Mostrando entradas con la etiqueta Época Romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Época Romana. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de julio de 2021

Inscripción Funeraria

Material/Soporte : Mármol Beige. 

Técnica/s : Tallado, Desbastado,  Grabado en hueco. 

Abrasión:  Pulido. 

Altura = 20 cm; Anchura = 29 cm; Grosor = 5.5 cm. 

Alto Imperio Romano, 41[ca]-54[ca]. 

Procedencia:  Ermita de San Sebastián, Adra (Almería). Inserta en una de las paredes de la Ermita. 

Comentario: Lápida sepulcral realizada en mármol de color beige, con perfil rectangular apaisado y epitafio de seis líneas inserto, en letra de buena época, probablemente del periodo de Claudio I. Presenta saltaduras en las esquinas y en los bordes.


Fuente y Fotos: Museos de Andalucía.es.

lunes, 30 de marzo de 2020

Alfar Romano de la Rumina

Enclave romano que, dada la persistente especulación constructiva del área donde se sitúa, ha quedado reducido a una pequeña zona que no supera los 100 metros cuadrados, ya que el resto ha sido, poco a poco, construido.
Unas obras de construcción motivaron la excavación de urgencia de 1984 y la primera delimitación de la zona arqueológica. Ante la amenaza de la invasión urbanística, la Delegación de Cultura decide abrir expediente para su declaración como B.I.C. Un año después se paralizaron unas obras que afectaban al yacimiento y se realizó una excavación de urgencia con objeto de realizar la delimitación precisa y definitiva de la zona arqueológica, la cual se incorporó al expediente de declaración de B.I.C. 
Actualmente presenta un lamentable estado por el vertido de basuras y escombros. Una limpieza no controlada podría conllevar un fatal desmonte del terreno. 

Una excavación realizada en el año 2003 confirma los indicios aportados por excavaciones anteriores: la existencia de un alfar,  documentado por la excavación de 6 hornos, dos de los cuales se hallan en un excelente estado de conservación, así como por el hallazgo de parte de las producciones fabricadas en este complejo artesanal.




La Rumina está estrechamente vinculada a la cercana villa de la Rambla de Los Terreros, pequeño asentamiento rural altoimperial que se abasteció de buena parte de su cerámica doméstica con las producciones del alfar, algunas de las cuales tiene similitudes con la cerámica fabrica en otros talleres .
Es posible que otros asentamientos cercanos se abastecerían también de La Rumina, sin embargo las escasas intervenciones arqueológicas realizadas no permite ahondar más en la investigación sobre la distribución de las cerámicas de La Rumina.
Los trabajos en La Rumina ha arrojado nuevos datos que confirman los aportados por la excavación de otros alfares: el funcionamiento en batería de los hornos, la existencia de un área común de trabajo o los vertederos próximos a los hornos.
Otro aspecto a tener en cuenta es la inserción de La Rumina en las principales rutas comerciales que conectaban la Bética con otras provincias del Imperio Romano, confirmado por el hallazgo de dos producciones cerámicas diferentes: recipientes anfóricos, pertenecientes a Dressel 2, y sobre todo de Dressel 7-11 y de las ánforas olearias béticas, Dressel 20, y sigillatas, especialmente producciones itálicas y sudgalicas.

Más Información
Más Información

Fuente: Guía Digital

martes, 12 de noviembre de 2019

Asentamiento El Pago del Río

Cerro amesetado sobre el Río Andarax, que muestra una doble ocupación cultural de época romana a altomedieval. Es importante por atestiguar la perduración del hábitat en época intermedia. Presenta restos escasos por la poca entidad constructiva de los mismos, por la fuerte erosión y por la dedicación de la zona a cultivos marginales. No obstante, presenta posibilidades de investigación arqueológica. Situado en terreno agrícola y erial.



Fuente : Guíadigital

sábado, 7 de septiembre de 2019

Balsas de Salazones Romanas Montecristo

Tanto en el interior como el exterior de la Ermita de San Sebastián,  se hallan importantes restos romanos de las factorías de salazones, pertenecientes al siglo I a.C. Igualmente se documentaron en una intervención arqueológica numerosas lápidas de carácter funerario con inscripciones latinas. El yacimiento  ha sido expuesto al público, protegido por  una cubierta de cristal grueso.


Yacimiento.
Detalle de las Balsas.
Detalle de las Balsas.


Fotos: David Téllez





sábado, 1 de junio de 2019

Pozo de las Amoladeras

Conocido también con el nombre de el Pocico o el pozo de Torregarcía, el pozo de las Amoladeras se trata de un pozo situado cerca de la desembocadura de la Rambla de las Amoladeras, en el municipio español de Almería. Es un pozo de origen romano, realizado en mampostería. La característica más notable del mismo es un brocal de 5 m de altura, de los cuales, los dos más inferiores se encuentran revocados,1​ lo que le da un aspecto de chimenea, pudiendo ser confundido por aquellos que no lo conocen con una torre o una antigua chimenea de fundición. Su aspecto se debe a que a lo largo del tiempo el agua ha ido erosionando el lecho de la rambla, haciéndolo cada vez más bajo, a lo que se le añade la extracción humana de tierra para usarla como sustrato para agricultura o para la construcción; de ahí la impresionante altura del brocal. Debido a esto, existen tres bocas a distintos niveles para acceder a la polea que alza el agua del pozo. Aunque suele ser útil a lo largo de todo el año, en años de pocas precipitaciones puede secarse en verano.


Historia.

Cerca del pozo existió una pequeña colonia romana donde se construyeron unas balsas de salazones donde se realizaba el preciadísimo y cotizadísimo garum, datadas en el siglo I a.C.. Este pozo fue construido para proporcionar el agua potable a la colonia. Además, hasta la época franquista existió en las cercanías del pozo un cuartel de la Guardia Civil, cuya guarnición se abastecía también del pozo. Es estuvo extrayendo agua de su interior en mayor o menor medida hasta los años 1990.


Acceso

Por el sendero que discurre entre Retamar y San Miguel de Cabo de Gata, denominado El Pocico-Las Marinas, llegamos a la desembocadura de la Rambla de las Amoladeras, y desde allí podremos divisar, a unos cien metros a la izquierda, una especie de chimenea de piedra, que no es otra cosa que el revestimiento interior del pozo.

 Ubicada cerca de la desembocadura de la Rambla de las Amoladeras.




viernes, 26 de abril de 2019

Cerro de Montecristo

El Cerro de Montecristo es una elevación natural de 40,38 metros de altitud sobre el nivel del mar. Se sitúa al este de la actual población de Adra, cuyas construcciones más orientales limitan el cerro por el sur. La vertiente este del sitio arqueológico está orientada hacia el antiguo curso del río Adra, que fue desviado en el siglo XIX; actualmente se encuentra colmatado y convertido en una vega dedicada a la agricultura.
La fisonomía del cerro está totalmente alterada por los trabajos de desmonte y abancalamiento para el aprovechamiento agrícola. La vertiente sur y sureste se encuentra ocupada por viviendas que destruyeron en buena parte una factoría de salazones romana.

En 1970  y 71 el sitio fue excavado por Fernández Miranda, como resultado de estos trabajos se documentaron estructuras de habitación de época púnica, restos de una factoría de salazón romana. La secuencia cronológica abarcaría desde mediados del siglo IV antes de Cristo en época púnica, hasta época tardoromana.

Yacimiento Cerro de Montecristo.
En 1986 se realizó una excavación arqueológica de urgencia en la ladera este del cerro, en la que se pudieron documentar restos de época fenicia que corresponderían a la antigua Abdera citada en las fuentes clásicas.

En el año 2003 se reaiizó una prospección con radar que puso de relieve la existencia de estructuras urbanas fenicias e industriales romanas en las distintas áreas prospectadas.
El análisis del registro cerámico parece confirmar la presencia de un sector de población autóctona en las fases más antiguas de la colonia, así como un significativo comercio mediterráneo con la presencia de importaciones griegas y cartaginesas en los siglos VIII a VI a.C.

Los análisis de pastas por Difracción de Rayos X han permitido reconocer dos producciones locales de pastas cerámicas con algunas variedades que pervivieron a lo largo de la vida de la ciudad fenicia, lo que permitirá reconocer las exportaciones abderitanas en otras áreas del Mediterráneo.

Los restos arqueológicos encontrados en las excavaciones llevadas a cabo en el Cerro de Montecristo, enclave donde se asentó Abdera, revelan además, un pasado púnico a partir del siglo IV a.C., si bien anteriormente pudo ser colonia griega como sugiere su nombre.
El Cerro de Montecristo está catalogado como Bien de Interés Cultural según la Ley de Patrimonio de Andalucía. 

Los romanos transportaron desde las costas abderitanas a diferentes ciudades del entorno mediterráneo los salazones y el "garum", producto muy apreciado en la cocina romana. Testigos de la importancia y fama de los salazones de Abdera son las monedas acuñadas en su ceca. Los ases y semiases de los años 44-45 a.C. con una cabeza barbada en el anverso y en el reverso un delfín y un atún encontrados con la leyenda fenicia, debajo, ABDRT (Abderath). 






Fuente: Guía Digital
Fotos: David Téllez

sábado, 2 de febrero de 2019

Fábrica de Salazones Romana

Este yacimiento romano se encuentra situado en el paraje de Torregarcía, a escasa distancia de la ermita de la Virgen del Mar y dentro de la zona de influencia del Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo de Gata-Níjar.
Estos restos de fueron precatalogados como yacimiento en 1.984.

A partir de esa fecha comenzaron los trabajos de recuperación. En un primer momento se comenzó descubriendo los muros de la fábrica romana, que se hallaban enterrados bajo las dunas de la bahía, y se acondicionó la antigua construcción, liberándola de sus muchos siglos de arena.


El resultado fue, tras seis años de trabajo, la recuperación de una factoría de salazones, con una superficie de alrededor de media hectárea, y una vivienda romana de algo más de ciento treinta metros cuadrados.

Según los arqueólogos encargados encargados de los trabajos, frente a las instalaciones de la fábrica, en plena bahía almeriense, debieron estar ubicadas las almadrabas para la pesca de los atunes que eran preparados en la factoría para su posterior conservación, utilizando, presumiblemente, la sal procedente de las cercanas salinas del Cabo de Gata.

Puesta en funcionamiento desde el siglo I hasta el IV y parte del V, en esta factoría se conservaba pescado (salazón) y también se obtenían productos derivados de éste. Uno muy apreciado en la época era el garum, que era una salsa de sabor muy intenso compuesta por pescado macerado en sal. El mejor y más caro se obtenía de la caballa. Así mismo, se cree que de los moluscos conocidos como “cañadillas” se obtenía una púrpura que servía de colorante para túnicas y trajes de emperadores y reyes.
Cerca de se encuentra la Rambla de las Amoladeras. Dentro del mismo cauce de la rambla se encuentra un pozo romano de la misma época.

Cartel informativo.

Proceso del salazón

La conservación de los alimentos mediante la técnica del salazón es tan antigua como la humanidad misma. Independientemente de los adelantos técnicos el proceso, básicamente, siempre ha sido el mismo.

Captura y limpieza

Tras la captura del pescado, se realizaba la limpieza de las piezas, bien en el barco, o bien en el patio central de la fabrica.

Secado y maceración

En esta fase el pescado se troceaba y secaba al sol. A continuación, se introducía en las balsas, previamente rellenas de sal durante unos 20 días. Cerca de las pilas se construía un pozo para abastecer la necesidad de agua del proceso.

Envasado, transporte y comercialización

Secado del pescado, se introducía en ánforas,donde se conservaba, para su transporte. La forma de pico de las ánforas permitía clavarlas de pie en la arena y colocarlas sobre peanas. Estas eran cerradas con tapaderas de madera, que posteriormente se sellaban con cal, y sobre las que se inscribían los datos de los comerciantes. Los datos de los productos contenidos y de las distribuciones , se colocaban en la zona alta de la panza y el cuello, a modo de etiqueta.


Otra actividad complementaria de la factoría, consistía en la obtención de púrpura utilizado como colorante de tejidos. En este caso se utilizaba un molusco del género Murex (cañadillas).

Interior del yacimiento.
Balsas.
Balsas.
El interior del yacimiento está protegido por una valla que rodea al mismo. Desde el exterior se pueden divisar algunas de las balsas que aún se mantienen en pie.


ENTRADAS MÁS VISTAS