domingo, 13 de enero de 2019

Baños de la Reina

Los Baños de la Reina se ubican al Norte de Dalías, muy cercanos al núcleo poblacional de Celín al que pertenecen. Se hallan emplazados en una zona agrícola, en la ladera occidental de la meseta de Aljizar o el Hizán, una de las estribaciones occidentales de la Sierra de Gádor. Estos baños se edificaron en el siglo XIII, sobre un inmueble anterior según las actividades arqueológicas realizadas en la década de los 80. Su objetivo era satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y debieron ser utilizados indistintamente por los habitantes del sector Norte de la taha de Dalías, en concreto por los núcleos de Celín y el Hizán. El inmueble de planta rectangular está compuesto de tres naves transversales y paralelas entre sí, con cubiertas mediante bóvedas de medio cañón donde se hallan las típicas lumbreras que caracterizan este tipo de edificaciones.



Cartel informativo.
Precediendo a la primera de estas naves se aprecian los restos del vestíbulo (bayt al-maslaj), que permite el acceso directo a la sala de agua fría o bayt al-barid. El resto de las salas se desarrollan a continuación, bayt al-wastani se corresponde con la sala templada y por último bayt al-sajun, la de agua caliente. Los baños se asientan sobre una base de mampostería, levantándose los muros mediante mortero, mientras que las bóvedas se realizan con lajas y mampuestos de piedra. Actualmente las bóvedas sólo se aprecian en algunas de estas salas, pues se han ido desmoronando con el paso del tiempo. Los paramentos se recubrieron con un enfoscado donde se observan las incisiones en «espina de pez» que permitirían la mejor adherencia del enlucido

Nave 1 " Sala fria ".
En la sala templada, la mejor conservada del inmueble, hay que destacar la existencia de un poyo de fábrica donde se ubicaba una pila de baño en forma de tinaja. Tras ésta se accede directamente a la sala caliente, de planta ligeramente trapezoidal, la cual ha perdido prácticamente la bóveda que la cubría, pero en cambio mantiene los restos de una posible pila. Bajo esta estancia, se localizó la cámara subterránea que formaría parte del sistema de calefacción de los baños, constituida por pilares que sustentaban el suelo de la bayt al-sajun y un poyo distribuido prácticamente alrededor de todo su perímetro.


Nave 2 " Sala Templada".
Interior de la Nave 2.
Las actuaciones arqueológicas permitieron recuperar el horno que alimentaría esta estructura, ubicándose adosado a la cámara subterránea y construido mediante ladrillos y mortero. Del mismo material se realizarían los pavimentos originales, detectados sólo en algunos puntos de los baños. Con el paso del tiempo el inmueble perdió la función para la que se crearon, probablemente abandonándose ya en el siglo XVI. Se tiene conocimiento de que en época con- temporánea se reutilizaron para las labores agrícolas, realizando en ellos algunas estructuras relacionadas con esta actividad.

Los Baños como forma constructiva.
Datos Históricos

Se carece de datos cronológicos documentados sobre los Baños de la Reina de Celín, por lo que hay que valerse de la información que proporciona la arqueología para poder establecer, aunque sea en líneas generales, la época a que pertenece el edificio y las etapas distinguibles en él. Basándonos en los datos proporcionados por la excavación de urgencia efectuada en febrero de 1987, por el arqueólogo D. José Luis García López, pueden señalarse tres épocas perfectamente diferenciables en el inmueble. Siglos X-XII, una primera fase constructiva anterior a la de los baños propiamente dichos. Por el momento no se puede precisar las características y función de esta obra primitiva ni su cronología exacta, aunque se supone, por la dinámica histórica de la taha de Dalías, que puede enmarcarse entre los siglo X y XII. Esta primera fase de documentó durante la excavación en la sala de ingreso o vestíbulo del baño. Se trataba de unas estructuras constructivas, cuyos muros estaban realizados, unos en mampostería y otro de lajas de piedra. Las dependencias que conformaban estas paredes estaban por debajo del nivel de arranque de los muros del baño. Esta circunstancia y la diferencia de aparejo empleado, ponen de manifiesto la diferente cronología de ambas estructuras. Siglo XIII, en este periodo puede inscribirse la obra del baño en su conjunto. Dadas sus exiguas dimensiones y sus rasgos espaciales, constructivos y la modestia de su concepción, podemos afirmar que es producto de una única etapa. En apoyo de esta cronología podemos aducir a los siguientes argumentos: -Paralelismo tipológico con numerosos ejemplos existentes, algunos de ellos fechados, permiten una aproximación en la datación bastante fiable.-El tipo de aparejo: junto al empleo de la mampostería para la base de los muros, el mortero forma el resto de los paramentos. Este último aparejo se generaliza durante el siglo XIII. -Materiales arqueológicos: los materiales aparecidos en los trabajos previos, como los documentados en la excavación, corresponden mayoritariamente al siglo XIII. Siglos XIX-XX: la intervención en esta etapa corresponde indudablemente a un momento en que el edificio ha perdido su uso originario y se destina a labores agrícolas. Se trata de la pequeña construcción cuadrangular que ocupa el NE del vestíbulo. Puede suponerse que era una pila que servía para contener agua o productos químicos agrícolas.

Baños de la Reina.
Acueducto 1.

Los baños árabes eran también un lugar social ,donde relajadamente se podía conversar y beber infusiones tonificantes. Se encontraba alternativamente abierto para hombres y mujeres.Normalmente en sus vestíbulos se celebraban fiestas ( banquetes, bodas ... ) y ceremonias ( circuncisiones...) y se convertían en animados cenáculos y mentideros.Allí también había masajistas y barberos. El baño era imprescindible para adquirir el concepto islámico de civilización, con el cual las simples aldeas refinaban sus costumbres y adquirían rango y preeminencia.


Fotos: David Téllez

Torre de Balerma

Torre situada a nivel del mar junto a la playa de Balerma, en el propio centro urbano, localidad de El Ejido. Su función era la defensa del litoral para lo cual contaba con los apoyos del castillo de Guardias Viejas, la torre de Punta Entina y la Torre de Cerrillos, con la que compartía la dotación de hombres necesaria para su defensa. Posteriormente se convirtió en torre artillada eliminando el matacán y reduciendo la altura del pretil de cubierta. Hasta los inicios de las actuales obras de rehabilitación se empleaba como puesto de vigilancia de Cruz Roja.

La torre consta de tres cuerpos bien diferenciados:el primero con una altura de cinco metros y medio actúa como base en escarpe, el segundo cuerpo, el principal del edificio, tiene forma cilíndrica y un tercer cuerpo separado por una cornisa redondeada que hace de pretil muy bajo sobre la cubierta igualmente de forma cilíndrica .Está construida de mampostería de piedra muy irregular.


El acceso a la torre se realiza a través de una puerta situada en el costado norte y abierta en el cuerpo inferior. El interior presenta una cámara cubierta por una cúpula, y se encuentra revestido por un enfoscado de yeso y enlosado con piezas de gres rústico. En el lado sureste se emplaza el arranque de las escaleras que conducen al segundo cuerpo. Junto a este se sitúa una pequeña estancia que dispone de una pequeña ventana con un alféizar de cerámica El jambeado de huecos está realizado con fábrica de ladrillo macizo. La huellas de las escaleras están revestidas con piedra de cantería y las tabicas son de cerámica. El segundo cuerpo presenta la misma tipología que el primero, está compuesto por tres vanos emplazados en los costados norte, este y oeste. Se encuentran precedidos por una pequeña estancia donde se apostaban los vigilantes, estas ventanas son abocinas al exterior. Por último resta el cuerpo de cubierta, para el cual se ha utilizado el baldosín cerámico para su solería, presenta una cúpula de metacrilato, la cornisa se reconstruyó con ladrillo macizo y revestida de piedra natural. El pretil de la azotea esta revestido con piezas de cerámica. La cubierta desagua al exterior por medio de tres gárgolas de piedra natural.

El revestimiento exterior de la torre estaba compuesto por un mortero con colorante, aunque actualmente se ha eliminado pues la torre se encuentra inmersa en un proyecto de restauración. La fachada se encuentra picada y no se ha aplicado el revestimiento definitivo. La puerta de acceso es de madera y en el resto de vanos se disponen de rejas de pletina. Sobre la cornisa de piedra destacan las tres gárgolas y cuatro ménsulas igualmente de cantería. Alrededor de la torre se disponía de una superficie circular solado con chino lavado y tiras de mármol gris, aunque esta zona está siendo reformada.


Datos Históricos

La torre-artillada de Balerma es uno de los ejemplos más claros de las mejoras y de la planificación que se hace en el reinado de Carlos III mediante el "Reglamento que su majestad manda observar a las diferentes clases destinadas al Real Servicio de la Costa del Reino de Granada en 1764", en el que se contempla la construcción de nuevos enclaves defensivos para la guarda y defensa del Reino de Granada debido al incesante ataque de corsarios, que dificultaba en gran medida el comercio de España en esta época. Los hitos temporales más importantes donde se puede ver la evolución de la torre son los siguientes:

1803- En el reinado de Carlos IV, Felipe de Paz realiza una visita por , en la relación de esta visita aparecen las variantes introducidas por Carlos III. Se hace una descripción de la torre, siendo esta de figura circular para dos cañones con una escalera de mampostería y puente levadizo.hay noticias de Torre Balerma por medio de Pascual Madoz, aunque confunde Malerva con Balerma, e iguala ambos enclaves defensivos queriendo referirse exclusivamente a la segunda, esta descripción se ve en clara relación con la de 1803:

1848- Pascual Madoz: "...La mencionada torre de Balerma, llamada antiguamente Malerva, se encuentra cerca del mar, a 1  legua al Sur de Dalias: es redonda, de 20 varas de alto, con un puente levadizo, y sirve a los carabineros de costas: hay además algunas casillas que llaman cuartos, y son los que habitan los pescadores..." 

1849- Ya en tiempos de Isabel II se realiza otra Revista de Inspección por el Cuerpo de Ingenieros cuyo informe va firmado por Miguel de Santillana. Muestra el estado de los castillos y torres después de la Invasión Francesa, fecha en que desaparecen los tradicionales sistemas defensivos y sólo quedan los torreros. Desde 1829 los carabineros han ocupado el puesto de las antiguas milicias y ahora se trata de ver cómo se pueden sustituir los torreros por el moderno sistema del telégrafo. Su estado de conservación es regular; los torreros viven en chozas próximas y un poco más lejos hay otras chozas en que viven pescadores y guardas de las salinas.

Por último, ya en el siglo XX las referencias son: 

1949- Decreto de 22 de abril por el que se declara Monumento Nacional.

1985- Ley de Patrimonio Histórico por la que todos los Monumentos Nacionales pasan a tener la máxima protección legal bajo la figura de Bien de Interés Cultural.

Antiguo cañón de época.
La Torre se ubica en el paseo marítimo de Balerma.

En cuanto a los datos históricos relativos a torre Balerma, llamar la atención sobre el libro de D. José Ángel Tapia Garrido "Historia de la Baja Alpujarra" en el que confunde, al igual que Madoz, torre Malerva con torre Balerma, por lo que se hace difícil el diferenciar ambas en las referencias que tiene en esta publicación.

La torre está cerrada al público.




Fotos: David Téllez

Portus Magnus

Portus Magnus es el nombre con el que se identifica el puerto descrito por Claudio Ptolomeo y Plinio el viejo, situado en el pueblo de Los Baños de Guardias Viejas a 40 km de la actual ciudad de Almería, España. En época musulmana muchos geógrafos como al-Idrisi todavía la describen como Marsa al-Nafira que significa "Gran puerto".
Zona topográficamente llana, situada a 250 m. al norte de la actual linea de costa. Se trata de una pequeña factoría testimonio de la industria romana del salazón, con una superficie total de 12 x 5,5 metros, en la cual se inscribe un número indeterminado de piletas de salazón.
En sus alrededores se localizan numerosos fragmentos de moluscos, que sugieren que, además de las salazones, en el lugar se fabricó la púrpura. Se encuentra relacionada espacialmente con el puerto romano de la Ensenada de San Miguel.

A lo largo del tiempo ha sufrido agresiones, naturales y de maquinaria que ha desmochado las paredes de la construcción. Sin embargo, aún conserva restos suficientemente interesantes.

En este lugar , mar adentro se encuentre un yacimiento importante relacionado con la antigua fábrica de salazones romana. Hace muy poquito en unos de los temporales del mes de Febrero de 2019  el mar dejo al descubierto  unos restos de la antigua fábrica de salazones romana . ( Periódico DCerca nº 187 pág 5).
Ya más al interior encontramos lo que queda de la fábrica de salazones.
Al fondo del yacimiento se puede apreciar gran cantidad de basura .Lo que si no se ponen medios pronto posiblemente se convierta en un vertedero.

sábado, 12 de enero de 2019

Acueducto y Balsa de Villa Rosa

El acueducto y la balsa de Villa Rosa son dos grandes infraestructuras hidráulicas construidas bajo el impulso del cultivo de la uva de mesa en la provincia de Almería. Recibe el agua de un ramal del Canal de San Indalecio, importante obra de ingeniería que, a finales del siglo XIX, consigue ampliar de forma importante el cultivo de la uva de mesa en la margen derecha del río Andarax.

Hace poco se destruyo parcialmente para la construcción de una vía de servicio paralela a la N-340.
Vista frontal.
Detalle de los vanos.
Balsa de Villa Rosa.


Punta del Sabinar

Área de gran interés arqueológico. Procedente de esta zona se encuentra depositado en el Museo Provincial de Almería numeroso material anfórico y un cepo extraido en 1974. La información oral existente es muy amplia y variada. Hablan de cepos, un posible pecio con material constructivo romano, dos cañones de hierro etc.. Dentro de esta zona se encuentran  los yacimientos de Pecio Gandolfo y un pecio moderno. Existe un expolio continuado desde los años 60.
Se trata de una zona de alto potencial arqueológico y en la que confluyen todos los elementos de riesgo antropico: Expolio desde los años sesenta y actual, área de agricultura intensiva bajo plástico, pesca de arrastre, presión derivada del factor turismo.
El área entre la Punta del Sabinar y la Punta de la Entinas es desde tiempos historicos considerada peligrosa para la navegación por la presencia de bajos de arena y los numerosos naufragios ocurridos aquí. Comarca de la Baja Alpujarra-Campo de Dalías.

Respecto al faro del Sabinar comenzó su actividad en 1863, pero en 1915 entró en funcionamiento otro faro provisional mientras se trasladaba el original piedra a piedra 400 metros más adentro. Este nuevo faro se inauguró en 1926, que sufrió un terremoto en 1956, causando grandes daños a la estructura de la torre.

Salinas.
Salinas.
Atardeciendo.
Antiguo faro Sabinal.
Antiguo faro .



Ubicación

Castillo de Guardias Viejas

.
Edificio de planta cuadrangular, alrededor de un patio de armas, desde el que, salvando una rampa, se accede a una batería artillera semicircular. La entrada principal, adintelada y de cantería, se encuadra entre dos bastiones con aspilleras. El extremo opuesto se curva con dos cubos ultrasemicirculares en la unión de ambos. Los muros de mampostería y sillares presentan un fuerte derrame, rematando mediante una fuerte escocia. Dos torreones enlazan la batería con un hornabeque formado por dos medios baluartes triangulares, que junto a un revellín de mampostería hoy desaparecido formaban la defensa norte del castillo. Desde el patio de armas se alcanzan las estancias interiores, en su momento destinadas a albergar una dotación de infantería, caballería, artillería, además de una capilla y alojamiento para el capellán, caballerizas y almacén de pólvora. Todas ellas cubiertas por bóvedas de medio cañón sobre muros de mampostería y sillares en los ángulos para reforzar la estructura. También desde el patio se puede acceder al terrado, cuyos muros permitieron la defensa desde sus numerosas aspilleras.

Datos Históricos

Fue edificado en tiempos de Carlos III (1764), bajo cuyo reinado se intensificaron las defensas costeras. Destruido durante la Guerra de la Independencia, fue reedificado en 1817. En los últimos años ha sido restaurado con el fin de acondicionarlo como museo y sala de exposiciones.

Vista general del castillo.
Entrada al castillo.


Revólveres.
Dentro del castillo hay una extensa exposición de armas de la época.


Ubicación  

Fotos: David Téllez

Acueducto de los Pinos

El Acueducto del Barranco de Los Pinos es una de la pequeñas obra hidráulicas de Benahadux que, sin embargo, es representativa del gran esfuerzo que durante el siglo XIX tuvieron que desarrollar los agricultores del Bajo Andarax para extender y consolidar el regadío en la zona. Llama la atención la arquitectura y solidez de la construcción que, a pesar de la escasez de lluvias y mediante la construcción de dos arcos, prevé el posible efecto de una riada. Igualmente destaca el pequeño canalillo paralelo al propio canal de riego, y el zig-zag del trazado que se produce en la entrada.

Acueducto de dos vanos con arcos de medio punto.
Actualmente esta en desuso. Su estado de conservación es bastante bueno.


Detalle de un segundo canalillo a la izquierda del canal principal.

Fotos: David Téllez

Baños Medievales de Benejí

Los baños de Benejí responden a la típica instalación de baño público Nazarí, cuya estructura básica son tres naves alineadas en paralelo adosadas por sus lados mayores, cubiertas con bóvedas de medio cañón, e interconectadas por huecos centrales en los muros en los que se adosan.

La organización funcional es sencilla y por ello este modelo gozó de gran éxito en muchos lugares, fundamentalmente en los medios rurales como el que nos ocupa.
Las dependencias auxiliares, ámbito de entrada, vestíbulo, y hogar de producción de calor, generalmente son de construcción más sencilla y adosadas a las naves principales. En nuestro caso no se dispone de datos de la situación de estas dependencias auxiliares.

" Los Baños " es el nombre e una de las principales acequias de la fuente de Alcaudique, precisamente la que riega Benejí .
Normalmente los baños se situaban junto a una fuente de abastecimiento, en este caso junto a la acequia denominada de “los baños”, procedente de la fuente de Alcaudique. El agua de la acequia vertería en la balsa superior, de planta poco menos que cuadrada (con poco más de 11 m. de lado), que al quedar encajada entre los bancales y el camino marca las dimensiones del solar. La balsa que le sigue está en contacto con el baño y es de construcción muy posterior, levantada probablemente sobre el área de entrada y del vestíbulo, que por ello, han desaparecido en su totalidad. El edificio propiamente dicho se retranquea poco más de dos metros sobre el alineamiento del camino de acceso, que probablemente rodeaba todo el edificio.

Más información

Nave de 3 x 9 m y ruinas de uno de los pocos baños medievales de la Comarca cuyos restos hayan llegado hasta nosotros. Contaban con varias naves, la que se conserva estaba adosada a la antigua balsa de abastecimiento de agua, también de construcción árabe, encargada de abastecer a los baños. La sala está construida en mampostería unida por mortero bastardo. En la pared derecha exterior se conserva el arranque de una bóveda que viene a indicarnos que esta nave formaba parte de un conjunto. El interior presenta una vave alargada con las paredes recubiertas de enlucido. Está cubierta por una bóveda de cañón, utilizando el mismo aparejo que para el resto del conjunto. En ella se colocan dor arcos fajones que ayudan a soportar el empuje de esta. Los arcos se sustentan sobre sendas pilastras de base cuadrada, desde los que arrancan directamente los arcos.En esta bóveda se abren una serie de lucernarios en forma de pirámide truncada, que servían para iluminar el interior de la nave. La bóveda no presenta arco de medio punto, sino ligeramente rebajado

Lucernarios.
Los baños de Benejí es la típica instalación con naves en ángulo o de planta en " L" , cuya habitación intermedia es mayor y esta provista de una dependencia central sobre columnas. Su distribución deriva de un modelo con naves alineadas , representado en los siglos X y XI por el baño próximo a la mezquita cordobesa y el Bañuelo granadino.
Los baños virgitanos se asemejan a otros levantados entre los siglos XI y XII ,como el de Villardompardo ( Jaén ) o de la Judería ( Baza ) . En realidad el modelo continua y tiene en general, una imprecisa cronología pues esta se obtiene por elementos decorativos aquí desaparecidos.
La bóveda no presenta arco de medio punto, sino ligeramente rebajado.
El suelo se encuentra en  buen estado de conservación.
Vista general de todo el conjunto.


Fotos de: David Téllez

ENTRADA MÁS VISTA