lunes, 25 de noviembre de 2019

Fundición Santo Tomás de La Chanca

La Fundición Santo Tomás, conocida con el nombre de Heredia y dedicada a la desplantación del plomo por el sistema de Pattinson, se encontraba situada entre las últimas estribaciones de la Sierra de Gádor y el puerto de la ciudad. Esta fundición viene a completar el conjunto de juegos de calderas propiedad de la familia Heredia en la costa almeriense situadas en Motril, Adra y Almería.

De las instalaciones que componían esta fundición (talleres de calderas, hornos reverberos,...) se conservan en la actualidad la chimenea principal y las chimeneas de evacuación de humos.

La chimenea principal de la fundición Heredia ha quedado situada en el patio trasero de una vivienda del barrio de Pescadería. Estaba destinada a conducir a capas de aire superiores los gases producidos por la combustión de las calderas. Es de sección cuadrada y está construida en ladrillo. En ella se distinguen las siguientes partes. La parte más visible y la más importante en términos formales y funcionales es el fuste, caña o tubo. Se trata de un conducto hueco se sección cuadrada que reduce sus dimensiones con la altura. El fuste descansa sobre una base o pedestal de sección cuadrada. El fuste no conserva la coronación o remate que protegía la parte superior del tubo evitando que el agua deslizase por el fuste.

Chimenea de planta cuadrada ; Fundicion de plomo Heredia 1854.

El conjunto se completa con dos chimeneas circulares situadas en las estribaciones de la Sierra de Gádor, por encima de la Alcazaba y cerca de la Autovía y sus correspondientes galerías de condensación, que servían para enfriar los gases y provocar la condensación del plomo en las paredes, obteniendo rentabilidad económica y reduciendo los efectos nocivos de la emisión de gases.

Chimenea cerca de la autovía.
Galerías de condensación , que servían para enfriar los gases y provocar la condensación del plomo en las paredes, obteniendo rentabilidad económica y reduciendo los efectos nocivos de la emisión de gases.

Inscrito en el  CG , Publicado en el BOJA el 12/02/2004 , Nº 29  Página 3760.

Datos Históricos

La minería en la provincia de Almería:


La extraordinaria riqueza mineral de la provincia ha propiciado una continuada explotación de sus recursos mineros a lo largo del tiempo, intensificándose de manera extraordinaria desde principios del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. 

Las actividades mineras en la provincia de Almería pasaron por dos etapas diferenciadas.

  - Etapa 1 (1820-1890) Minería del Plomo. Localizada en las Alpujarras y la sierra de Gádor o Poniente almeriense.

  - Etapa 2 (1890-1930) Minería del Hierro. Sierra Almagrera o Levante almeriense.

Desde 1880 los nuevos centros productivos de Linares, Córdoba y Ciudad Real y el incremento de la capacidad productiva de la sierra de Cartagena-La Unión ganan posiciones a la minería almeriense. El final de la minería vendrá marcado por la crisis siderúrgica de los años 20, la crisis económica del año 1929 y la competencia norteafricana.

Otras explotaciones menores como fueron las de zinc, azufre, cobre y oro no alcanzarían tanta repercusión económica y social.

Etapa 1 (1820-1890) La minería del plomo en la Alpujarra almeriense y la sierra de Gador.

Las explotaciones de plomo se localizaron en las Alpujarras y en la sierra de Gádor con numerosas concesiones de reducido tamaño, gestionadas por improvisadas sociedades en manos de gente de la zona y con precarios medios de extracción y de transformación, como eran los tornos de mano y el horno reverbero español conocido como boliche.

En la sierra de Gádor llegaron a trabajar unas 20.000 personas entre las minas, las fábricas y los arrieros. Muchos de estos trabajadores eran campesinos y jornaleros almerienses que complementaban sus escasas rentas o sus salarios con el trabajo temporal en las numerosas minas abiertas, primero, en esta sierra y, posteriormente, en la sierra Almagrera.

La abundancia de mineral por superproducción provocó el desplome de los precios en los mercados internacionales y la ruina de muchas minas alemanas e inglesas.

En 1836 comenzaron a agotarse las balsadas más accesibles y, al mismo tiempo, una bajada de los precios del mineral provocó la decadencia de estas explotaciones.


Etapa 2 (1890 - 1930) La minería de hierro en el Levante almeriense. Sierra Almagrera.

El agotamiento en el año 1838 de las minas de la sierra de Gádor coincidió con el descubrimiento del filón de plomo argentífero en el barranco del Jaroso en la Sierra Almagrera. Este descubrimiento supuso para Almería el cenit de un siglo caracterizado esencialmente por las actividades mineras y metalúrgicas.

En ese momento se sucederán las explotaciones de plomo y de hierro con arriesgadas inversiones de capitales locales, nacionales y extranjeros en busca de un rápido beneficio que se despreocupaba por la racionalización de la explotación.

Las instalaciones minero metalúrgicas del levante almeriense siendo uno de los puntos neurálgicos de la minería y metalurgia mundiales a mediados del siglo XIX se caracterizaban por un minifundismo que conllevaba una constante insolvencia financiera, el arrendamiento continuo de la explotación y la precariedad de medios técnicos, especialmente, a la hora de realizar conjuntamente el desagüe de la capa freática.

El proceso especulativo entre las numerosas sociedades mercantiles propietarias de las concesiones y las sociedades explotadoras, así como las múltiples compraventas de acciones generó interminables pleitos. Las ganancias no fueron generalizadas pero las obtenidas por algunas familias formaron las principales fortunas de la Almería del siglo XIX. Esta incipiente burguesía minera muy pronto pasaría a constituirse en burguesía agraria gracias a la disponibilidad de las tierras eclesiásticas y municipales desamortizadas.

A finales del siglo XIX el aumento de la demanda británica provoca un espectacular y efímero desarrollo de la minería provincial con la construcción de nuevas instalaciones de carga, transporte y arrastre.


Así describe la Revista Minera su inauguración:

"El 25 del mes de abril pasado se inauguró en Almería la fábrica de desplatación por el ingenioso sistema de Pattinson, propia de los señores Heredia de Málaga, (...). A este acto asistieron todas las autoridades de la capital, el inspector del distrito y el único ingeniero que hay hoy en la provincia, con varios convidados, a cuya presencia se procedió a la cristalización del plomo en una de las calderas, verificándose esta operación tan pronto y con tal perfección, que en nada tienen que envidiar nuestros operarios, hijos todos del país, a los más prácticos del estranjero (sic). Esta fábrica se conocerá con el nombre de Santo Tomás. El taller de calderas, que consta de un solo juego de 8, inclusa la del plomo pobre, siendo sencillo en su construcción, reune las mejores condiciones de desahogo, ventilación y comodidad para el obrero, dándole cierto aspecto de magnificencia 7 arcos de sillería que forman la nave, sobre los cuales se apoyan las maderas del techo que tiene una elevación de 10 varas. Dos hornos reverberos con plaza de piedra, uno de dulcificación de plomos y otro de reducción de óxidos, completan los aparatos de este vasto taller. La casa de los señores Heredia, que fue la primera que importó en España un descubrimiento que ha hecho una gran revolución en la metalurgia del plomo y del que nuestro país quizá más que ningún otro ha obtenido y está llamado a obtener óptimos frutos, cuenta hoy en la costa del Mediodía con cuatro juegos de calderas, dos en Adra, uno en Motril y el último del que nos ocupamos. Plácenos sobremanera consignar el fruto de los esfuerzos de nuestros capitalistas por el desarrollo de la industria nacional, que sirve de fuente copiosa á millones de familias".

Coincide el inicio de su actividad con el momento en que la casa Heredia se asienta como la principal exportadora de plomo, desplazando a los Figueroa. La construcción de Santo Tomás resultó en cierto modo paradójica, pues justo por aquel entonces tuvo lugar un cambio de la normativa estatal respecto a los plomos argentíferos, permitiendo su exportación sin desplatar. Así, los productores locales no se veían obligados a vender a las fundiciones, sino que podían limitarse a embarcar el mineral. Esto provocó el cierre de numerosos establecimientos a lo largo de toda la costa. La explicación está en la avanzada tecnología de la que siempre hicieron gala los negocios de los Heredia. Esto les permitía competir en precios con las fundiciones extranjeras. En particular, Santo Tomás consistía en una batería de calderas “Pattinson”.
Pese a todo, su volumen de producción no llegó nunca a ser demasiado elevado, manteniéndose hasta los años ochenta con una producción media de poco más de mil marcos anuales. (Miguel Ángel Pérez de Perceval en “La minería almeriense contemporánea 1800-1930)”.
Situada en pleno barrio de Pescadería, lo único que ha quedado en pie ha sido la hermosa chimenea cuadrada de ladrillo rojo que se distingue al entrar en la ciudad desde los acantilados del Cañarete. Se encuentra rodeada de viviendas, y su estado aparenta ser preocupante. Además, en las últimas estribaciones de la Sierra de Gádor, por encima de la Alcazaba y cerca de la Autovía se ven los restos de un par de chimeneas circulares, y sus correspondientes galerías de condensación, que servían para enfriar los gases y provocar la condensación del plomo en las paredes, obteniendo rentabilidad económica y reduciendo los efectos nocivos de la emisión de gases.

Fotos: David Téllez

Cantera Califal de la Chanca

Datos Históricos

Se trata de dos de las canteras que proporcionaron piedra de construcción en los primeros siglos de la ciudad medieval. Probablemente, tras su fundación oficial por el califa "Abd al-Rahmân III" en el 955 el monarca ordenó el traslado a la ciudad de una serie de operarios que trabajaban en Córdoba  (Vallejo, 2004) con el fin de levantar en piedra algunos de los edificios oficiales (como sucedió en la muralla de la puerta de las Atarazanas, actualmente Centro de Interpretación "Puerta de Almería", o en algunas obras emblemáticas en la Alcazaba (Cara, 1990b y 2006). En ambos casos, se explotaron calcarenitas del Terciario, de origen marino de muy diferente compactación, procediéndose al desmonte de los sillares por pilares, si bien en el caso almeriense se crearon frentes de trabajo mucho más amplios, recurriéndose a acémilas para su transporte. Tanto en Córdoba como en Almería, se trabajó en corredor aunque en la primera se amplió su tramo final en un mayor espacio de trabajo. También se aprovechó piedra deleznable o con menor trabajo de labra sabiendo que quedaría oculta dentro de la obra o recubierta por mortero.

Con independencia que se abrieran otras canteras o que, incluso, se extrajera piedra al aire libre, sólo dos ejemplos de las primitivas canteras medievales están constatados pues la zona fue intensamente habitada desde finales del siglo XIX mediante viviendas-cuevas. De hecho, fotografías antiguas parecen sugerir la existencia de diversos frentes menores, dispersos en la ladera oriental del cerro de La Chanca.

También en la denominada "Cantera-cueva del Tesoro" se observa una sucesión de medidas y modos de extracción en los frentes, siguiendo un patrón de corte a lo largo de la mayor parte de la misma. De este modo, la bancada superior corresponde a sillares de grandes dimensiones (probablemente de 1,20 metros) extraídos a sesgo en la mayor parte de su superficie, mientras que en la pared septentrional se observan dos bancadas con extracción vertical o sub-vertical. Sin embargo, la mayoría de los sillares fueron extraídos en hiladas horizontales o sub-horizontales, empleando, a veces, el sistema de pilares antes descrito.

En referencia a los módulos de explotación, los sillares iniciales (más altos) miden con 56 centímetros de tizón; la extracción fue vertical, primero, inclinada después, para proseguir en la mayor parte del frente por la horizontal (con sillares de 1 metro de soga) a pesar de las sesgadas líneas de cementación natural la piedra. Para la explotación del frente se emplearon andamios anclados a las paredes mediante mechinales rectangulares. Otros mechinales rehundidos permitieron acceder a la zona alta de las paredes conforme fue aumentado en altura el frente. La presencia de huecos de rollizos puede señalar el uso de rudimentarios sistemas de descarga con poleas o garruchas que evitaran la fractura de piezas pues hay que tener en cuenta que la piedra es especialmente frágil.

La cantera-cueva con mayor volumen extractivo es la conocida como "Las Cuatro Cuevas", que presenta también la característica extracción en sillares verticales superiores en techo y paredes, con hiladas muy homogéneas, seguida de una extracción horizontal o subhorizontal generalizada hasta el suelo, empleando en alguna ocasión "pilares" de extracción. Este curioso sistema está documentado también en Córdoba.

Como tradición oral se comenta la existencia de pozos ocultos en el suelo de la cueva, "trampas",  razón por la cual se la tiene por lugar peligroso. Este hecho puede obedecer a la existencia de huecos de extracción de las últimas bancadas realizadas, hoy ocultos bajo la capa de fino sedimento y de detritus antrópicos.








Fotos: David Téllez

jueves, 21 de noviembre de 2019

Dólmenes la Pedriza

El monumento megalítico encontrado en la Pedriza , estudiado por el Profesor Arribas, consistía en dos dólmenes de corredor superpuestos, en los que se supone que uno de ellos  era utilizado para enterramientos y el otro para reuniones del clan. Algunos abderitanos tuvieron el honor de  visitar el lugar cuando aún podían observarse dichas tumbas. Por desgracia las tumbas a día de hoy están desaparecidas.





Megalito de Guainos Altos

Restos mal conservados de un enterramiento colectivo de la Edad del Cobre de tipología atípica, no relacionable aún al poblado correpondiente. 
Arribas en una publicación del año 1954 lo describe de la siguiente manera: 
" ....Corredor. - La pared derecha (sur) del corredor está formada por grandes losas de piedra caliza, colocadas verticalmente, más o menos rectangulares, de una altura máxima de 1'30 metros y de una anchura de 0'70 metros., conservándose aún el alzado de varias de dichas losas. En cambio, la pared izquierda (norte) estaba muy destruida, quedando tan sólo tres losas in situ. El resto de la pared lo formaba un amasijo de piedras pequeñas, losas de pizarra colocadas de canto y tierra
De las losas que debían cubrir el corredor se conservaba tan sólo una in situ: esta losa medía 1,70 metros de longitud, 1,10 de anchura y 0,20 de grosor.
La longitud del corredor era de 5,60 metros, medida al nivel del terreno y su anchura de 1,70 metros; pero lo más espectacular de toda la construcción era el acusado ángulo de pendiente que ofrece el corredor.
En efecto, desde la parte alta de la losa superior hasta la parte baja de la inferior y más contigua a la cámara hay un desnivel de 3'90 metros, de tal forma, que la longitud real del corredor es de 7'90 metros.
Cámara. - El estado de destrucción lamentable en que se hallaba el megalito nos hizo desistir de la idea de romper el muro moderno de piedras en seco, que, vista la orientación del corredor y de la cámara, debía separar no sólo ambas parcelas modernas, sino también las dos partes de la construcción funeraria primitiva.
Como ya hemos dicho, en la prolongación de la zona inferior del corredor, y a su misma altura, en el bancal inferior se hallaba la cámara.
Su planta es ovalada, y sus diámetros son: el este-oeste, de 3 metros, y el norte-sur, de 1'80. La pared sur (derecha) se halla formada por piedras calizas de una altura de 1'80 metros, mientras que el fondo de la cámara (sector este) lo constituía una gran losa de piedra de 0'70 metros de altura, 1'60 de anchura y 1'10 de grosor. El alzado norte se halla muy deteriorado, aunque se reconoce una hilada de losas pequeñas en el fondo, y sobre ellas lajas de pizarra en posición desordenada. La altura máxima de !a cámara es de 3 metros en el sector norte y 2 en el sector sur. El piso de la misma presenta un desnivel de I metro hacia el fondo de la cámara, y es de roca esquistosa.

Ajuar. - Tan sólo aparecieron algunos fragmentos de cerámica tosca hecha a mano,de barro rojizo, hacia el fondo de la cámara, entre los cuales debemos destacar las asas, la mayoría de pezón, si bien se hallan dos con doble perforación. Esta cerámica se hallaba mezclada a otra moderna, lo cual no es extraño, ya que, como se ha dicho anteriormente, el monumento  ha sido visitado hasta épocas muy recientes.
Aparecieron también algunos fragmentos de huesos humanos, mezclados a huesos de animales."




Tumba del Barranco Almerín

En una zona del Barranco Almerín (término municipal de Adra) se halló una tumba megalítica, datada  según estudios realizados por el arqueólogo especializado de la delegación de Cultura en Almería de la Junta de Andalucía, en la Edad de bronce. Se trata pues de un importante hallazgo ya que dicha tumba no estaba inventariada y no se tenia constancia de ella. De momento la zona ha sido acotada para futuros estudios.

Las tumbas encontradas en el Trebolar y el Barranco Almerín son similares a la hallada en Guainos Altos,  tumba de lajas de pizarra  con su correspondiente ajuar funerario.



miércoles, 20 de noviembre de 2019

Canteras Califales de Almería

Estas explotaciones, situadas al norte del núcleo urbano en las estribaciones de la Sierra de Gádor, han cubierto las necesidades constructivas de la ciudad desde su propia fundación oficial por Abd al-Rahmân III en el siglo X hasta la expansión del XIX y principios del XX. El conjunto se extiende sobre una superficie de 140.972 metros cuadrados, en la que se encuentran 20 frentes de cantera y 11 canteras-cueva.

Las dos primeras explotaciones, denominadas Cueva de las Palomas y El Covarrón, se abrieron en los cerros que rodean el barrio de La Chanca en los tiempos fundacionales de la ciudad islámica, y con su piedra se levantaron los muros de las atarazanas.

Entre las sucesivas ampliaciones destacaron las vinculadas a la conquista cristiana, con proyectos como la remodelación de la Alcazaba o la Catedral, y a las grandes obras públicas iniciadas a mediados del siglo XIX: el Puerto, la Estación de Ferrocarril, las viviendas burguesas, el Ayuntamiento, el Cementerio de San José, el Mercado de Abastos y el encauzamiento de la Rambla.

Las canteras, de gran valor paisajístico e histórico, presentan tres tipologías básicas: a cielo abierto mediante desmontes en taludes verticales; a cielo abierto con secciones de poca profundidad, y explotaciones en cantera-cueva, con desarrollo horizontal y orientadas a la extracción de bloques con características específicas.

En todas ellas se observa que los trabajos han sido realizados con herramientas manuales. Entre las canteras-cueva destaca la denominada de la Campsa, ubicada bajo el relieve del borde noroccidental del barrio de Pescadería. Con una superficie de 18.659 metros cuadrados y planta en forma de cruz, es la de mayores dimensiones y, al igual que la del Covarrón, se relaciona con los periodos constructivos iniciales de la Alcazaba.

Distintos usos

Durante la Guerra Civil se reutilizó como refugio de la población durante los bombardeos y también como depósito de combustible, mientras que otras sirvieron como polvorines del Ejército e incluso, como la llamada ‘Cueva de Conan’ como decorado para el rodaje de la película Conan el Bárbaro.

En cuanto a los frentes a cielo abierto, la Cantera de la Hoya presenta la singularidad de encontrarse actualmente dentro de los límites del Parque de Rescate de la Fauna Sahariana, que gestiona la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC.

Las Canteras Monumentales de Almería constituyen una fuente de conocimiento de primer orden sobre los grandes periodos constructivos de la ciudad y sus fluctuaciones económicas, al ser la piedra un material de gran prestigio social y político como metáfora de poder y perdurabilidad.

Las canteras, atendiendo a su toponimia, son las siguientes:

1. Canteras del Puerto o de Poniente.

Denominación.

a) Principal: Canteras del Puerto o de Poniente.

b) Accesoria: Canteras de Bayyana.

Descripción.

Las Canteras del Puerto o de Poniente, con un área de 35.265 m2 y perímetro de 834 m, se encuentran localizadas en la zona más occidental de la ciudad de Almería, al SW del barrio de Pescadería, frente al espigón de poniente del Puerto Pesquero. Son canteras de tipo A, constituyen un extenso frente de extracción de dirección NE-SW y NW-SE, formando distintos frentes solapados a diferentes cotas. En la parte situada en el extremo SW, y a dos cotas diferentes se distinguen los frentes de extracción más antiguos, encontrándose el más reciente situado al NW, y entre ambos y solapándose parcialmente en la vertical con el más antiguo, se sitúa cronológicamente el frente intermedio.

En los frentes más antiguos se observan las paredes planas y niveladas en su vertical con herramientas manuales que han dejado sus marcas, así como bloques en proceso de extracción. En algunos puntos de los frentes posteriores, se conservan barrenas que han quedado atascadas en la roca durante el proceso de trabajo, testimonios del método de extracción utilizado. En estas canteras se encuentran dos pequeñas cuevas excavadas, una en la parte superior central de la explotación y otra en la parte NE. Ambas serían utilizadas como polvorines y/o almacenes de materiales o como caseta del guarda.

De estas canteras se extrajo la piedra que sirvió para la construcción del Puerto de Almería (1847-1905) y para su transporte fue necesario habilitar un tren de tres o cuatro vagones. Desde 1897 a 1926 las obras fueron casi permanentes y demandaron un suministro constante, aunque muy desigual, ya que en estos años se produjo la ampliación del Muelle de Poniente (1913-1916) y la terminación del Andén de Costa (1908-1926).

2. Canteras de San Roque.

Denominación.

a) Principal: Canteras de San Roque.

b) Accesoria: Canteras de Pescadería.

Descripción.

Las Canteras de San Roque, con un área de 11.093 m2 y perímetro de 627 m, se encuentran localizadas sobre el relieve existente en el borde noroccidental del barrio de Pescadería frente a la Plaza Anzuelo. Son canteras tipo A constituyendo un frente principal de extracción continuo de dirección NW-SE. En su parte central y en el cierre meridional de las canteras, el frente principal cambia de dirección debido al mayor avance de la explotación en dirección NE-SW. En esta parte central se observa el tallado de dos escaleras de acceso a la zona superior. Estas canteras han sido explotadas en distintas fases a lo largo de su historia, quedando reflejado en las marcas dejadas en los frentes por las distintas herramientas utilizadas.

Las piedras de estas canteras fueron utilizadas en la construcción de la Catedral y del Hospital de Santa María, abriéndose probablemente a partir de 1525. Fueron también las canteras Viejas del Puerto, y las que abastecieron las construcciones particulares a mediados del siglo XIX. Su configuración actual es el resultado de un doble desmonte, con anterioridad a 1862 se abrió un gran frente SW, y a partir de esta fecha se fue avanzando en esta dirección hasta crear un nuevo frente en su parte septentrional en el que se excavaron dos escaleras para acceder a la parte superior del nuevo desmonte. Paralelamente se abrió un camino carretero para transportar los bloques hacia el Puerto.

3. Cantera-Cueva de la CAMPSA.

Denominación.

a) Principal: Cantera-Cueva de la CAMPSA.

Descripción.

La Cantera-cueva de la CAMPSA, con un área de 16.712 m2 y perímetro de 543 m, se encuentra localizada bajo el relieve existente en el borde noroccidental del barrio de Pescadería, con acceso desde el fondo de la calle Reverenda Madre María Micaela, junto a las Canteras de San Roque. Es del tipo C, y consiste en una explotación en cavidades excavada en la roca, con desarrollo horizontal, para la extracción de bloques y sillares de materiales constructivos con características específicas. Esta cantera se encuentra de forma independiente sin estar asociada a ningún frente de cantera, no obstante, la delimitación de su área se solapa con la delimitación de las Canteras de San Roque.

Es la cantera-cueva de mayores dimensiones, y por las marcas de extracción con herramientas manuales, similares a otras canteras, se puede deducir su antigüedad y relacionarla con los periodos constructivos iniciales de la Alcazaba de Almería. Su planta tiene forma de cruz, con tres salas-galerías principales que presentan una altura en torno a los 8-10 m. Por su menor tamaño y volumen extractivo, la galería que se extiende hacia el SE es posiblemente la más antigua, y el final de su corredor se encuentra colapsado por un derrumbe, y este tramo se solapa con los frentes de las canteras de San Roque. Su reutilización como refugio de la población durante los bombardeos de la Guerra Civil y como depósito de combustible, dio lugar a una serie de divisiones internas con tabiquería y revocos así como a la instalación de chimeneas de ventilación.

4. Canteras de San Roque Norte y Cantera-Cueva del Covarrón.

Denominación.

a) Principal: Canteras de San Roque Norte y Cantera-Cueva del Covarrón.

Descripción.

Las Canteras de San Roque Norte y Canteras-cueva del Covarrón, con un área de 24.863 m2 y perímetro de 792 m, se encuentran localizadas en la ladera del relieve situado al norte del barrio de Pescadería. En este grupo se distinguen los tres tipos de canteras (A, B y C) que forman frentes de dirección predominante EW. Las situadas en los niveles superiores, son de tipo B y están formadas por dos frentes, el más occidental es continuo y el segundo frente, situado en la parte oriental, es discontinuo y se corresponde con extracciones puntuales realizadas con herramientas manuales. La cantera inferior es de tipo A, está formada por un frente lineal continuo de unos 225 m de desarrollo y tres cerros testigos, y se corresponde con extracciones masivas de materiales poco cohesionados y con una alta ripabilidad que ha dado lugar a la morfología irregular que presenta. Estos materiales serían utilizados para la fabricación de mortero, cal, materiales de relleno, etc.

La Cantera-Cueva del Covarrón, situada en la parte más meridional, se presenta asociada a un pequeño frente de explotación con una entrada que forma una galería-sala que se encuentra casi colmatada por desplomes. Esta cantera estaría formada por una gran sala central en forma de «L» que comunica directamente con la entrada, y dos salas laterales más pequeñas situadas al SW de la principal con otra entrada desde el exterior. La superficie estimada de esta cantera sería de unos 780 m2 y presenta paredes con superficies planas y huellas de herramientas así como huellas escalonadas de extracción de sillares alargados con arranque vertical, bloques y sillares a medio extraer. Es un sistema de canteras en cuevas unidas por un pasillo inicial inclinado que acaba en sendas entradas abiertas a distinta altura. Su compleja estructura se basa en cuatro frentes distintos, pero actualmente parte de la misma se ha desmontado debido al peligro de derrumbes. El frente superior oriental es el más antiguo por las señales de extracción manual debido a la presencia de rozas y cuñas. Esta cantera fue una de las primeras explotaciones de piedra de la ciudad medieval y existe una correlación con los materiales pétreos del Conjunto Monumental de la Alcazaba, en concreto, con los sillares califales del primer y segundo recinto.

5. Cantera y Canteras-Cueva del Tesoro y de Las Cuatro Cuevas.

Denominación.

a) Principal: Cantera y Canteras-Cueva del Tesoro y de las Cuatro Cuevas.

b) Accesoria: Canteras de la Chanca.

Descripción.

La Cantera y Canteras-cuevas del Tesoro y de las Cuatro Cuevas, con un área de 6.232 m2 y perímetro de 441 m, se localizan en la ladera oriental del Cerro de la Chanca, al noroeste del barrio del mismo nombre. Son canteras del tipo A y C, y el conjunto está formado por un frente y dos canteras-cuevas situadas entre sí a unos 100 m, a cotas diferentes, la primera en la parte superior-septentrional y la segunda en la parte media y central del relieve en el que encajan. Estas dos canteras están asociadas a los materiales pétreos utilizados en el primer y segundo recinto de la Alcazaba.

La Cantera y Cantera-cueva del Tesoro, está asociada a un frente de extracción previo, dirección NS, de paredes irregulares con importantes desplomes debido a su intensa fracturación. En el extremo norte de este frente se halla la Cantera-cueva del Tesoro, formada por dos cuevas o galerías paralelas y contiguas, de desarrollo horizontal y planta trapezoidal separadas por una pared común que recorre desde la entrada toda su longitud según su eje mayor. En la parte media, y a un 1,70 m del suelo se ha abierto un pasillo elevado transversal que comunica ambas galerías. La cueva más septentrional es la de mayor desarrollo, con unas dimensiones de 22 x 6 m y una superficie de 132 m2, mientras que la meridional es de 19 x 5,5 m y una superficie de 105 m2. El suelo de ambas presenta una ligera inclinación con pendiente hacia el interior, las paredes y techos tienen superficies planas, bien niveladas y a veces escalonadas, con numerosas huellas de los sillares extraídos, de arranque vertical y horizontal con diferentes tamaños, así como del empleo de herramientas manuales. Se observa una sucesión de medidas y modos de extracción en los frentes siguiendo un patrón de corte a lo largo de la mayor parte de la misma. La bancada superior se corresponde con sillares de grandes dimensiones, mientras que en la parte septentrional se observan dos bancadas con extracción vertical o subvertical. Para la explotación del frente se emplearon andamios anclados a las paredes mediante mechinales rectangulares, y otros mechinales rehundidos permitieron acceder a la zona alta de las paredes conforme fue aumentando en altura el frente. La presencia de huecos de rollizos puede señalar el uso de rudimentarios sistemas de descarga con poleas o garruchas que evitaran la fractura de las piezas.

La Cantera-Cueva de las Cuatro Cuevas presenta entrada en arco con una pared frontal que solo permite el acceso por sus dos extremos, y en fuerte pendiente. Se extiende a través de cuatro salas de distinto tamaño, de plantas trapezoidales con sus ejes de mayor desarrollo de dirección EW y comunicadas por galerías trasversales. Las medidas medias de la cantera cueva en su conjunto según sus ejes mayores son en dirección N-S de unos 50 m y en dirección E-W de unos 30 m. Las paredes tienen superficies planas y escalonadas bien niveladas, observándose numerosas marcas y huella de las hiladas de los sillares extraídos con distintos tamaños y de las herramientas manuales utilizadas. Presenta la extracción en paredes, con hiladas muy homogéneas, seguida de una extracción horizontal o subhorizontal generalizada hasta el suelo, empleando en alguna ocasiones «pilares» de extracción. Existen numerosos desplomes.

6. Cantera de La Hoya.

Denominación.

a) Principal: Cantera de La Hoya.

Descripción.

La Cantera de La Hoya, con un área de 2.134 m2 y perímetro de 190 m, se encuentra localizada en la parte más inferior la ladera S-W de la loma de San Cristóbal, junto al contacto con los sedimentos cuaternarios que rellenan el barranco de La Hoya. Es de tipo A, y está constituida por un frente continuo de dirección predominante EW que cambia en su parte oriental a una dirección NS. Presenta paredes planas subverticales excavadas mediante la utilización de herramientas de corte manual, observándose algunas de las bancadas o hiladas de extracción de los bloques o sillares así como la huellas dejadas en su extracción. Estas canteras se encuentran hoy día dentro de los límites del Parque de Rescate de la Fauna Sahariana dependiente de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC).

7. Canteras y Cantera-Cueva Ladera Sur Loma de San Cristóbal.

Denominación.

a) Principal: Canteras y Cantera-Cueva ladera Sur loma de San Cristóbal.

Descripción.

La Cantera y Cantera-Cueva ladera Sur Loma de San Cristóbal, con un área de 8.098 m2 y perímetro de 458 m, se hayan localizadas en la franja occidental de la ladera sur de la Loma de San Cristóbal. En este grupo se distinguen tres canteras diferentes, una cantera-cueva y un área con extracciones dispersas. Los materiales pétreos extraídos de estas canteras fueron utilizados en la construcción del tercer recinto de la Alcazaba.

La cantera más reducida se sitúa en la zona más inferior, al SE del grupo, es de tipología B. Su morfología es irregular y se corresponde con una extracción masiva de materiales poco cohesionados y con una alta ripabilidad, utilizándose estos materiales para la fabricación de morteros, cal, etc. El segundo frente, situado al NE, por encima del anterior, de tipología B, es pequeño con un desarrollo longitudinal, de morfología irregular con marcas de barrenas subverticales y con huellas de extracción de bloques y una sobreexcavación inferior. El tercer frente, tipología A y C, situado al W, es de mayor tamaño y presenta dos fases extractivas diferenciadas, la más antigua corresponde con las extracciones de los niveles más inferiores donde son visibles las marcas de herramientas manuales y las paredes planas verticales, existiendo en su parte central una cantera-cueva en la que solo se observa la parte superior de la entrada, estando el resto semienterrado. En ella se observan las huellas de extracción de bloques y sillares con rozas. La segunda fase extractiva, más reciente, se observa en su extremos SE sobre los niveles superiores del frente, presentado paredes de corte irregular, definidas por las barrenas verticales. El canal más reciente construido para el abastecimiento urbano de Almería ha modificado los perfiles situados al NW de este frente y su escombrera ha sepultado parcialmente la cantera cueva.

8. Cantera de Las Trincheras Ladera Norte.

Denominación.

a) Principal: Cantera de Las Trincheras, ladera Norte.

Descripción.

La Cantera de Las Trincheras, ladera Norte, con un área de 5.985 m2 y perímetro de 416 m, se encuentra localizada en la parte media de la ladera septentrional de la Loma de las Trincheras, al oeste del Barrio de las Trincheras. Es una cantera de tipología B, formada por un frente principal de dirección media EW con un desarrollo lineal de 150 m y una altura entre 2 y 8 m. El frente se caracteriza por su geometría irregular muy fracturada mediante un sistema de diaclasación continua, con algunas paredes en forma de planos ortogonales que marcan la extracción de los bloques, asimismo se observan las huellas de herramientas manuales utilizadas. En el extremo occidental se encuentra una postura o inicio de una extracción superficial abandonada de forma cuadrangular. Esta cantera presenta una sola fase de explotación, de carácter intensivo, a lo largo de la ladera norte de esta parte del relieve. Todos los trabajos se realizaron con medios manuales.

Estudios recientes muestran la correlación de los materiales pétreos de esta cantera (calcarenitas de tonos amarillentos, de baja compacidad y de una mayor alterabilidad) con los utilizados en la construcción del segundo recinto de la Alcazaba y, en una menor medida, del tercer recinto.

9. Canteras y Canteras-Cueva del Polvorín y de La Columna.

Denominación.

a) Principal: Canteras y Canteras-Cueva del Polvorín y de la Columna.

Descripción.

Las Canteras y Canteras-Cueva del Polvorín y de la Columna, con un área de 33.968 m2 y perímetro de 1.071 m, se encuentran localizadas en el margen izquierdo de la Rambla Belén, sobre la ladera SW de la extensa loma en las que se encajan.

Cantera y Cantera-Cueva del Polvorín.

Están constituidas por un extenso frente continuo, de dirección media NW-SE, con una longitud de unos 950 m y una altura que oscila entre 7 y 30 m. Se trata de una explotación, tipo A y C, de distintos frentes abiertos en diferentes épocas para extraer el material pétreo. El resultado actual se debe a la unión y solapamiento de las distintas explotaciones por su ampliación, lo cual queda patente en las distintas morfologías de sus paredes, con superficies irregulares y que en algunos puntos quedan huellas de barrenas así como huellas de arranque de los bloques sobre la parte inferior de los frentes. Como resultado de la evolución y avance de los trabajos, se llevaron a cabo sobreexcavaciones y explotaciones de canteras-cueva.

Las sobreexcavaciones, hasta un número de seis, se encontraban en la parte oriental del frente y se corresponden con excavaciones en abrigo o inicios de explotaciones en cueva que no han llegado a profundizar. Estas sobreexcavaciones son:

- Cantera-cueva de planta trapezoidal, con su eje mayor dirección NS, con una longitud de 19 x 17 m de ancho y con una altura que llega a alcanzar los 21 m. Las paredes son superficies planas verticales bien niveladas en las que se observan las distintas hiladas de extracción de los bloques. Presenta en su pared de fondo una pequeña cámara elevada y cercana al techo, de perímetro rectangular que profundiza el plano extractivo, y atestigua los últimos trabajos realizados para avanzar su frente, y que para acceder a la misma se tallaron sobre la pared una doble serie de ranuras o mechinales en escalera que se utilizaba para subir. En su pared oeste junto a la entrada existe una pequeña excavación que sería la caseta del guarda.

- Cantera-cueva con un mayor desarrollo horizontal con una planta trapezoidal de geometría interna compleja con tres entradas equidistantes dispuestas al NE, S y SW de la explotación. La primera tapiada y cerrada y las otras dos parcialmente tapiadas, que se comunican mediante un galería perimetral con una parte central no excavada que le confiere estabilidad. Tiene una superficie de unos 2.000 m2. Fue transformada y reutilizada durante las décadas de 1930 a 1950 como polvorín por el ejército y en 1982 como plató cinematográfico de la película «Conan El Bárbaro».

- Cantera-cueva cerrada y tapiada. Actualmente se utiliza como vivienda.

- Cantera-cueva tapiada y cerrada mediante una gran puerta, es utilizada como almacén.

- Cantera-cueva con una pequeña entrada lateral que comunica con una cantera-cueva que ha sufrido un gran desplome.

- Cantera-cueva cerrada y utilizada como almacén.

Cantera-cueva de planta poligonal, con una altura máxima de 11 m, alcanzando una superficie de unos 300 m2. En sus paredes se observa diferentes extracciones de bloques o sillares, existiendo también una pequeña cámara elevada, de perímetro rectangular que atestigua los últimos trabajos realizados para avanzar su frente y que para acceder a la misma se tallaron sobre la pared unos mechinales que se utilizaban para la subida en escalada.

Cantera-Cueva de la Columna.

Esta cantera se caracteriza por estar aislada y no asociada a ningún frente extractivo. Se localiza en el extremo NW, con una entrada en corredor de unos 20 m de largo que se caracteriza por tener una columna central tallada de base trapezoidal que proporciona estabilidad. Sus paredes son planas y bien niveladas. En su parte superior de la pared meridional existe una pequeña cámara junto al techo. Fue reutilizada como un embalse regulador de las aguas del Canal de San Indalecio (1888) mediante una acequia que bordea el límite exterior de la entrada con un vierte aguas y se canaliza a continuación de forma subterránea, junto al límite meridional de la cavidad.

10. Cantera Cortijo Baeza.

Denominación.

a) Principal: Cantera Cortijo Baeza.

Descripción.

La Cantera Cortijo Baeza, con un área de 1.624 m2 y perímetro de 170 m se encuentra localizada en el margen izquierdo de la rambla Belén a 80 m al norte de la Cantera-Cueva de la Columna y al NW de la antigua vega del cortijo Baeza.

Es de tipo B, y está constituida por un frente principal de dirección NS con un desarrollo longitudinal de unos 100 m y una altura entre 2 y 6 m. Se trata de una típica explotación de cantera en bancos, con paredes recortadas en forma de planos ortogonales que marcan la extracción de los bloques y/o sillares, asimismo se observan las huellas de herramientas manuales utilizadas, de cuñas triangulares, y de las hiladas o bancos de extracción. Los sillares presenta tres medidas en contra de la uniformidad de las canteras posteriores lo que puede sugerir su explotación en época moderna (siglos XVII-XVIII) cuando se proveía de tres tipos de piedras a las obras.

Fuentes: www.lavanguardia.com   //    www.juntadeandalucia.es

Torre de Alhabia

Tiene una planta cuadrada de 4,90 por 5,10 y 10 metros de altura. Su fábrica es de mampostería con hileras unidas por mortero de cal que le da uniformidad. Su grosor varía de 1,30 a 1,40 metros. Se encuentra dividida en seis plantas, hecho que puede apreciarse desde el exterior a través de la disposición de los vanos, que es diferente en cada planta. En el primer piso se encuentra la puerta, el segundo está completamente cerrado, el tercero cuenta con una ventana en forma de saetera que se sitúa en línea con la puerta, El cuarto tiene cuatro ventanas colocándose dos en el muro frontal y las otras dos en los laterales: en el quinto piso hay tres y el el último dos, ubicadas en los tabiques laterales. La comunicación entre los distintos niveles debía hacerse a través de trampillas, ya que no quedan restos de escaleras.
Tampoco se conservan las cubiertas, pero si algunas de las almenas cuadradas que coronaban su parte superior.
El material arqueológico localizado en superficie lo sitúa cronológicamente entre los siglos XIII y XVI.

Esta torre  pertenece al que fué poblado de Alhabia cerca de Alcudia de Monteagud, situada en el Barrio Bajo .

Torre de Alhabia, Torre del despoblado de Alhabia o Torre de la antigua alquería Despoblado de Alhabia.
Se encuentra situada a unos dos kilometros del municipio de Alcudia de Monteagud, en una zona conocida como "Cuesta de la Virgen".
Se trataba de una torre de alquería que servía como lugar de vigilancia y también como refugio de la población de los alrededores en caso de peligro.
Construida en la época nazarí entre los siglos XIII y XV.


Fotos: David Téllez 

Baños de Sierra Alhamilla

Este oasis está ligado a un manantial de aguas termales, estable en cuanto a su caudal y temperatura de 58ºC, que permitió la instalación de un balneario, declarado de utilidad pública por sus virtudes terapéuticas  desde 1838. Pero para poder regar el espacio cultivado, el agua se deja correr y reposar en diversas balsas para que se enfríe.
Los baños se remontan a la época romana e hispanomusulmana, aunque el edificio es obra del obispo Claudio Sanz y Torres (1704-79), quien decidió construir un modesto balneario junto al manantial, con un patio rectangular porticado como distribuidor, y dotado con capilla y dependencias de la hospedería. Simultáneamente se hubo de habilitar un camino carretero desde la vecina Pechina por donde circulaban las tartanas.

Durante la Primera República se clasifican los baños como establecimiento público provincial de beneficiencia, para posteriormente pasar a manos privadas, conociendo un cierto auge con motivo de la actividad minera y del ferrocarril de Sierra Alhamilla desde finales del siglo XIX hasta la clausura de la línea férrea en 1929, pues permitía una rápida comunicación de los pacientes con la vecina capital.

En 1946 se cierra definitivamente el balneario por amenaza de ruina. En 1991 se hace una reforma total para instalar un hotel balneario de 25 habitaciones, que intenta ser respetuoso con la estructura y estética original, y que cuenta con una atractiva planta sótano con unos baños de sabor islámico.

Balneario.
Sala interior de los Baños con su esencia hispanomusulmana.
Sala de Baños.
Inscripción.
Detalle del Patio interior .

ENTRADA MÁS VISTA