martes, 18 de enero de 2022

Mosaico de Tarambana

 Los restos arqueológicos de este lugar han sido seccionado por el trazado de la Autovía y vías de servicio. Al norte de la Autovía se configura un terreno llano, ocupado por varias parcelas de cultivo no invernadas, aterrazadas y, en su mayoría, cubiertas superficialmente por enarenados en desuso. Al sur de la Autovía el espacio está totalmente ocupada por invernaderos, por lo que es imposible constatar la existencia de restos arqueológicos, en este sentido, incluso la delimitación del sitio se sustenta en información oral. 

Al norte, el material arqueológico es muy escaso en superficie, limitándose a algunos fragmentos cerámicos; no obstante, se tiene la constancia de la existencia de varias piedras de molino. Hace menos de una década se conservaban las estructuras murarias de una vivienda romana, pavimentada con mosaico de temas geométricos (de los que aún se conservan varios fragmentos en la Sala Museo municipal, situada en un espacio que hoy ocupa la Autovía y un invernadero ubicado inmediatamente al sur de la misma. 

De aquí procede un importante mosaico destruido hacia 1981 y cuyos restos conserva un particular. Las estructuras y el mosaico fueron destruidos en el proceso de construcción del invernadero y sus fragmentos depositados en una parcela situada al sur, lo que motivó la delimitación de un yacimiento inexistente alrededores de Tarambana.


Trozo de mosaico de Tarambana (Museo de Adra)

Fuente: Guía Digital

Centro de Interpretación del Territorio Medio Andarax y Bajo Nacimiento

 Centro de Interpretación ubicado en la casa que  fue de  los descendientes del  Duque  de Gor, a  quienes a  desde  1504  los RRCC  concedieron  la taha de Alboloduy en la persona de don Sancho de Castilla y Enríquez, señor de Gor, como recompensa por la ayuda prestada en la Reconquista. El Centro recoge información relativa a los primeros pobladores de la zona, con la descripción del yacimiento arqueológico del Peñón de la Reina y su relación con Los Millares mediante reproducciones en cerámica y de herramientas de piedra y de bronce. También está presente el legado andalusí a través de los personajes más relevantes de la época, poniendo en valor la distribución territorial y el patrimonio heredado de este periodo histórico. Así como, se pone en valor el desarrollo industrial  de la  comarca y  la importancia  del  vino en la región. Por último, se da conocer la fauna, la flora, los espacios naturales y la diversidad geológica y mediante diferentes rutas de senderismo. 





Temática:  Patrimonio comarcal. 

Entidad responsable:  Ayuntamiento de Alboloduy 

Metros cuadrados:  151 

Fecha inauguración:  2015 

Nº de salas:  5 

Teléfono:  950644848 / 628181326 

Correo electrónico:  registro@alboloduy.es aguilaya@alboloduy.es 

Web:  www.turismo. Alboloduy.es 

Horario:  Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h Previa cita


Fuente: Dipalme.org

Fotos: David Téllez

Espacio Temático de Alboloduy

¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la Alpujarra? ¿Qué lugares acogieron los primeros asentameintos? ¿Por qué zonas se exetendió la población en la comarca? Estas preguntas y otras muchas más que se hacen los visitantes de la Alpujarra tienen respuesta en el Espacio Temático de la Huella de los Asentamientos, que ayer se inauguraba en Alboloduy. El espacio temático se encuentra ubicado en el Mirador Peñón de la Reina, frente al municipio de Alboloduy. A través de este espacio temático se explicará “la huella del asentamiento” en la Alpujarra almeriense, es decir, la historia de los grupos de población que se establecieron en los valles de la comarca.

Esta nueva infraestructura turística, desarrollada por el Plan Turístico de la Alpujarra almeriense, se encuentra sobre una plataforma existente a media ladera frente al núcleo de población y por encima del complejo lúdico-deportivo municipal, en lo que se conoce como el Peñón de la Reina. Cuenta con un mirador, una zona de aparcamiento de vehículos y de bicicletas y un área recreativa con mesas, bancos y papeleras. Además, dispone de carteles informativos con los que se pretende explicar al visitante la historia de los núcleos de población que se han desarrollado en las laderas de la montaña.


La delegada territorial de Fomento, Vivienda, Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, Encarnación Caparrós Plaza, inauguró el Espacio temático de la huella de los asentamientos en el municipio de Alboloduy. La delegada estuvo acompañada por el alcalde de Alboloduy, Antonio Salvador Matarín y por el presidente de la Asociación para la Promoción Económica y el Desarrollo Rural de la Alpujarra Sierra Nevada de Almería, Antonio Manuel Ortiz.

Por su parte, el presidente del ADR, ha destacado que la mayoría de los municipios de la Alpujarra Almeriense nacieron en los valles encajados entre la sierra, principalmente por su contacto con la ladera y los sedimentos de la red hidrográfica, en lo que se llama piedemontes. “Se trata de lugares en los que encontraron un equilibrio entre el cceso al agua, a los terrenos de cultivos y a elevaciones del terreno que facilitan la vigilancia y la defensa del terriorio”.








Fuente: Novapolis
Fotos: David Téllez

Centro de Interpretación de la Minería de Beires

 La minería fue un motor económico en la Alpujarra almeriense entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX, encontrándose en el municipio de  Beires algunas de las minas más importantes de la comarca. Por ello el Plan Turístico de la Alpujarra almeriense ha financiado la puesta en valor del pasado minero de la región. El local, tipo Sala-Museo, recoge audiovisuales y diferentes utensilios típicos de este tipo de minas. En los videos, diferentes personas que han estado trabajando en ellas relatan las experiencias vividas, sus costumbres y las maneras de vivir de antaño.

De igual manera se expone, mediante planos y fotografías todo el mecanismo que hacía que el hierro llegase de forma aérea a la zona de Doña María. Paralelamente se puede concertar un recorrido por el pueblo con una serie de paradas donde se narra la tradición minera del hierro durante el siglo XX, mediante escenas recortadas en chapa y paneles explicativos: los antecedentes históricos de la localidad antes de llegar a la minería; el sistema de explotación; el trabajo obrero y la conflictividad social; las especulaciones extranjeras; el ferrocarril y los cables aéreos; y el fin de la minería en el municipio. Durante el recorrido se pueden visitar la capilla, el frontón, la tolva y varias casas. Por último, a través de un sendero de dificultad media-alta se puede llegar a ver las minas de la sierra de Beires.






Fuente: Dipalme.org

lunes, 17 de enero de 2022

Centro Cultural Hispano-Filipino

 En el número 18 de la calle Granada de Laujar de Andarax, se esconde uno de los principales reclamos turísticos de la localidad alpujarreña. Levantada en el siglo XVIII, la antigua casa palacio de Los Moya alberga la biblioteca municipal, dos exposiciones de arte y dos salas concebidas para mantener vivo el legado de dos de sus vecinos más ilustres: el poeta Francisco Villaespesa y el cartógrafo Pedro Murillo Velarde.

Son muchos los que se quedan «asombrados» por el peso «del intelectual más importante del siglo XVIII en las islas filipinas»: Pedro Murillo Velarde. Natural de Laujar, fue jurista, cartógrafo historiador, músico y poeta. A su trabajo se le atribuye el primer mapa de las islas filipinas. «Esta obra cartográfica está de actualidad porque está sirviendo a Filipinas para defender su territorio frente a China», apostilla Rosa Fuentes. En este centro se puede conocer la obra del jesuita y, entre otros, se muestra el original de parte de la cartografía histórica de 1752.

Por otra parte, Laujar no olvida a Villaespesa, que da nombre a la biblioteca municipal. En la casa palacio se expone el despacho original del poeta, cedido por la Universidad de Almería al Ayuntamiento de Laujar para este fin, y una vitrina con primeras ediciones.

El Centro Cultural Hispano Filipino se puede visitar de lunes a viernes, de 10 de la mañana a una y media del mediodía y de seis de la tarde a nueve de la noche. Los fines de semana y los festivos también permanece abierta al público, de 11 de la mañana a dos de la tarde.

La antigua casa palacio de Los Moya es uno de las viviendas burguesas más representativas de Laujar de Andarax. Fue construida en el año 1732 y, en 2017, fue adquirida en propiedad por el Ayuntamiento para su rehabilitación y posterior puesta en valor.


Fuente: Adraideal

viernes, 14 de enero de 2022

Museo de Arte de Almería Espacio 2

El Museo de Arte de Almería es una institución Municipal repartida en dos sedes; la antigua casa de Doña Pakyta y el moderno edificio junto a la alcadía que hasta ahora acogió el Centro de Arte contemporáneo de la capital. En la primera sede se expone el arte almeriense desde 1870 hasta 1970. La segunda sede presenta las vanguardias surgidas en Almería desde los 80, la fotografía y las exposiciones temporales. Las obras expuestas se nutren de fondos municipales y mayormente de la colección de la Fundación de Arte Ibáñez - Cosentino, institución encargada de la dirección artística global de las dos sedes.













jueves, 13 de enero de 2022

Enrique López Rull

(Almería, 1846 - Almería, 1928). Arquitecto.


 Hijo de Pedro y Concepción, nació en una respetada familia de la burguesía decimonónica. Viudo de Dolores Arnés Terriza, falleció (21-VIII- 1928) en su domicilio del Boulevard del Príncipe, nº 61, sin dejar descendencia.

      Acabados sus estudios superiores en Madrid, obtuvo la plaza de arquitecto -vacante tras causar baja José Mª Baldó- en la Diputación Provincial de Almería, desde donde desplegó una intensa actividad hasta el final de sus días. Siendo un venerable anciano de 81 años aún firmaba (1927) el expediente de un inmueble adquirido por Diputación en la calle Navarro Rodrigo, obra de Trinidad Cuartara. E incluso, tal como informaba a su muerte La Crónica Meridional y La Independencia, supervisaba las obras de construcción de la Escuela de Artes y Oficios Aplicados (Instituto Celia Viñas).

      Vocal nato en la primera Junta de Obras del Puerto, constituida en 1878 y presidida por Fernando Roda González. En sociedad con su hermano Guillermo, comandante de Ingenieros del Ejército, adquirió La Constancia, primera fábrica de electricidad que ofreció tal servicio público en la capital (más adelante edificaría la sede de la Compañía; calle de Rueda López esquina a Marqués de Comillas). Igualmente, gestionó la traída del agua potable y su red de distribución -proyectada en 1871- desde las fuentes Redonda y Larga. Con tal motivo, inscribieron sus nombres en el “cucadero” de Alhadra.

      Por ausencia, baja temporal o enfermedad del arquitecto titular del Ayuntamiento, ejerció interinamente responsabilidades municipales. En distintas fechas lo veremos diseñando mobiliario urbano (kiosco de venta de flores) y el basamento pétreo de La Caridad, estatua recordatorio de la trágica riada de septiembre de 1891 que sufrió Almería; o bien dando traza artística al primitivo monumento de Los Coloraos en honor a los mártires de la libertad fusilados en agosto de 1824; pingurucho alzado (1871) en la confluencia de la Puerta de Purchena con el Paseo del Príncipe: coronado por un ángel alado, antecedente de los pinchos solares de Cuartara. En 1881 impulsó el desarrollo urbanístico a levante al derribarse las antiguas murallas. Paralelamente, en esta década, dejó la impronta de su oficio en determinadas capillas funerarias del cementerio de San José o en la del desaparecido Manicomio Provincial, con la Madre de la Caridad sor Policarpa Berbería, auténtica valedora de tan necesaria institución médicoasistencial. Ya en el siglo siguiente acometería la edificación del Matadero Municipal, en el paraje de Gachas Colorás, concluido en 1918.

      En opinión de Emilio Villanueva Muñoz, profesor e historiador del Arte, Cuartara Casinello y López Rull aportarán “las nuevas ideas arquitectónicas difundidas por la Escuela de Arquitectos, barriendo los últimos residuos del Neoclasicismo en crisis desde quince años atrás”; pudiendo apreciarse en la obra de López Rull “cierta pureza clasicista en los elementos ornamentales y gusto por el formato enérgico y rotundo, de considerable resalto, sobre todo en los coronamientos de los vanos, de las fachadas, etc. Con él se extiende el mirador de Almería, tanto como estructura metálica superpuesta al balcón como incluyendo una mayor carga arquitectónica...“.

      Un decreto del Ministerio de Gracia y Justicia (1861) dictó “las reglas que han de observarse en la formalización de expedientes de reparación de templos”, aunque no fue hasta el episcopado de José María Orberá y Carrión (1876-1886) cuando acometiesen el grueso de los proyectos de reparación o nuevo alzado de iglesias y casas parroquiales. Tras la llegada de Orberá -compromiso respetado por sus sucesores Santos Zárate y Martínez Noval-, López Rull se ocuparía de la arquitectura diocesana. De este dilatado periodo hay datadas obras en los templos titulares de Lubrín, Cantoria, Arboleas, Uleila del Campo, Garrucha, Sierro y Turre; y las rectorías de Viator, Castro de Filabres, Arboleas, Laroya, Olula del Río, Huebro y Turre. Además, por encargo del Obispado, restauró casas parroquiales en Huércal de Almería, Pechina, Zurgena, Armuña, Chercos, Lúcar, Urrácal, Alcudia, Tahal, Lucainena, Gádor, Rioja, Cantoria, Bacares, Serón, Líjar, Macael, Partaloa, Purchena, Somontín, Antas, Lubrín, Roquetas, Oria y Níjar.

      Su actividad en la capital fue igualmente intensa en cuanto a edificaciones de nueva planta o transformaciones en las ya existentes. Dado su interés sociohistórico, debemos destacar las siguientes: el Asilo de San José (Hermanitas de los Pobres); la iglesia y convento de las Siervas de María, en el paraje de Belén, junto al primitivo cementerio y cenotafio de Los Coloraos; en 1882 le sumarían el asilo, hogar infantil y taller anexo a la residencia de las monjas; el convento de las Madres Adoratrices (a cargo del constructor Alfonso Pozo); las iglesias de San Roque (Pescadería), San José (Barrio Alto), Sagrada Familia (a expensas económicas de Juan J. Vivas Pérez), San Antonio (anterior a la actual de Ciudad Jardín), PP. Franciscanos y acceso a San Sebastián extramuros; los conventos de María Auxiliadora y el más monumental de todos ellos: la iglesia, colegio y residencia de religiosas de la Compañía de María, en la que incorporó el hierro como novedoso material constructivo.

      Restauró en profundidad -en dos fechas y circunstancias bien distintas- el templo de San Pedro el Viejo (coloquialmente de los Jesuitas o Sagrado Corazón): en la primera, ya desacralizado, instalaron el Teatro Calderón, sala de juicios por jurado y almacén de Tabacalera. Le siguieron las fachadas del convento de los PP. Dominicos e iglesia de la Virgen del Mar (con Cuartara) y el atrio de la puerta de los Perdones de la Catedral. Todo indica, aunque no esté administrativamente documentado, que, en comandita con el arquitecto municipal, Enrique López Rull diseñó a finales del XIX los planos del actual palacio episcopal, con alineación de las calles circundantes y en cuyas obras intervinieron los maestros de albañilería Antonio Pérez y Juan César.

      De entre los espacios públicos dedicados a espectáculos y ocio disponemos del ya citado Teatro Calderón y Teatro Apolo (aunque tampoco hemos encontrado pruebas escritas o gráficas que definitivamente avalen su autoría). Caso que se repite con la simbólica puerta “triunfal” del Ingenio de Montserrat, desaparecida fábrica de azúcar. En cambio, sí está suficientemente contrastado el proyecto y dirección del que, quizás, sea uno de sus logros más inteligentemente resuelto y rotundo: el armonioso conjunto del Círculo Mercantil e Industrial y Teatro Cervantes, inaugurado en 1921. También con Cuartara firmó y dirigió el proyecto de la Plaza de Toros -alzada en el tiempo récord de un año e inaugurada en 1888-, en sustitución de la obsoleta de Belén.

      López Rull simultaneó -práctica habitual y permitida oficialmente- su dedicación al Obispado y Diputación con el ejercicio privado de la arquitectura. Por ello, desde su estudio del Boulevard del Príncipe, atendió encargos de la burguesía dominante de inmuebles confortables y lujosos; o bien de casas destinadas a obreros de las denominadas de “puerta y ventana”: casa-palacete de Emilio Pérez (posterior Casino Cultural y actual Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía); viviendas particulares en las calles de Granada, Paseo de San Luis, Regocijos, Malecón de San Luis, Paseo del Príncipe, Padre Luque (esquina Conde Ofalia), Villaespesa (frente al Teatro Cervantes), Puerta de Purchena (edificio del Río de la Plata) y el sólido edificio de La Peña (comienzo del Paseo y fachadas a Plaza Circular y Rambla García Lorca); barrios de La Misericordia y La Caridad, etc. Arquitecto ilustre y artífice -junto a su coetáneo Cuartara Casinello- de buena parte de las edificaciones notables que aún pueden admirarse en el paisaje urbano almeriense, buena parte de los éxitos profesionales citados están catalogados y protegidos, en diversos grados, por la normativa legal urbanístico/ municipal; o considerados Bien de Interés Cultural dada su calidad artística y belleza ornamental, fuerte carga simbólica y el ser referencia obligada de la arquitectura practicada en Almería a caballo entre los siglos XIX y XX.

Fuente: Dipalme.org

miércoles, 12 de enero de 2022

Antigua Ermita de la Virgen del Carmen

 Casa parroquial y Antigua Ermita de la Virgen del Carmen. Hoy día la casa parroquial está desaparecida. 


Aljibe Cerro de las Mellizas

 Aljibe o depósito de agua de época medieval situado en la subida del Cerro de las Mellizas hacia la Cantera Califal del siglo X. Barrio de Al-Haud (la Hondonada).

Iglesia de Santa María Magdalena

Quedan todavía restos considerables del primer templo parroquial de Vélez-Blanco, el dedicado a Santa María Magdalena en la ladera del Cerro del Castillo. En particular conserva la torre toda su altura, salvo la cubierta, y dos muros que en ella forman ángulo. La iglesia aprovechó como asiento la primitiva mezquita, lo que en cierto modo puede explicar los diferentes sistemas constructivos que presenta. Uno de los muros que aún está en pie es de argamasa construida a base de cajones cuyas huellas en los machinales todavía son visibles. El otro muro, en cambio, está levantado de mampostería y ladrillo, con tres arcos de este último material, uno de medio punto enjarjado, otro conopial y un tercero rebajado. La parte mejor conservada es la torre, construida en mampostería y sillares, de planta aproximadamente cuadrada, que se levanta airosa desde el camino que conduce al castillo, sin dividir cuerpos, y rematada por los vanos de medio punto de su abandonado campanario.




Ubicación


ENTRADA MÁS VISTA