martes, 2 de julio de 2019

Castillejo de Canjáyar

En los siglos X y XI y estando ya el Estado islámico constituido, aparecen las primeras noticias sobre la organización territorial de las Alpujarras, dentro de la cual se encuentra Canjáyar. Al-Udri nos informa de una Alpujarra dividida en distritos, ayza (plural de yuz). El yuz era un distrito político administrativo integrado por varias alquerías y un hisn o castillo principal que le daría nombre, siendo al mismo tiempo elemento defensivo de las comunidades rurales y representación del poder central. Dicho geógrafo menciona el yuz de Qansayar.

Su castillo debió de estar situado donde hoy se encuentra la ermita de San Blas, «sobre la plataforma superior del pico que domina el pueblo actual por el oeste, verdadero cerrojo sobre el Valle del Andarax». La posterior construcción de la ermita en el siglo pasado destruyó la casi totalidad de los vestigios. Ha sido estudiado por P. Cressier, que data los restos cerámicos en los siglos XII-XIII.

Estos son los únicos restos que quedan del castillo. 
Poco se sabe de este castillo, citado por varios autores árabes: Al-Udri (S.XI) y Ahmad al-Qastali (S.XIII) aparece como Hisn Qunjayar. Formaba parte de un distrito, amparado por el castillo y que luego formó parte de una entidad mayor o Ta'a (de Lúlar). Fue lugar de la rebelión de los moriscos en el siglo XVI. Tras la invasión árabe en el 711, creemos que la ocupación territorial, al menos en parte de la Alpujarra (coras de Bayyana y Elvira) así parece ser, tuvo como base los lazos étnico-familiares, hecho que además del económico (rentas) tendrá un gran peso en las capitulaciones de la guerra de Granada no sólo entre algunos notables árabes (el caso de Cidi Yahya), sino del propio sultán Boabdil, eligiendo a la hora de ser compensados con tierras, entre otras, aquellas que habían pertenecido a sus antepasados.

El territorio se organizó en torno al sistema defensivo jerarquizado (alcazabas, castillos y fortificaciones). A partir del siglo XI el poblamiento se organiza en torno a un hisn, que además de representar un papel defensivo ostentaban el poder central de la comarca y daría nombre a la misma (yuz). La división nazarí en tahas vino a sustituir a la anterior en aqâlim. Existe una cierta relación entre el yuz y la taha y ambos generalmente ocupan un espacio con cierta homogeneidad en el territorio y perdurarán en el tiempo. En la división de la Alpujarra en tahas, una de las cuales, la de lúchar, con cabecera en Canjáyar, se componía de nueve alquerías o lugares: Alcora, Almócita, Autura, Bolinieva, Beires, Bogaraya, Canjáyar, Nieles, Ohanes y Padules.

El castillo árabe de Canjáyar (hisn), del que apenas quedan restos de muros y cerámica de los siglos XII y XIII, se encontraba en la plataforma del Cerro de San Blas y era un verdadero cerrojo sobre el valle del Andarax. Sabemos que la división árabe en distritos se basaba en castillos equidistantes del territorio que dominan y controlan cursos de agua y comunicaciones. Canjáyar con el Andarax y el camino hacia Laujar, el castillo de Beires y el de Marchena jalonarían el sistema defensivo.

En la división del geógrafo árabe daliense al Udri (siglo X), la relación de distritos coincide con el de fortalezas recogidas en su prospección, lo que confirmaría la teoría anterior. En esta relación aparece Canjáyar (Qansayar) entre Andarax (Laujar), Wadi Bami Umayya (desconocida) y Marchena (Terque).
En Canjáyar enseñó Humanidades lbn Aliatin (segunda mitad del siglo XII y primera del XIII). Viajó por España, África y Asia y escribió biografías de celebridades. En su viaje alpujarreño en 1190 el literato murciano al Tuyibi, después de un alto en Ugíjar, llegó a Canjáyar, al lugar que llamó Al-Giran (Las Cuevas), por el Andarax, llegó a Almería. En la segunda mitad del siglo XIII Ahmad al-Qstali, marchó de Guadix a Ohanes tras al- Yuhanisi, natural de Ohanes y fama de santo; recogió varios topónimos de la zona no publicados. Cita el castillo de Canjáyar (Hisn Qanyayar), sitiado por las tropas de Ibn al-Ramini de Almería al declararse los "canjilones" leales al sultán nazarí Muhammad I. La siguiente división es ya de los siglos XIV al XVI es la realizada fundamentalmente en las Alpujarras por la administración nazarí. Canjáyar formaba parte como cabecera, de la taha de Lúchar, integrada por otros ocho lugares: Almócita, Autura, Beires, Bogaraira, Bolinieva, Nieles, Ohanes y Padules, siendo uno de sus gobernadores Amed Abenjarni Alnayar, antepasado de Cidi Yahya Alnayar, nieto de granadinos y ligado por lazos familiares a la comarca de Canjáyar o taha de Lúchar.

Yahya resultó clave en el éxito de las campañas militares y las operaciones diplomáticas para la conquista del reino de Granada: Heredó de sus padres un gran patrimonio en Lúchar, Marchena y Alboloduy, además de Pechina y el Almanzora (550.000 metros. de renta), más sus heredades en Dalias. Reconocidas por los Reyes Católicos por su alianza en la campaña granadina. Añadía Yahya el señorío sobre Félix, Enix y Vícar. Bautizado en secreto por prudencia estratégica, tomó el nombre cristiano de don Pedro de Granada. Tras las revueltas mudéjares en 1500, se le arrebató la Fortaleza de Marchena y el señorío sobre esta taha y la de Lúchar.

Tras la toma de Granada en 1492, se firman las capitulaciones generosas para los vencidos, e incumplidas por ambas partes más tarde. Al propio sultán granadino en los tratados firmados el 25 de noviembre de 1491 se le concedieron para él y sus sucesores 12 de las tahas de la Alpujarra, entre las que estaba Lúchar, cuya cabecera era como sabemos, Canjáyar.

Castillo de los Moros

El "Castillo de los Moros" es una fortificación construida por los musulmanes con fecha desconocida. Podría datarse de la primera mitad del S.XIII por su similitud a castillos como el de Aspe (Alicante) o los Cuájares (Granada).


En época árabe Al-Udri menciona la existencia de un castillo para cada distrito agrícola, llamado "yuz", que significa parte o trozo. También se menciona la existencia de los castillos para las comarcas, llamadas "iklim". Su función en tiempos del rey de Granada Abd-alá era de asentamiento militar, concesión territorial y recaudación de impuestos.


Esta construcción se clasificaría como "castillo roquero" por ser pequeño, apropiado para la vigilancia estratégica de un territorio o camino y reocupado en diversas ocasiones.

Se sitúa en un cerro amesetado inclinado al sur con amplio dominio visual sobre las tres alquerías próximas o pueblos (Beires, Almócita y Padules). El recinto amurallado simple, muestra una planta sensiblemente rectangular de unos 2.000 m2. En su extremo norte se levantó un gran "baluarte" o torreón de unos 11 m. de longitud y 7 m. de anchura. De su extremo occidental partía un largo muro de 31 m. acabado en una pequeña "torre albarrana"(torre de un recinto fortificado con el que se comunica por un pequeño arco o puente fácilmente destruible).

Actualmente se encuentra casi desaparecido. Solo quedan los restos de lo que en su tiempo fue un castillo. Fue declarado BIEN DE INTERÉS CULTURAL, con la categoría de Monumento y un reconocimiento especial de la Junta de Andalucía en 1993.

Son muchas las leyendas en torno a este monumento. Por ejemplo se dice que hay un tesoro dentro de la montaña fruto de los impuestos que se recaudaban y que está lleno de pasadizos secretos que lo comunican con el pie del monte...Pero esto es solo mito, la realidad solo ellos la sabían.



Fortaleza que ocupa una meseta y que continua por el monte vecino, quedando restos de murallas y teminando esta en un torreón. En la zona más elevada del monte aparece un torreón, construido en tapial, de planta rectangular. El recinto, de planta rectangular, aparece amurallado. Queda un pequeño aljibe de piedra, con bóveda de mampostería.

B.I.C.
Se trata del único castillo de estas características y época descrito en la comarca, aunque hay otros en el Reino de Granada.
Fue construido por los musulmanes.
Casi desaparecido. Solo quedan algunos vestigios.
Citado en las crónicas musulmanas en la formación del recinto de Granada, en el siglo XIII. Asentamiento califal que cobra vida con el reino Nazarí como fortaleza de segundo orden.
La planta del cerro mide 30x90 m aproximadamente. Cubo rectangular de 10 m de lado. Conserva aljibe y varios muros que forman el recinto.
Castillo Medieval Militar.
Visitable por camino situado al noreste de la población.

Fotos de: David Téllez

Faro de San Telmo

El faro de San Telmo es un faro marítimo situado en Almería (Andalucía, España), sobre la costa del mar Mediterráneo.

Historia

Se trata de una torre cuadrangular blanca con una franja negra, adornada en uno de sus muros con el indalo, símbolo de la provincia de Almería, e integrada dentro del antiguo castillo de San Telmo. Éste fue construido en 1772 como baluarte defensivo del puerto, y fue restaurado durante el siglo XIX.

Castillo y faro están situados en la cima del promontorio del mismo nombre, de algo más de 70 msnm, lo que le otorga una vistas insuperables de la bahía y el puerto de Almería. En 1861 se aprobó la instalación de una luz provisional, que se instaló tres años más tarde.​ En 1882 se hizo un faro móvil, aprobado al año siguiente.

En 1922 se realizó un proyecto del faro definitivo ubicándolo en el cerro de San Telmo. La característica de luz blanca con ocultaciones equidistantes y alcance de 11 millas se consiguió reciclando la óptica de 4º orden, máquina de rotación y pantallas de tres faros distintos.

El faro de Almería, aparece guarecido por una costa rocosa ideal para naufragar. Más de un pirata ha salvado el pellejo gracias a esta luz que ilumina la costa de la capital y que su acceso desde Bayyana es toda una aventura, con su escalinata de piedra que circunda la loma donde se erije y al que múltiples leyendas le han acompañado como ser el refugio del misterioso doble de Franco…

Más Información


Ubicación

Faro de Cabo de Gata

El faro de Gata fue construido en 1863, de 18 metros de altura, con destellos cada 30 segundos a más de 50 metros sobre el nivel del mar, donde se puede observar desde 30 millas de distancia.


Historia 

En el siglo XX se acompañó con la casa del faro y otras instalaciones a su alrededor. Este faro fue construido sobre el castillo de san Francisco de Paula (1738), que más tarde fue desartillado por la Guerra de la independencia de España.



Construido en 1.863 para la seguridad de la navegación. Se levantó sobre el patio central del Castillo de San Francisco de Paula, edificado en la primera mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Felipe V, para la defensa de la costa del Reino de Granada. De él sólo podremos observar el muro de la base.



El Faro de Cabo de Gata emite ráfagas de luz cada 30 segundos a más de 50 metros sobre el nivel del mar, y se puede observar desde 30 millas de distancia. Uno de los cristales del Faro es de color rojo. El haz de luz que proyecta la lámpara marca la “Laja del Cabo”, una emergencia rocosa que queda a menos de 3 m de profundidad, causa de multitud de naufragios en la zona.



Situado en el denominado por los romanos "promontorius charidemi", que podría traducirse como "promontorio de las Ágatas" debido a las piedras semipreciosas que se pueden encontrar en sus alrededores. Este podría ser el origen de la denominación de Cabo de Gata, que ya aparece como tal en el siglo XIV.

Faro de Adra

El faro de Adra es un faro marítimo situado en Adra (provincia de Almería, España), sobre la costa del mar Mediterráneo.

Historia 

La importancia de Adra como puerto de mar se remonta al siglo VIII a. C., época de la fundación de la ciudad por parte de los fenicios con el nombre de Abdera. El primer proyecto de la construcción de un faro data de 1861.

El faro actual es heredero de otro construido en 1896 en la desembocadura del río Grande de Adra, y que lo destruyó un temporal. Este primer faro moderno fue sustituido entonces por otro, levantado en 1899, ya en el casco urbano.

Sin embargo, su baja altura dificultaba la visión de las señales marítimas, de modo que se sustituyó por un tercero, instalado en una torre de bandas blancas y rojas e inaugurado en 1986 y que es el actual, situado también en entorno urbano . La torre sobre la que está instalado tiene 26 metros de altura, lo que otorga un plano focal de 49 m, lo que evita la confusión con la iluminación urbana.





Fotos: David Téllez

lunes, 1 de julio de 2019

Faro de Roquetas de Mar

El faro de Roquetas de Mar es un faro situado en Roquetas de Mar, en la provincia de Almería, Andalucía, España.

Historia


Entonces, esta edificación, propiedad de la Empresa Pública de Puertos de Andalucía, fue objeto de un proyecto de restauración que contó con la subvención de la Unión Europea y que permitió recuperar este hermoso edificio con el esplendor de sus inicios.
Construido en 1863, está inactivo desde el año 1942, y servía de vivienda al responsable del recinto portuario de Roquetas de Mar.​ La propietaria del faro, la Empresa Pública de Puertos de Andalucía firmó un convenio con el Ayuntamiento de Roquetas de Mar para ceder el edificio con fines culturales.



El Faro se encuentra ubicado en un triángulo cultural del que también forman parte el auditorio al aire libre ubicado en las inmediaciones y el Castillo de Santa Ana. Todo ello, hace de este entorno, un lugar muy recomendable si se quiere conocer una zona de gran valor histórico para el municipio

Cartel informativo.


Ubicación.

jueves, 27 de junio de 2019

El Cortijo del Fraile

El cortijo del Fraile está situado en medio de una finca de 730 ha, de la que dependían otros cortijos menores como el de Requena y La Felipa. El edificio responde a la tipología de gran explotación agropastoril, donde casi todas las dependencias, habitacionales, de ocio y las agrícolas y ganaderas, se desarrollan en una sola planta y en torno a un gran patio-corral central dando lugar a una construcción compleja.

El núcleo consta de vivienda para los propietarios, oratorio público, casas de los aparceros y del pastor, patio, corrales y pajares, y tiene como construcciones anexas dos eras, cochineras, pozos y aljibes, etc. El conjunto edificado es de planta trapezoidal, con una superficie de parcela de 3.013 m2, de los que la superficie construida (vivienda principal, de los aparceros y del pastor, oratorio, corrales, cuadra y corrales) se estima en 1.835 m2. Los caminos de acceso al cortijo son una pista de tierra y están delimitados con hileras de ágaves.

En la fachada principal, con huecos de gran tamaño y distribución regular, se alinean la capilla, las casa de los aparceros, la de los propietarios y las cuadras, y junto a la casa aparecen varios eucaliptos de gran porte y una palmera. La capilla u oratorio sobresale por su volumen de todo el conjunto, de planta rectangular y cubierta a dos aguas, es de mampostería ordinaria con mezcla de cal y revocado de yeso, y en su exterior está reforzada con dos estribos laterales. Presenta una fachada sencilla recercada con una pequeña torre campanario cuadrada de ladrillos. El interior de dicha capilla presenta una bóveda de cañón con arcos resaltados que descasan sobre pilastras, y un retablo en el presbiterio. Bajo el altar, pero con entrada por la fachada lateral derecha, se encuentra una cripta funeraria con doce nichos, y en el suelo la entrada a una cámara subterránea.

Adosada a la ermita se sitúa la vivienda principal construida con mampostería irregular, con mortero de cal y revocado con yeso. Desde el recibidor se accede a la cocina y de aquí parte un pasillo distribuidor al resto de habitaciones de los señores y de la servidumbre. La vivienda de los aparceros tiene acceso a los patios y a una gran cuadra, de planta rectangular, con división interior mediante arcos diafragma y cubierta a dos aguas con alfarjías, cañas, argamasa de barro y tejas curvas.

En el lateral derecho, además de la entrada a la cripta, se localiza la vivienda del pastor. La cubierta plana se realizó con alfarjías, cañas, hojas de palmito y cal. También se accede a dependencias que se correspondían con cuadras y pajares de mampostería, prácticamente destruidas.

Delante de la vivienda, se sitúa una primera era circular empedrada y, en la parte posterior norte de dicha vivienda, se encuentra un horno de falsa cúpula, y frente a él otras dos eras empedradas, una circular y con un borde de medio metro de mampostería, y otra mayor de forma elíptica. Al nordeste de este par de eras, junto al camino de acceso público, se aprecian dos pozos que conservan sus brocales de mampostería. En el flanco este de la vivienda se halla exenta la «chinera» o zahúrda, exenta, y de planta rectangular y bóveda de cañón trasdosada, que está muy próxima a un aljibe, al que se suma otro más alejado al noreste. Ambos depósitos son de mampostería ordinaria y se cierran mediante una cubierta en forma de bóveda de cañón de planta rectangular. 

Historia

El Cortijo del Fraile fue construido por los frailes del Convento de Santo Domingo de Almería en el Siglo XVIII como centro de una importante explotación agrícola con olivos y vides. Durante la Desamortización de Mendizábal (1836) la finca se dividió y pasó a manos de varios propietarios que, finalmente, la vendieron a una familia de la burguesía almeriense que construyó una ermita y utilizó como panteón familiar hasta la década de 1980. La importancia de este cortijo reside en sus valores etnológicos, históricos, literarios-artísticos, paisajísticos y sociales. Los valores etnológicos que presenta el Cortijo del Fraile son excepcionales como ejemplo de la arquitectura tradicional de tipología levantina con influencias de la arquitectura culta, y representativo de los grandes cortijos agroganaderos almerienses. Su fisonomía arquitectónica y la obra lorquiana inspirada en ella continúan evocando la memoria de la cultura tradicional rural donde se concentraban los valores clasistas y de género, de prestigio y honor a través del matrimonio con iguales.

Estado de conservación

Se encuentra en ruinas. Movimientos ecologistas reclaman constantemente la rehabilitación del inmueble por el gran valor cultural del mismo.
Está reconocido como Bien de Catalogación General.

Cultura

Los valores literarios y artísticos se manifiestan en la relación directa que diferentes escritores y artistas ha establecido con este cortijo. Especialmente, a Federico García Lorca el crimen pasional ocurrido cerca del Cortijo del Fraile le sirvió de inspiración para escribir su obra teatral "Bodas de Sangre", estrenada en 1933. Esta conexión entre el crimen de Níjar y la creación de esta obra de teatro está confirmada por su hermano Francisco. Pero Federico García Lorca crea nuevos personajes y escenarios, y cambia el desarrollo de los trágicos sucesos siendo imposible reconocerlos en los pasajes en la obra teatral. No obstante, el Cortijo del Fraile es un símbolo estrechamente asociado a la obra Bodas de Sangre, convirtiéndose en una escala más del itinerario ideal por los lugares relacionados con Federico García Lorca, en un nuevo punto de encuentro entre el escenario de unos hechos reales y su recreación literaria. Y éste poder de provocar o de favorecer la creación de obras de arte ha continuado hasta nuestros días, aumentando el número de artistas (poetas, escritores, pintores, fotógrafos y cineastas) que trabajan en su entorno o bajo su inspiración. El Cortijo del Fraile constituye un hito histórico y paisajístico, al estar ubicado y destacar como bella construcción integrada en el Parque Natural de Cabo de Gata, un paisaje árido rodeado de altiplanicies con escasa vegetación de matorral, al cual ésta dota de cierta frescura con su arboleda, pozos y aljibe.

Anteriormente a Federíco, el crimen también inspiró a Carmen de Burgos, Colombine, que en 1931 escribió “Puñal de claveles”. Otro estilo, distinto final, pero basada en los mismos hechos.

Carlos de Arce escribió el libro titulado “El crimen de Níjar. El origen de Bodas de Sangre” (Editorial SEUBA), que cuenta con todo detalle y documentadísimo los hechos ocurridos el 23 de julio de 1928.

Cine y televisión


El cortijo y sus alrededores ha sido utilizado para diferentes rodajes cinematográficos como: El bueno, el feo y el malo, Yo soy la revolución y Giù la testa. También se han grabado en el algunas series de televisión, como el final de la cuarta temporada de Los hombres de Paco.

Más información.

Los Fuegos de Laroya

Esta historia empezó el 16 de junio de 1945, sin ningún motivo empieza arder unos montones de trigo y al mismo tiempo en otro lugar del pueblo las llamas prenden a una niña, por suerte, la presencia de trabajadores del lugar la salvo de que ardiera. Durante ese verano ardieron, sin explicación, campos, objetos de los campesinos, etc.
El miedo se cebo sobre Laroya, todo era misterioso. Llegaron expertos de todas partes de España, entre ellos un experto del Instituto sismológico de Almería.
El 30 de junio de 1945 los expertos en diferentes campos realizaron un informe diciendo:

Los sucesos no han sido originados por actividad volcánica, ni por trastornos geológicos que hayan dado lugar a desprendimiento de materias en ignición no gases inflamables. El origen de los incendios no se halla en manifestaciones internas ni en la superficie del terreno. Tampoco cabe achacar la causa a fenómenos eléctricos ni a la ionización de la atmósfera, ni a efectos térmicos de radiaciones solares. En resumen, no hay una causa definida a la que pueda achacarse todos los sucesos ocurridos y debe desecharse, desde el primer momento, toda sospecha de que hayan sido provocados por la mano del hombre.

Nadie murió de forma directa por estos fuegos misteriosos, aunque la niña no pudo olvidar aquellas llamas que prendieron su ropa sin motivo y quizás fue debido a esto que terminó suicidándose ingiriendo veneno. Pese a esta gran desgracia en la familia, no fue la única. La hermana mayor se arrojó al vacío desde un cerro y otro hermano se ahorcó.

A fecha de hoy 27 de Junio de 2019 lo que sucedió en este pueblo sigue siendo un misterio.

La Dama del Ruiní

El símbolo de Gádor es la Dama del Ruiní, un ídolo neolítico encontrado en una tumba del año 2700 antes de Cristo, que tiene una antigüedad aproximada de unos 4700 años.


Aunque no hay mucha  información  sobre este ídolo , decir que la historia de Gádor es tan antigua como la del ser humano .En ella encontramos una de las necrópolis megalíticas más importantes de Europa sobre todo por su extensión y por la cantidad de tumbas que la conforman .Fue en una de estas tumbas donde se encontró dicho ídolo y del que hoy es el símbolo de Gádor.
Este ídolo lo podremos encontrar en diferentes puntos del pueblo donde tus fotografías serán realzadas con este maravilloso ídolo.




Esculturas del Buen Pastor de Gádor

La historia del Buen Pastor de Gádor comienza con su hallazgo en 1899 en un paraje  conocido como Pago de Quiciliana. Un hallazgo casual sucedido durante la plantación de naranjos en un cortijo particular, cuando el propietario se topó con la escultura del Buen Pastor y alguna que otra sorpresa más. Y es que, el Buen Pastor no apareció solo. En el momento de su descubrimiento, se encontraron  además, otro pequeño Buen Pastor y un conjunto de monedas y pavimentos de mosaico. Todos estos objetos fueron datados entorno el siglo IV d.C.

Escultura del Buen Pastor.
De las monedas y el mosaico nada se ha vuelto a saber, en la actualidad continúa sin conocerse su paradero. En cambio, el otro Buen Pastor de menor tamaño si ha podido ser conservado hasta nuestros días, gracias en gran medida a la actuación por parte del Museo de Almería. Sin embargo, del pequeño Buen Pastor únicamente se conserva la cabeza y el carnero.

Dos pastores encontrados en Gádor. 
En 1949, una vez ambos pastores son entregados al Museo de Almería para su correcta salvaguardia y conservación, el Museo es consciente del valor incalculable que representan ambas esculturas por lo que inmediatamente pasan a formar parte de su exposición permanente. Además, en este mismo año el Museo publicará el que será su primer catálogo, ocasión para la cual decide colocar en portada la imagen del recién llegado Buen Pastor de Gádor.



Escultura del Buen Pastor en el antiguo mercado de Gádor.


ENTRADA MÁS VISTA