Para llegar a este lugar hay que cruzar la Rambla de las Adelfas, sitio pintoresco lleno de casas construidas de Piedra y Pizarra material muy comun de la zona, ves la soledad y el abandono de sus antiguos moradores. En la Abla rural existe una variante de la figura Indálica incluida foto. Se trata de una figura antropomorfa con los brazos abiertos y extendidos (sin arco) en actitud orante. Suele colocarse en las casas mediante piedras encajadas en los muros exteriores. En el anejo de Las Adelfas, ubicado en la Sierra de Baza, se conservan dos modelos y otro que lamentablemente se ha perdido. Según comentarios de vecinos solían verse en algunas cortijadas de la citada sierra. Su simbolismo está relacionado con el fetichismo y la superstición...
Páginas
- Inicio
- Índice
- Inventario
- Guía Rápida
- Pueblo a Pueblo
- Alpujarra Almeriense
- Comarca de los Vélez
- Filabres-Tabernas
- Levante Almeriense
- Metropolitana de Almería
- Poniente Almeriense
- Valle del Almanzora
- Patrimonio Desaparecido
- Patrimonio Inmaterial
- Patrimonio Mueble
- Antiguos Caminos
- Fiestas Locales
- Imágenes de Almeria
- Monumentos Naturales
- Personajes Ilustres
- Historia de Almería
- Mitos y Leyendas
- Sucesos
- Fototeca
- Las Mejores Fotos
- EL Noticiero
- Esculturas - Monumentos
- Vocabulario Almeriense
- Prensa Histórica
- Otros Viajes
- Mis Fotos
martes, 13 de julio de 2021
Ermita de las Adelfas
La Ermita de las Adelfas, en Abla, su nombre oficial es el de Ermita de San José. Se localiza en el anejo de Las Adelfas Bajas y fue costeada a principios del siglo XX con las aportaciones de la Parroquia y del vecindario para atender el servicio religioso de este poblado rural. Se trata de una nave rectangular pavimentada de ladrillo a la antigua usanza, con un altar frontal de albañilería donde se venera en su hornacina a San José. Dispone de una pequeña habitación trasera que hace las veces de sacristía, confesionario y trastero. En su interior existen varios bancos para el acomodo de los fieles y en sus paredes cuelgan algunos cuadros religiosos.
Estuvo en servicio hasta la década de los años setenta, pero las emigraciones de los vecinos despoblaron el poblado y la ermita quedó cerrada al culto. Actualmente se encuentra en estado ruinoso en espera de restauración.
domingo, 11 de julio de 2021
Martín Alonso Pérez
(Cuevas del Almanzora, 1916 - Huércal Overa, 1995). Compositor y director. |
De precoz vocación musical, desde los cuatro años asistía a los ensayos y conciertos de la Banda Municipal de su pueblo natal, escapando del cuidado de sus padres para seguir a ésta. A los siete años, dominaba el solfeo y tocaba el cornetín, además de conocer y dominar otros instrumentos de viento y percusión. Sus primeras composiciones fueron unos pasacalles titulados Martín García y El pequeño estudiantil para una comparsa de carnaval o estudiantina, antes de cumplir los doce años. Su formación musical está marcada por el director de la Banda Municipal de Cuevas, Juan Antonio Martínez Marín, encargándole la dirección de la banda y las clases de solfeo cuando se marchaba a Madrid, a dirigir. También estudió composición y armonía con Enrique Zapetti. Poco después, se estableció en Huércal Overa, abandonando su idea de marchar a Madrid. El Ayuntamiento lo nombra director de la Banda Municipal en 1942 y organizó rondallas para el Frente de Juventudes, coros y una tuna para el recién creado Instituto Laboral. También, aprovechando elementos de la Banda, creo una orquesta que funcionó más de veinte años. En el campo de la enseñanza, dedicó sus esfuerzos hacia la gente joven que se inclinaba por los estudios de guitarra, laúd y bandurria. Además, compaginaba toda esta actividad con las clases de música impartida en los colegios públicos, impulsando conjuntos músico-vocales como “Los Apocalipsis” y “Galaxia”. Entretanto, colaboró con las compañías de aficionados de las cofradías huercalenses, montando para el Paso Negro la zarzuela Gigantes y Cabezudos, con la participación de la Orquesta Sinfónica de Murcia. En colaboración con el médico y poeta Pedro Asensio, en base a un libreto de este último, con música original y tomada, pusieron en escena el espectáculo musical Y va de cuento. Para el Paso Blanco estrenó la zazuela La reina mora, componiendo el pasodoble-marcha ¡Blancos, blancos!. Para el Paso Morado hizo el pasodoble-marcha Banderas moradas y por su amistad con Pedro Asensio, el Himno a Nuestro Padre Jesús Nazareno, con letra de este último. Con motivo de la coronación canónica de la Virgen de Río, estreno su Himno a la Coronación de la Santísima Virgen del Río, con letra de José Jiménez del Castillo. Este músico de gran talla se especializó en la composición de obras para bandas de música y, desde su editorial domiciliada en la calle Arco, de Huércal Overa, publicó buena parte de su producción. Entre muchas otras destacamos sus composiciones: Pinturerías, Alfaro de Algimia, Pedrín Moreno, El Cordobés y su embrujo, Luis Miguel Dominguín. Recibió numerosos homenajes de instituciones y federaciones de bandas.
Fuente: Instituto de Estudios Almerienses
Gabriel Cara Gonzales
Casado con Josefa Rodríguez, tuvieron cuatro hijos. Vecino de Roquetas: sus gentes, su tierra y la mar ocuparon el interés de toda su vida y su obra. Hijo de padre agricultor y ganadero y de madre de familia dedicada a la pesca. Deja la escuela a los 12 años y se incorpora al negocio familiar: una panadería y tienda de ultramarinos, en el Barrio Bajo de Roquetas. Trabajó en numerosos sectores, junto a sus hermanos y luego con sus hijos: panadería, tienda, fábrica de gaseosas, alhóndiga, gas, electrodomésticos, un cine (1963). Fue el primer empleado de Caja de Ahorros de Roquetas (1958). Participó en múltiples actividades locales: desde 1966 en varias asociaciones culturales; en los años setenta participa en el movimiento vecinal; apoya y colabora con distintos deportes: fútbol (C.D. Roquetas), petanca (el club lleva su nombre), ajedrez (El club de Ajedrez Roquetas tuvo su sede en sus locales) y especialmente deportes náuticos: pesca submarina y vela (crea la primera escuela de vela del municipio en 1974). También destacó por su decidido apoyo a los mayores: tanto en la constitución de varias asociaciones, como en la promoción de la residencia de mayores del Puerto. Su pasión por la historia se origina con el apoyo a su hijo Jorge y a Lorenzo Cara Barrionuevo en la investigación sobre Turaniana (1987). Una vez jubilado, cursa los estudios de Historia Moderna en el Aula de Mayores de la Universidad de Almería, finalizando en el año 2003.
Gabriel Cara Gonzales (Roquetas de Mar, 1931 - El Ejido, 2019). Investigador, historiador y filántropo. |
Su contribución se puede sintetizar en tres áreas:
A) Investigación histórica sobre Roquetas y el Poniente, que encontramos, sobre todo, en sus libros. Un aspecto destacado en esta área es su trabajo en el campo de la genealogía. No hay visitante, sea de Roquetas o venga de fuera, que no encuentre las raíces de sus antepasados en la documentación estudiada y organizada en su archivo.
B) Su centro de documentación, colección fotográfica y museo etnográfico de Roquetas. En 1987 comienza a recopilar piezas etnográficas, fotografías antiguas y documentación relacionada con actas municipales, censos, libros de bautismos, documentación de marina, etc., que serán el germen del actual centro, conocido como Archivo-Museo de Gabriel Cara, equipado artesanalmente, auto sufragado e instalado en local propio. En su gestión colaboraban sus amigos y familia. Un espacio dedicado al campo, al mar, a las salinas y a los oficios tradicionales. Mención especial merecen sus maquetas sobre elementos importantes de la historia de su pueblo, donde destaca la del casco -casa por casa- de Roquetas en 1940.
C) Divulgación de la historia de las gentes y la tierra del Poniente y Roquetas: en jornadas, conferencias, asesoramiento de múltiples trabajos de escolares y de universitarios, entrevistas, semanas culturales, visitas a colegios e institutos, medios de comunicación, etc.
Ha recibido múltiples galardones y el reconocimiento de sus vecinos y de la sociedad almeriense; y de asociaciones como Posidonia, Amigos de la Alcazaba y Unidos por Turaniana -entre otras-; un colegio de las Marinas lleva su nombre: el CEIP Gabriel Cara. El único reconocimiento que le faltó fue el de la autoridad municipal de la época.
Sus últimos años de vida fueron duros por la pérdida de la vista que le impedía trabajar al ritmo intenso e infatigable de los últimos treinta años. Su figura y su obra formará siempre parte de la historia de Roquetas. En palabras de Juan M. Galdeano, amó a su pueblo y ofreció lo mejor que tenía: “A los roqueteros, nativos o de adopción, nos enseñaste a echar raíces, a descubrir que nuestro pueblo también tenía historia y que nosotros formamos parte de ella.”
INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES
Fotos de Archivo de la web www.museogabrielcara.es
Fotos del Grupo de Facebook Museo Histórico Gabriel Cara
sábado, 10 de julio de 2021
Fuente de Aguadulce
En 2004 se instaló por el Ayuntamiento de Roquetas de Mar una placa en el actual Puerto Deportivo en recuerdo del manantial de agua dulce que brotaba del acuífero y que daría nombre a este núcleo y posterior urbanización.
Fuente y Fotos de: Ginés Valera
Minas de Alumbres de Rodalquilar
El alumbre es un mineral utilizado en la industria textil para fijar los colores en las telas. Se utilizaba de la siguiente forma: Los tejidos se sumergían en una disolución de alumbre y agua, impregnándose el alumbre en los poros del genero que quería teñirse y preparándose así para recibir el tinte, que de esta manera se fijaba de una forma más brillante y permanente. Las Minas de los Alumbres de Rodalquilar dieron lugar al antiguo pueblo, actualmente desaparecido, y que se encontraría situado en los alrededores del conocido localmente como Castillo de la Ermita, situado a un escaso kilómetro de distancia del fondeadero del Playazo. Es posible que se explotaran en la época árabe pero algunos autores consideran que fue en 1509 cuando se descubrieron estos alumbres. En 1520 se produce un asalto por parte de los piratas árabes y se saquea el poblado y las minas. Esto supone el brusco final de las minas de alumbres de Rodalquilar.
CRONOLOGÍA DE HECHOS CLAVE EN EL MERCADO DE ALUMBRES y RODALQUILAR
1445 Perdida de las minas de alumbres de Bizancio a manos de los turcos. Se comienza a buscar nuevos yacimientos para abastecer a Europa, debido al encarecimiento de los precios impuestos por los turcos.
1509 Descubrimiento de las minas de alumbres de Rodalquilar, en el obispado de Almería.
Mediante Cédula Real, se concede la explotación del alumbre de Rodalquilar al licenciado Francisco de Vargas (Consejero Real).
1511 Ya están en producción, los yacimientos y fábrica de alumbres de Rodalquilar.
1520 Paran los alumbres de Rodalquilar.
1525 . Descubrimiento de minas de alumbres, en Lorca.
El Emperador Carlos V concede la explotación del alumbre de Lorca, a su hombre de confianza y secretario, Francisco de los Cobos.
1530 Hombres del Marques de Villena arriendan las minas de Rodalquilar, con el objetivo de impedir su producción, (cosa que lograron), y controlar los precios del mercado.
1565 El Rey Felipe II, ordena la incautación de todos los alumbres que estén sin explotar en su reino. Esto incluye a los de Rodalquilar, pasando su explotación a la Hacienda Real.
1568 El Rey Felipe II, prohíbe la exportación de alumbre a las provincias flamencas, las cuales se encontraban en guerra frente a la Corona. Más tarde, también prohibirá la exportación a Inglaterra por la misma causa. De esta forma desaparece el principal mercado de los alumbres españoles (Flandes).
1575 . Se reinicia la actividad en los alumbres de Rodalquilar, que pararon en 1520.
Desde este año, la Hacienda Real, reclama el pago de impuestos sobre la exportación de los alumbres de Murcia, los cuales, hasta esa fecha, habían estado exentos de pago. Este aumento de fiscalidad supone otro importante golpe negativo para los alumbres españoles.
1592 . Se descubren los yacimientos de esquistos aluminosos en varias partes de Europa. De ellos, también se podía obtener el alumbre a un coste mas barato que el extraído en los yacimientos tradicionales de España. Cierra definitivamente la explotación de alumbres de Rodalquilar.
Puerto Mayor |
Fuente:
D. Francisco Hernandez Ortiz nacido en Rodalquilar.
Licenciado en Geología por la Universidad de Granada. Especialidad de Geología Aplicada.
Doctor en Geología por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid..
Referencias bibliográficas
Hernández Ortiz, F. (2009). Los alumbres de Rodalquilar. Las otras minas. Instituto de Estudios Almerienses. Excelentísima Diputación Provincial de Almería, Almería, 172 pp.
Hernández Ortiz, F. (2010). Factores en el auge y declive del alumbre español durante los siglos XV Y XVI. Revista De Re Metallica. Sociedad Española Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), Madrid, nº 15, segunda época, pp. 35-42
Fotos: Joaquín Berenguer
La Casa Rosa «Villa de Nuestra Señora de los Ángeles»
Ubicado sobre la vega del río Andarax, en la periferia urbana de Rioja, el paisaje tradicional circundante se encuentra muy alterado por las nuevas parcelaciones y las edificaciones recientes. Este cortijo configura un conjunto disperso en el que las construcciones residenciales, integradas por la vivienda principal, la del aparcero y una capilla, se encuentran separadas y alejadas del núcleo de labor. El núcleo principal está cercado por un muro de cantería y vallado de madera, con una verja que señala la entrada principal donde aparecen la fecha de 1870, el nombre de la familia propietaria, Piqueras Hermanos, y una placa de azulejos con el nombre de «Villa de Nuestra Señora de los Ángeles».
La Casa Rosa es la denominación popular que se ha dado a la lujosa residencia de los dueños, un edificio de planta rectangular, de dos alturas y semisótano, con cubierta a cuatro aguas de teja árabe donde se abre una azotea con barandilla de hierro y se eleva un lucernario. En su peculiar estilo ecléctico, destaca la liviana galería que rodea la edificación, adintelada y apoyada en pies derechos de madera, con una barandilla y unos remates de crestería muy elaborados. El edificio se encuentra rodeado por una huerta y un jardín de aire romántico con poyetes, fuente, un templete de fundición y una frondosa vegetación. La capilla, que cuenta con una cripta funeraria y una espadaña en el centro de la cubierta, constituye una edificación independiente de la vivienda. El tercer bloque del núcleo principal corresponde a la vivienda de servicio. Es una construcción de dos plantas de carácter popular a la que se accede por otro camino independiente desde la carretera, junto a la que se dispone una verja de hierro con la fecha de 1897. Separado del anterior conjunto de edificios, en el núcleo de labor se encuentran diversas instalaciones productivas, entre las que se cuentan una antigua almazara, almacenes, cocheras y viviendas de aparceros. A la entrada del camino se sitúa la vivienda del aparcero principal, a la que se adosa un amplio espacio cubierto a modo de porche con arcos interiores que se utilizaba como lugar de trabajo y almacén. A continuación, sobre una plataforma, aparece una noria y, luego, una segunda vivienda, de dos plantas, para el molinero. La almazara de maquinaria industrial se distingue por el cuidado tratamiento de su fachada, con molduras de yeso imitando ladrillo en puertas, ventanas y aleros y revestimientos de mortero. Ante la fachada de la fábrica de aceite se extiende un amplio espacio sobre una plataforma semicircular elevada respecto al camino, con muro de mampostería y contrafuertes. Según Madoz, el municipio de Rioja contaba con una cierta tradición en la producción de aceite, contando con dos molinos aceiteros a mediados del siglo XIX.
Incluida en Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz
Junta de Andalucía. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Salvador Cruz Enciso, Inventario Cortijos, Haciendas y Lagares. Provincia de Almería. Cortijo Piqueras Hermanos o Casa Rosa., 1995.
Fuente.- La Arquitectura Agraria en Andalucía de Fernando Olmedo
Fotos: Joaquín Berenguer
miércoles, 7 de julio de 2021
Cortijo del Marqués de Cadimo
Situado en tramo bajo del valle del Andarax, junto al puente de Rioja de la antigua carretera nacional, rodeado de vegetación. Es un conjunto de grandes dimensiones, con un notable componente residencial, asociado a los cultivos de regadío y huerta de la vega inmediata. El área central de la finca y el edificio principal están delimitados por un dilatado muro con pilares y verja de fundición. Desde la carretera, una cancela, en la que se lee la fecha de 1894, que puede servir para datar el conjunto, conduce al núcleo principal, concebido como una lujosa villa residencial y asentado en una plataforma elevada junto al puente, con varios cuerpos de alturas variables y diferentes matices decorativos. Su flanco oriental salva un desnivel considerable sobre la vega, por lo que se apoya sobre un alto muro de piedra en talud. Esta construcción es de planta rectangular, con cubiertas planas, y la fachada orientada a la vega. Su composición evoca una refinada arquitectura ecléctico modernista de raíz urbana, con cadenas de sillares en los esquinazos y una ordenada distribución de vanos de medio punto recercados en blanco sobre los paramentos ocre, huecos que en la planta superior, a los lados, son geminados y triple en el centro, apeando los arcos en columnas toscanas, bajo decoración de guirnaldas de yeso y las coronas de marquesado, y, en el eje, el escudo señorial de los propietarios. Ante la fachada avanza una terraza ajardinada.
En los laterales, el tratamiento de las fachadas es más sencillo, con huecos rectangulares y, en el cuerpo más próximo a la carretera, ventanales de arco rebajado con rejería saliente bajo el blasón de los señores en relieves de yeso.
El conjunto del Cortijo del Marqués de Cadimo fue incluido en el inventario del Patrimonio Arquitectónico de interés histórico artístico elaborado por el Ministerio de Cultura en 1979. Surgió como cabecera de una de las mayores propiedades del término de Benahadux dedicadas a la uva de embarque, en el curso del auge de esta explotación a fines del siglo XIX y principios del XX. De hecho, las plantaciones de parrales del marqués de Cadimo en este municipio estaban consideradas como unas de las más destacadas de Almería. Este propietario, titulado por Felipe V en 1713, se contaba entre los grandes terratenientes de Andalucía Oriental, con posesiones, por ejemplo, en Pegalajar (Jaén) o Cúlllar (Granada).
Aljibe Venta del Cosario
Aljibe de medianas dimensiones construido en mampostería. La boca de entrada está cegada y cerca de ella se encuentra un abrevadero. Actualmente parece abandonado donde el matorral circundante es casi el protagonista de esta pubicación.
ENTRADA MÁS VISTA
-
El grabado en la Sierra de los Filabres constituye uno de los más singulares y más antiguos grabados paleolíticos de la Península Ibérica....