miércoles, 25 de septiembre de 2019

Casa del Molino

Antiguo molino de viento hoy en ruinas. Situado entre la Isleta del Moro y Los Escullos. Denominado como Casa del Molino.











Fotos: David Téllez

Castillo de San Ramón


También conocido como "Batería de Rodalquilar", vino a sustituir la torre de los Alumbres, fortificación renacentista de comienzos del siglo XVI edificada para la defensa de las explotaciones mineras próximas.

El edificio estaba centrado en torno a un patio rectangular,  al que se accedía a través de una barbacana que complementaba el hornabeque y protegía el foso y puente levadizo que permitía el acceso a una portada sin resalte; el corredor abovedado existente entre dicho acceso y el patio servía también de acceso a la estancia del oficial y al calabozo.

Castillo de San Ramón.
Se encuentra en la Playa del Playazo.
En el extremo opuesto remata en un semicírculo comprendiendo el patio de armas rodeado de salas cubiertas por bóvedas de medio cañón de ladrillo. A través de una rampa que también servía para situar la caponera y un tinglado para los pertrechos de artillería, se accedía a la batería propiamente dicha, capaz para 4 cañones de 24 libras, parte básica del edificio y principal elemento disuasorio del mismo frente a cualquier navío hostil que se situara al alcance de sus disparos.  La puerta principal se cubre con dintel adovelado, y algo arqueado, perforando el muro del patio un arco de medio punto de cantería
A ambos lados de dicha rampa se podía subir por una escalera con baranda de madera al terrado del fuerte, rodeado de pretil aspillerado para el empleo de la fusilería, o acceder a la letrina, respectivamente. A la izquierda de la rampa se situaba la capilla y el alojamiento del capellán, a la derecha del cuartel de caballería ambos espacios están acabados en cubo o exedra, para mayor eficacia de la fusilería en caso de ataque terrestre por algunos de los flancos del fuerte.

Sus orígenes se remontan al reglamento de 1764 que ordenó su construcción.
Se trata de una batería para cuatro cañones cuya misión era vigilar el litoral comprendido entre el Cerrico Romero y la Cala de San Pedro, con cuya fortaleza cruzaba el fuego de su artillería.

El lateral ocupado a continuación de la capilla estaba ocupado por el cuartel de los artilleros, la habitación del guarda almacén y los depósitos para pertrechos y pólvora, ya en el interior de uno de los baluartes del hornabeque.
En el lado opuesto, a continuación del cuartel de caballería, se situaba la caballeriza y pajar para siete caballos y el cuartel para la infantería que se extendía hasta completar el baluarte restante del hornabeque.

Fue proyectada por José Crame, evaluándose su coste en 200.000 reales de vellón, y siendo financiada por José Arias.
Durante la guerra de la Independencia quedó muy maltrecha, y desde entonces fue ocupada alternativamente por personas sin refugio.

Todo el conjunto del edificio aparecía dotado de la correspondientes aspilleras para fusilería con el fin de lograr una eficaz defensa ante cualquier ataque terrestre y los cuarteles aparecían dotados de las correspondientes chimeneas para el servicio de la tropa.

También llaman la atención los canales de drenaje construidos bajo el edificio que permitían evacuar los líquidos ordinarios y extraordinarios a través de la separación existente entre la rampa y el resto del edificio. La obra de la batería de Rodalquilar, comenzó muy pronto a presentar problemas constructivos, probablemente por la mala calidad de su construcción o de sus materiales, como se ha indicado, en cualquier caso en el informe redactado por Ventura Buzetta en 1773, un lustro después de su construcción. 
.
Datos Históricos

De la época de Carlos III, en que se lleva a cabo una plan de fortificación de la costa y la reorganización de las guarniciones. La batería fue aprobada para 4 cañones por el reglamento de 1764 y construida según el proyecto genérico de José Crame, con la financiación de José de Arias, que obtuvo a cambio 2 compañías de caballería, que al parecer vendió a Luis de la Cerda y a José Requexo y Suloeta.

Ya en el siglo XIX tras la Guerra de la Independencia esta fortificación quedó sin fuegos y en tan mal estado que fue abandonada por los militares; llegando a aconsejar Miguel de Santillana en 1849 que volviera a construirse con cantería de mejor calidad, aunque nunca se realizó. Esta fortificación fue desamortizada por el Estado en pública subasta que se realizó en 1875, siendo desde entonces una instalación de propiedad particular.

En 1875 fue enajenada por el Estado, y adquirida por un particular por 1.500 pesetas.
Al ser propiedad privada no es posible su visita, ni al fuerte ni a la finca que lo rodea .
Declarado Bien de Interés Cultural (BIC),
Construida por Carlos III  para defender las minas de oro de la piratería.
Actualmente está en venta.


Ubicación.

Fuentes : Almeríapedia , Guía Digital.
Fotos de: David Téllez

Castillo de Rodalquilar o Torre de los Alumbres

La torre fuerte de los Alumbres se encuentra entre Rodalquilar y el Playazo (playa donde se encuentra la batería de San Ramón), en el término municipal de Níjar, provincia de Almería.

Es de planta cuadrada, de unos 14 metros de altura, y está rodeada por una pequeña muralla con torreones circulares o barbacanas en sus esquinas. Se sabe que el acceso se realizaba a través de un puente levadizo sobre un foso que rodeaba el recinto.

La torre fue realizada con cantería perfectamente labrada unida con mortero.

Castillo de Rodalquilar o Torre de los Alumbres .
Estructura de planta cuadrangular.
Comprende dos plantas de alzado, sótano y terraza.

Fue construida en 1509 para la defensa de la mina de alumbres de Rodalquilar, ante los numerosos ataques de piratas berberiscos. Junto con ella se construyó otra torre de tapial que desapareció en el siglo XVIII.

Se mantuvo defendida mientras se explotaron las minas de alumbres. Fue abandonada en 1555 y hacia 1590 fue convertida en la cárcel de Cabo de Gata, además de seguir apoyando la vigilancia de la costa ante las correrías de magrebíes y turcos.
Con motivo de la puesta en marcha de un embarcadero cercano para el acarreo de carbón y cal procedente de hornos cercanos, en 1736 se intentó instalar dos cañones de pequeño calibre procedentes del Fuerte de San José, pero sólo pudo ubicarse en ella uno de 8 libras, porque el otro de 16 libras era demasiado grande.

En 1755 se realizaron obras de reparación, pues la torre se encontraba en estado ruinoso.
En 1768 fue abandonada, debido a la distancia que la separaba de la costa (1 kilómetro) y la construcción del castillo de San Ramón.

Los muros son de mampostería aparejada.
El cuerpo central presenta una serie de vanos adintelados, uniéndose la planta baja y la superior a través de una escalera.
El acceso se realizaba a través de un puente levadizo sobre un foso que rodeaba el recinto.
Vista general de la torre.
Interiores.
Rodeada por un foso y un muro con cuatro cabos en los ángulos, uno de ellos abovedado.
Construida en 1509, por orden de Francisco de Vargas, para la defensa de la mina de alumbres de Rodalquilar.
Cartel Informativo.

Fuente: Almeríapedia

lunes, 9 de septiembre de 2019

Molino de las Herrerías

Molino de grandes dimensiones realizado en mampostería. Compuesto por un cubo de planta cuadrada, dos cárcavos de medio punto, almacén y vivienda.
Durante la primera mitad del S. XIX, formo parte de la fundición de hierro de Ohanes ; Posteriormente para la fábrica de la luz .

Molino de las Herrerías.
Es uno de los molinos más importantes de la zona.
Cárcavos.
Ubicado en la margen derecha del río Chico.

La Fabriquilla de Ohanes

Edificio compuesto por dos naves, de 2 y una planta respectivamente, la más alta con altillo; cubierto a dos aguas con teja árabe. Acceso por el testero. Vanos con arcos escarzanos. Gran muro sustentador, en mampostería, de la conducción de agua. Dos grandes balsas de traza longitudinal sucesivas, en canal de desagüe para regular la salida del agua. En posición de gran desnivel, sobre la central aparecen unos grandes depósitos para la realimentación de la misma. Destacan compuertas de toma del canal.

Primera central hidroeléctrica construida en la comarca, a principios del siglo XX (julio de 1.905), para suministrar energía eléctrica a Almería, Ohanes y Alhama por medio de una turbina de 300 caballos a cargo de la compañía Mengemor de Madrid.

En 1.926, Mengemor la vende a la S.A. Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín. Después paso a la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro y posteriormente a la Compañía Sevillana de Electricidad. En la actualidad, el ayuntamiento ha pedido la cesión de los terrenos para crear una zona de acampada.

Ohanes.
El ciclo de la electricidad en Almeria. S. XIX y XX.
Primera central hidroeléctrica de la comarca. Sólida y apreciable construcción industrial rural.
Compañía Sevillana de Electricidad

 Fuente: Alpuguia.

sábado, 7 de septiembre de 2019

Balsas de Salazones Romanas Montecristo

Tanto en el interior como el exterior de la Ermita de San Sebastián,  se hallan importantes restos romanos de las factorías de salazones, pertenecientes al siglo I a.C. Igualmente se documentaron en una intervención arqueológica numerosas lápidas de carácter funerario con inscripciones latinas. El yacimiento  ha sido expuesto al público, protegido por  una cubierta de cristal grueso.


Yacimiento.
Detalle de las Balsas.
Detalle de las Balsas.

Fotos: David Téllez

miércoles, 28 de agosto de 2019

Cuartel de Carabineros de Roquetas de Mar

El Cuerpo de Carabineros fue un cuerpo armado español cuya misión era la vigilancia de costas y fronteras, y la represión del fraude fiscal y el contrabando. Fue creado en 1829 y tras la Guerra Civil, en 1940 fue integrado en la Guardia Civil.
Tenían presencia en las fronteras terrestres, provincias marítimas y en Madrid. El lema de los Carabineros era: Moralidad, lealtad, valor y disciplina y su insignia era un sol que surge con todos sus rayos en el horizonte.
Es uno de los pocos cuarteles de Carabineros que quedan en España. 
Mediante una ley  impuesta el 15 de Marzo de 1940 desaparece ente cuerpo a nivel nacional. 








ENTRADA MÁS VISTA