martes, 2 de abril de 2024

Torre Reloj (Lubrín)

Esta torre fue construida sobre los restos de una antigua fortaleza árabe.








Monumento a la Emporronadora

 En plena Calle Médico Cristóbal Rodríguez López, frente a la oficina de turismo, se emplaza el  Monumento a la emporradora, dedicado a la mujer alhameña . La Emporronadora  era la mujer que colocoba los  racimos de uva en los barriles.




domingo, 9 de julio de 2023

La Santa

 Se trata de la columna de una cruz de mármol blanco que sustituyó a otra cruz de madera de pino pintada con brea y conocida como la “Cruz Negra” y que se mandó hacer por existir allí una ermita a advocación de Nuestra Señora de Santa Bárbara, según consta en la inscripción sita en la base de la misma. Fue realizada en el año 1936 en mármol blanco de Macael y contiene una inscripción: “Esta cruz mandó hacerla la villa de Lúcar a advocación de Nuestra Señora de Santa Bárbara siendo comisarios el licenciado Lucas Fernández Romacho Beneficiado por su Majestad y Vicario de la dicha villa y Luis de Mesas y Juan García Romero Alcaldes y Lorente Resina y Simón Portaz Romero Regidores”.

La advocación a Santa Bárbara, patrona de los mineros, puede estar puesta en relación con la explotación histórica de las minas de talco o “jaboncillo” como son conocidas. Una de las tradiciones relacionadas con la ermita es la de que los soldados que marchaban a batallar y más tarde los quintos se encomendaban a Santa Bárbara y hacían la despedida y el regreso en esa cruz.

Actualmente y por la especial belleza y vistas del lugar, se ha acondicionado como espacio escénico en forma de anfiteatro. La belleza de la columna y del entorno es tal que se ha convertido en uno de los símbolos identitarios de la localidad, siendo utilizada como imagen institucional.


Fuenteandaluciarustica.com

Museo del Agua

El agua forma parte indisoluble del paisaje agreste de la Sierra de las Estancias o Sierra de Lúcar. Somos conscientes de la importancia que tiene, como un elemento dador de vida. En torno al agua se desarrolla la vida doméstica, la economía y el ocio, quedando una huella plasmada en el territorio y en el paisaje humanizado. Es lo que sucede en el pueblo de Lúcar, cuyas fuentes constituyen uno de los elementos patrimoniales más interesantes del municipio y son símbolo de la identidad de la localidad.

Fuente: andaluciarustica.com

Ermita de San Sebastián

 Esta ermita custodia la imagen de San Sebastián, patrón del municipio de Lúcar. Se encuentra situada a la entrada del pueblo, en el llamado Barrio Santo, donde antiguamente se ubicaba también el Oratorio de la Venerable Escuela de Cristo, vinculado a Bartolomé López-Marín y González de Poveda, quien también tenía casa y tierras en este lugar. La ermita debió de ser construida en el siglo XVII y cuenta como elementos destacados y distintivos, un techo con armadura mudéjar y dos espadañas, una a cada uno de sus extremos, que contienen sendas campanas.

Alberga la imagen del santo desde el día de la Candelaria hasta el día de Reyes, cuando en procesión es trasladado desde la ermita a la Iglesia de Santa María

El 20 de enero arrancan los festejos en honor del “santo del pan”, como se conoce popularmente al patrón. El culto a este santo tiene su origen en la rebelión de los moriscos de Granada, cuando Felipe II encarga a Don Juan de Austria su expulsión. Éste era gran devoto del soldado milanés y a medida que fue conquistando los territorios quedaban bajo el patronazgo de San Sebastián.

En Lúcar, San Sebastián es la fiesta grande por excelencia. El fuego y el pan están presentes en sus honores. La purificación con el fuego se logra con las hogueras que se prenden en su víspera y en cuanto al pan el origen se cree que se basa en una forma de agradecer los rezos por las cosechas, aunque otras teorías apuntan a que los terratenientes de los pueblos lanzaban los roscos para que los habitantes pudieran comer estos días.


Iglesia de Santa María

 La Iglesia de Lúcar se construyó en el siglo XVI. De 1513 datan las primeras iniciativas para su creación, atendiendo al decreto de erección de Iglesias del Obispado de Almería en ese año. Su titular es Santa María y con devoción a la Virgen del Carmen, que tenían ermita y hermandad desde el S. XVI. Está situada en la calle principal del pueblo de Lúcar, llamada Calle Marín de Poveda. La armadura de madera de la Iglesia de Santa María es lo más destacado del templo, es de arte mudéjar y pertenece al tipo de lima rectangular, dentro de las numerosas iglesias mudéjares de la región. Destacan el gran ancho de  planta basilical rectangular donde se inscribe una armadura mudéjar en buen estado de conservación sin alteraciones con el tiempo de su estructura original.

De decoración simple cuenta con varias capillas a los laterales con formas desde rectangulares a trapezoidales, entre ellas y la más antigua e importante es la capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario y una de las primeras Escuelas de Cristo, mandada hacer por uno de los personajes más influyentes de la villa, Bartolomé González de Poveda, quien desempeñó los cargos de Fiscal de la Inquisición de Lima, presidente de la Audiencia de Charcas y arzobispo de La Plata.


Área Recreativa de Poveda

 El municipio de Lúcar tiene una enorme potencialidad paisajística. En uno de sus escenarios de mayor interés, Poveda, se ha realizado una interesante Área Recreativa. El acceso a este lugar se realiza desde la Balsa de Cela a través de un camino de tierra compactada que asciende por la Sierra de las Estancias. El conjunto cuenta con un acondicionado merendero con mesas repartidas en terrazas rodeadas de pinos y con fogones y lugares apropiados para encender fuego. Cuenta también con espacio destinado a aparcamientos y a zona recreativa, aunque no se permite la acampada libre.

Próximo al merendero e insertado en el mismo lugar se encuentra el Mirador de Poveda, un promontorio aislado que se eleva verticalmente y al que se accede por estrecho y sinuoso sendero que asciende hasta la cima. Las panorámicas que se observan son excepcionales, destacándose el Valle del Almanzora y la Sierra de Filabres, una de las zonas boscosas más importantes de Andalucía.


Fuente:andaluciarustica.com

Balsa de Cela

 Es un nacimiento de aguas termales situado en la barriada de Cela en el límite con el municipio de Tíjola y es sin duda uno de los atractivos naturales más destacados del Valle del Almanzora. Esta zona ha sido desde la prehistoria lugar de antiguos asentamientos y culturas. El nombre parece provenir del latín “Cella”, monasterio, celda. El lugar es una auténtica laguna natural famosa ya en época romana. La transcripción de una lápida encontrada en su entorno parece confirmarlo: “Voconia Avita, hija de Quinto, construyó a sus expensas y en su propio terreno unas termas para su comunidad Tagilitana. Inauguró éstas mismas tras haber ofrecido un banquete público y haber celebrado representaciones circenses. Y donó a la comunidad de Tagili dos mil quinientos denarios para la conservación de esta obra y el mantenimientos perpetuo de las termas”.

Las aguas emergen de manera natural con un caudal constante de 42 litros por segundo y una temperatura que se mantiene en las distintas épocas del año entre 22 y 24 grados centígrados. Aunque antiguamente servía de abrevadero de ganado, estas aguas tienen propiedades medicinales para distintos tipos de enfermedades.

Las aguas de Cela riegan una rica vega y se reparten entre los municipios de Lúcar, Tíjola y Armuña. En la actualidad, la Balsa de Cela ha sido históricamente el lugar preferido para el baño por los habitantes de la comarca pasando de ser un refugio de ninfas a convertirse en la iniciativa turística más importante y visitada del Valle del Almanzora. La celebración de la Noche de San Juan con cientos de personas bañándose en la balsa es quizás uno de sus instantes más mágicos y evocadores.

Fuente:andaluciarustica.com

lunes, 3 de julio de 2023

Iglesia Parroquial Santa María de La Anunciación (Níjar)

 Recibe el nombre de Santa María de la Anunciación y fue mandada construir por el obispo Antonio Corrionero en el siglo XVI. Se levanta en torno a una torre fuerte preexistente. Pertenece al conjunto de iglesias que se erigen en la provincia en paralelo a la repoblación cristiana tras los intentos de asimilación y posterior expulsión de los moriscos. Tiene de particular su función defensiva siendo edificada durante el reinado de Carlos I pudiendo observar su escudo en la torre-fortaleza. Cabe destacar su reloj siendo el original y cambiado de lugar en la última restauración en el año 2005.

El edificio se constituye a base de una nave central, a la que se adosan dos naves laterales separadas de ésta por arcos de medio punto sustentados en pilares octogonales. La cabecera está diferenciada por el ábside (arco sobre el altar). Presenta también el habitual coro elevado sobre los pies del templo. En el altar observamos un retablo de estilo barroco con 3 cuerpos: el inferior sustenta el retablo, en la calle izquierda de éste se encuentra San Antonio, en la calle central la Inmacula de de Alonso Cano del siglo XVIII y en la calle de la derecha San Sebastián, patrón de Níjar celebrado el 20 de enero y por último en el cuerpo superior se encuentra un medallón que representa la Santísima Trinidad, de origen anónimo.



Se incorpora también la imagen de San José en madera policromada del siglo XVIII perteneciente a la Escuela Granadina y que es una de las imágenes más importantes que conserva el patrimonio diocesano de Almería.

En la parte superior derecha del presbiterio se encuentra el cuadro de Nuestra Señora de la Anunciación, también de autor desconocido y que da nombre a nuestra iglesia.




En su interior podemos encontrar también objetos de cierta importancia artística. Por ejemplo la conservación del antiguo mecanismo del reloj de la iglesia, el cual data de principios del siglo XVIII. En el baptisterio podemos observar el Cristo Yacente perteneciente a principios del siglo XIX. En esta misma capilla podemos observar los vasos sagrados del siglo XVI, junto con el copón dorado de ese mismo siglo, aparte de otros cálices y copones del siglo XVII.

Bancos siglo XVI
Bancos siglo XVI






Esta iglesia comparte con el resto de templos de la época su orden constructivo y el artesonado y armadura mudéjares. Los tirantes (travesaños) de madera de una sola pieza están tallados con atauriques de estrella y lacería, dotando al techo de gran valor estético, y son las originales recientemente restauradas.

Hoy en día esta Torre es utilizada con la función de campanario. Destaca sobre la puerta de entrada principal el escudo del obispo Corrionero que cayó en el año 2008 debido a un terremoto y recientemente restaurado. El que está colocado en su lugar es una copia y el original se encuentra en el baptisterio.




Fotos: David Téllez

domingo, 2 de julio de 2023

Cantera Piedras de Molino

 Cantera de piedra  donde se extrajeron en la antigüedad piedras de molino con un sistema de extracción vertical.







Fotos: David Téllez

ENTRADA MÁS VISTA