingo, 20 de junio de 2021

Torre del Ramil

 La torre  se encuentra cerca de El Hijate, en el término municipal de Alcóntar.

Construida en época nazarí, su función era vigilar, defender y avisar en caso de ataque a los pueblos vecinos, en este caso a la torre de Somontín (al sur) y a la de Caniles (al norte). Se comunicaban con señales de humo o reflejos de espejos.

Su estructura es de planta circular, construida en piedra. El acceso se realizaba por la parte superior, donde se llegaba con una escalera de madera. Actualmente ha desaparecido la cubierta y parte del muro de coronación debido a las duras condiciones meteorológicas de la zona y el paso de los años. Esta torre actualmente se ha recuperado como mirador en el municipio de Hijate.

Cuenta una leyenda, transmitida por Pepe Blanque,  que la Torre no tenía la misión de defensa si no que los moros escondieron en ella un tesoro. Este hombre gastó todo su dinero excavando y buscando el tesoro, pero desgraciadamente, no encontró nada.








Fotos de :Iñaki Sedano

Puente Vaquero de Turre

Un breve resumen de la primera carretera entre Los Gallardos y Turre cuenta la historia de cómo se construyó la AL150 por primera vez en la década de 1920. En 1914, cuando media Europa marcharon hacia la guerra, se tomó la decisión de construir una carretera que uniera Garrucha y Los Gallardos. Hasta entonces, la mayor parte del tráfico se había realizado junto al ferrocarril minero que unía las minas de Bédar y el puerto de Garrucha, pero este no llegaba cerca de ningún núcleo de población, por lo que se abandonó esta ruta. En su lugar, se decidió mejorar una vía existente que pasaba por Turre y los centros de población cercanos, incluidos los tres famosos molinos a lo largo del Río Antas , que molían grano en harina para los pueblos cercanos. La Diputación de Almería prometió 30.000 pts el 12 de agosto de 1914 y se inició la planificación. No todo fue sencillo.


Los propietarios de las tierras por las que pasaba la carretera se negaron inicialmente a permitir que los trabajadores ingresaran a sus tierras hasta que recibieran el dinero de las expropiaciones. Esto significó que los trabajadores fueron enviados a casa (no remunerados) mientras continuaban las negociaciones, aunque se les dio garantías de trabajo que les permitieron negociar créditos con las tiendas locales . Un diario local informó que un portavoz de los trabajadores se quejó “ no nos pagan en metal, sino en vales, que no todos los comercios aceptan; y los que sí nos cobran una cantidad exorbitante por sus bienes. Y si cambiamos los vales por moneda fuerte, nos vemos obligados a utilizar comercios locales que nos cobran una comisión mínima del 10%. Y además, denunciamos que el Director de Obras, don Diego Cervantes García, que debe expedirnos mensualmente nuestros trámites obligatorios, nos cobra una comisión informal de 1pts cada uno para hacerlo. “Obviamente, el viejo Diego tenía una gran estafa, y la prensa negativa no pareció detener el abuso!

El Puente Vaquero está construido con una sorprendente piedra arenisca dorada. Enormes bloques tallados en la ladera de la montaña. Se excavaron canteras específicamente para el puente, cuyos restos aún se pueden ver. La piedra fue excavada en el suelo, moldeada y transportada en carretas de mulas hasta las obras del puente. A pesar de este arduo y peligroso trabajo, parece que se produjeron pocos accidentes; de hecho, el Puente Vaquero es conocido como tal por la sencilla razón de que la única persona que murió en la obra se llamaba Vaquero, y con su muerte bautizó el puente. Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico..

Reparaciones del puente:

Los cimientos del puente se han reforzado con cantos rodados y escombros de una tonelada.

El famoso puente de Turre estaba en "grave peligro" de colapso después de que sus cimientos fueron socavados. El agua que brotaba sobre la presa debajo del Puente Vaquero había excavado tanta tierra que un ingeniero de carreteras de alto nivel había advertido informalmente al ayuntamiento de Turre que el puente de un siglo podría colapsar sin previo aviso. La Consejería de Medio Ambiente ha admitido que Turre podría haber sido “cortado en cualquier momento” tal fue el daño en los cimientos, pero que el puente “ahora estaba seguro”.

Hoy día el Ayuntamiento, lo ha reforzado en su asiento en el lecho del Rio y ha colocado una plataforma Hormigonada para evitar el deterioro de las bases de sus Pilares, también lo ha dotado de unas escaleras ? quizás para que pueda ser visitado?...



Info : David Jackson.

Fotos : J.Berenguel.

martes, 8 de junio de 2021

Conjunto Hidráulico La Peinada

 El sistema de la Peinada constituye el conjunto hidráulico más complejo del municipio de Huércal de Almería. En aceptables condiciones de conservación, complejo sistema hidráulico creado con el doble fin de extraer agua del subsuelo y remontar la misma hasta cotas más elevadas de la finca. Se encuentra formado por dos grupos de estructuras correspondientes a distintas etapas, entre las que, la construcción del Canal de San Indalecio a finales del siglo XIX, marca el hito histórico diferencial.



 El primer grupo de infraestructuras está formado por dos norias a sangre, un acueducto sobreelevado y los correspondientes canales. La primera noria, situada sobre una plataforma levantada sobre muros de piedra, profundizaba en el subsuelo a fin de extraer el agua y colocarla, además, a una cota superior a la rasante del terreno. Para ello se utilizaba una noria de hierro o “de rosario”, como lo atestigua una de las ruedas todavía conservada en la finca. El agua era vertida en un canal en el que llama la atención el arco apuntado de cantería de la primera compuerta. El canal, de unos 130 m de largo, conduce hasta una balsa circular sobre la que se construye un imponente tambor de mampostería con cubierta plana, reforzado por contrafuertes, que sostendrá la segunda noria. Esta extraía el agua, por el mismo sistema que la anterior, sobre elevándola otros 6 metros más, aproximadamente. Desde la plaza de la noria, el agua extraída, por el continuo caminar en círculo de la pobre bestia, era vertida sobre el canal de un robusto acueducto en cuya embocadura presenta un doble aliviadero cerámico hacia la rampa de acceso. 


Este acueducto, cuya planta experimenta un doble quiebro (como si quisiera huir de ser fagocitada por la autovía, a cuyo domino ha quedado reducida) presenta tres tramos consecuentes de 3, 1 Y 8 arcos de medio punto respectivamente, que descienden en altura a medida que se acercan a la ascendente superficie topográfica hasta alcanzar la cota más alta de riego de la época. Una rampa ubicada en la cara norte del conjunto permite el ascenso de bestias y personas a la plataforma superior. Con la llegada de la motorización, ambas norias son sustituidas por motores, por lo que el andén de las bestias de la noria alta se extiende hasta cerrar casi por completo la parte superior de la estructura, dejando solo el hueco de la conducción de bombeo. Los arcos correspondientes a los tramos primero y segundo se encuentran cegados por una consolidación de finales del siglo XX. 



Con la construcción del Canal de San Indalecio, la finca vive un importante relanzamiento y reordenación. Para ello se traza un gran brazal que circula junto al acueducto, por el norte, taladrando uno de los contrafuertes del tambor de la noria, para llenar una balsa rectangular, hoy semienterrada, desde la que se regaba la parte baja de la finca. 




Fuente: Ayuntamiento de Huercal de Almeria.

Fotos de: Joaquín Berenguel  y del ayuntamiento de Huércal de Almería.

Torre - Fortaleza de Felíx

 La torre monumental, de aspecto castrense, constituye el elemento más interesante del conjunto. Nunca estuvo definida claramente su antigüedad, estimada para algunos como torreón - alminar de la primitiva mezquita, mientras otros datan su construcción a comienzos del siglo XVI . Según el informe histórico - artístico de la Consejería de Cultura (Junta de Andalucía) de 1987 para declararla " Bien Cultural " dice  que " La antigüedad del torreón se desconoce, pero parece tener un origen árabe formando parte del conjunto religioso - militar de la mezquita del siglo XVI , del templo original que sufrió la restructuración de la nave principal a principios del citado siglo".


 En la torre se aprecian dos cuerpos : el principal de mayor altura en forma trapezoidal. En la parte interior de estos muros se conservan (cegadas actualmente por fuera)  las aspilleras  y vanos primitivos para la defensa. El segundo cuerpo de la torre ( campanario actual) , hasta mediados del siglo XX conservó su techo originario plano, rodeado de muro almenado. Ante el progresivo deterioro, se procedió por los años 50 del siglo XX a su reparación , siguiendo un proyecto del arquitecto Langle, inspirado en el clásico mudéjar. La nueva techumbre del torreón se resolvió con tejado a cuatro aguas, presentando cada fachada dos vanos similares en arco de medio punto, de los que solamente están dotados de campanas los dos que dan sobre la plaza en la fachada del poniente.


Fuentes : "Félix : En torno a su vieja historia"

Autor: D. Luis López Navarro,

Conjunto Hidráulico de las Calabazas

 El Conjunto hidráulico de las Calabazas constituye un pequeño museo abierto sobre los cambios tecnológicos vividos en el municipio, con motivo del crecimiento de la necesidad de agua para el cultivo de la uva de mesa. Desde norias de tracción animal, pasando por la llegada del Canal de San Indalecio, hasta la construcción de los primeros pozos eléctricos, son elementos que se hacen visibles en la finca. 



Conjunto de dos sistemas de norias de extracción de agua subterránea. El situado a levante corresponde a una antigua noria de sangre levantada sobre un gran tambor de mampostería, con releje, de unos 10 m de diámetro, que presenta diversas ventanas y puerta al este. En etapa posterior a su construcción el andén de la noria se cubre totalmente con un forjado de bovedillas sobre pilares de hormigón, al cambiarse el sistema de extracción a un motor de corriente eléctrica. Para ello se adosa una caseta-torre de transformador, permaneciendo el pozo en centro de la noria. Se traza entonces una nueva tubería, hoy sobre pilares de hormigón (posiblemente sustituta de otra anterior) que llevará el agua a la balsa circular de unos 18 m de diámetro, situada a 30 m. la cual presenta contrafuertes y coronación de bloques de hormigón. Una pequeña balsilla se aloja entre caseta y tambor. El segundo sistema, situado a unos 170 m al norte del anterior, está formado por una gran plaza de noria, hoy cegada, con restos de uno de los pilares de soporte del dintel, la cual vertía el agua a una balsa de unos 19 m de diámetro y escasa profundidad, situada al lado., no descartándose que la actual configuración de la misma haya sustituido a otra anterior. Posteriormente se construye un pozo con alto brocal troncocónico que, accionado por un motor eléctrico, vertía el agua la misma balsa mediante un tubo elevado. Este pozo, levantado en mampostería, presenta 2 leves escalonamientos, encontrándose abierto lateralmente por un vano de arco escarzano de ladrillo y desagües bajos. Una gran galería abovedada de desagüe, descubierta en unos 100 m, abierta mediante una arqueta rectangular (aparentemente destinada a ser cubierta para explanar la finca) corta el terreno entre ambas norias hasta desembocar en el la rambla de las Calabazas. 



Diversas canalizaciones que salen de noria y balsas se distribuyen por la zona. Gran espacio agrícola llano del pie de sierra de Gádor, hoy abandonado, estructurado mediante sólidos sistemas de riego. En cota inferior se ubica el Cortijo y corrales de Las Calabazas con gran balsa rectangular en la margen izquierda de la rambla, la cual se recoge en registro propio como Balsa del Cortijo las Calabazas. El Conjunto hidráulico Las Calabazas es representativo de los distintos avatares y evolución tecnológica vivida en esta zona con el fin de dar respuesta a las necesidades de agua para el riego de la sucesión de cultivos vivida en la misma durante los siglos XIX y XX. Se inicia a mediados del siglo XIX con el crecimiento del cultivo de la uva de Ohanes para la exportación, excavándose norias para extracción del agua mediante tracción animal. Con la llegada del Canal de San Indalecio, en los años 80, este entorno ve reforzada su capacidad productiva, si bien este cruza la finca en una cota media, siendo perceptible mediante 2 lumbreras. La llegada de la electricidad a principios del siglo XX, favorece la “industrialización” del sistema, sustituyéndose la tracción animal por motores eléctricos, excavándose el pozo del conjunto norte. Finalmente, en la segunda mitad del siglo XX se realizan importantes obras en las instalaciones para mejor aprovechamiento del agua. Espacio singular del antiguo secano, convertido con enorme esfuerzo en un vergel hoy abandonado. En cota inferior corta el terreno el Canal de San Indalecio.







Fuente: Ayuntamiento Huércal de Almería

Fotos: Joaquín Berenguel

ENTRADA MÁS VISTA