Buscar en este Blog

miércoles, 28 de octubre de 2020

Fiestas de las Castañas

Fiestas de las Castañas

Origen

Las leyendas populares cuentan que antaño, durante la noche de todos los Santos, vigilia del día de los difuntos, las campanas de las iglesias tocaban toda la noche.

Tocaban a muerte hasta el amanecer para avisar a la gente de que había llegado la hora de rezar a los difuntos. Amigos y familiares acompañaban a los campaneros en su difícil tarea, mientras compartían castañas, fruto invernal de gran valor energético.

Celebración

Con la llegada del frío es la llegada de este fruto. Se trata de una fiesta ancestral en la que se enciende una hoguera en el campo y una vez listas las brasas, se extienden las castañas sobre un recipiente o lamina metálica con agujeros.

Para que no salten o exploten las castañas se les hace un corte en un extremo. Una vez asadas, se pelan y se comen. Era costumbre tiznarse la cara con los restos de la hoguera o lumbre, con los carbones; saltar las lumbres, contar cuentos y cantar canciones populares.

Celebrar esta fiesta es todo un ritual que tiene como protagonista la castaña. Este fruto de alto valor nutritivo y aspecto humilde nos anuncia la llegada del FRÍO.

Viva las Fiestas, las Fiestas de las Castañas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Edad Media

Aljibe del LLano

Posiblemente uno de los aljibes más antiguos de la provincia de Almería.

Antigua Roma

Alineación Megalítica

Alineación Megalítica en Comarca de los Filabres.  

Prehistoria

Capilla Sixtina del arte rupestre en Almería.

Conjunto de variados grabados en la Sierra de los Filabres.

Edad Moderna

Arte Juanelo

Obra maestra de la ingeniería renacentista en Almería.

Comparte