lunes, 26 de julio de 2021

Desagüe de El Arteal y Central de Transformacion M.A.S.A.

 Las instalaciones mineras de El Arteal se encuentran situadas al pie de la vertiente occidental de Sierra Almagrera en la rambla de la que toman el nombre, a dos kilómetros al oeste del núcleo urbano de Herrerías. Este conjunto industrial está formado por las siguientes instalaciones: - El Desagüe de El Arteal (1894-1912) y - Instalaciones mineras de la compañía Minas de Almagrera, S.A. (1945) Central eléctrica de MASA (Minas de ALmagrera S.A.) hacia 1950. En dicho lugar se situaba el pozo de desagüe que hacia finales del XIX permitía la explotación de las minas de la Sierra

Se encuentra situado a la entrada del conjunto industrial, tras pasar entre dos edificaciones que dan entrada al complejo, a la izquierda del trazado. El desagüe estaba compuesto por un pozo de 120 metros de profundidad, con bombas instaladas en el fondo. Para que las aguas llegasen a las bombas, el desagüe contaba con una galería de 250 metros que, partiendo del mismo pozo se internaba en la Sierra en busca de los "soplados" o galerías por donde circulaba el agua. Junto a la boca de salida del desagüe, se localiza la nave principal de la central de transformación de Minas de Almagrera SA y la chimenea de las antiguas calderas que mantenían en funcionamiento las máquinas. Estas calderas se sustituyeron en una segunda etapa por un motor diesel de 500 HP. La compañía Minas de Almagrera se centró en retomar el desagüe de la Sierra Almagrera, con objeto de unir los distintos pozos de las minas de la sierra se construyó el socavón de Santa Bárbara (1949).

RESOLUCION de 7 de enero de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir colectivamente con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz cuarenta y cuatro bienes inmuebles pertenecientes al Patrimonio Industrial relacionados con la minería de los siglos XIX y XX en la provincia de Almería.. Junta de Andalucía, 12/02/2004..











Fuente:
Pérez Plaza, Arturo . El paisaje industrial en Andalucia. Jornadas Europeas de Patrimonio 2008. 01/01/2008.

Centro de Documentación y Estudios. Marta Santofimia Albiñana, Proyecto Patrimonio Industrial de Andalucía. Instalaciones mineras de El Arteal, Cuevas del Almanzora, Almería, 2012.

Fotos: Joaquín Berenguel

Ídolo Fortín 1 (Los Millares)


Los   ídolos son  pequeñas esculturas realizadas sobre marfil, hueso, barro, piedra etc. 

Este ídolo representa la cabeza de lo que parece ser un hombre con unas marcas curvas bajo los ojos, que podrían representar un posible “maquillaje facial”

Esta pequeña figurilla se encontró en el Fortín 1 de los Millares . Por encima de su nariz presenta dos bloques de cuatro arcadas paralelas que cubren la parte superior del cráneo; por debajo, un par de arcadas paralelas a cada lado, dispuestas en sentido inverso a las anteriores, se prolongan lateralmente en forma de bandas zigzagueantes hasta la zona posterior del cráneo, donde se entrecruzan y confluyen con un grupo de líneas paralelas en zig-zag, procedentes de la zona inferior del cuello.

También se puede apreciar el cuello fracturado en el lado izquierdo. Tiene un tamaño  de  (4,30 x 2,50 cm) fue hallado en las excavaciones de Antonio Arribas Palau en el yacimiento de los Millares.

Fuente y foto: Museo de Almería.

jueves, 22 de julio de 2021

Inscripción Funeraria

Material/Soporte : Mármol Beige. 

Técnica/s : Tallado, Desbastado,  Grabado en hueco. 

Abrasión:  Pulido. 

Altura = 20 cm; Anchura = 29 cm; Grosor = 5.5 cm. 

Alto Imperio Romano, 41[ca]-54[ca]. 

Procedencia:  Ermita de San Sebastián, Adra (Almería). Inserta en una de las paredes de la Ermita. 

Comentario: Lápida sepulcral realizada en mármol de color beige, con perfil rectangular apaisado y epitafio de seis líneas inserto, en letra de buena época, probablemente del periodo de Claudio I. Presenta saltaduras en las esquinas y en los bordes.


Fuente y Fotos: Museos de Andalucía.es.

Cuenco con Decoración Campaniforme (El Chuche)



Museo de Almería

Inventario CE52735

Clasificación Genérica Cerámica.  Vasos Cerámicos

Objeto Cuenco

Tipología/Estado Campaniforme

Materia/Soporte Arcilla / Calcita

Técnica Incisión puntillada, Cocción oxidante, Espatulado, Manual.

Dimensiones Altura = 3,80 cm; Diámetro boca = 8 cm

Borde: Grosor = 0,40 cm

Descripción

Cuenco hemiesférico con decoración de estilo campaniforme. La pasta tiene color rojizo y textura compacta, con fina y escasa trama de micaesquisto; de excelente factura y buena cocción. Las paredes son delgadas, con las superficies de color rojizo, bien alisadas mediante espatulado por ambas caras. En el exterior, presenta una escueta decoración puntillada de ruedecilla, rellena de pasta blanca, a base de cuatro espigas verticales (linea central con pequeñas líneas perpendiculares oblicuas), simetricamente distribuidas, que desde la base discurren por toda la superficie hasta la zona del borde, donde se funden con una línea horizontal zigzagueante, delimitada en la zona superior por otra rectilínea.

Datación 2500 ac

Uso/función Posible ofrenda funeraria

Lugar de Procedencia El Chuche  , Benahadux.


Fuente: ceres.mcu.es

Peine Íbero (El Chuche)


Material: Marfil.

Procedencia: El Chuche, Benahadux (Almería).

Dimensiones: 10,30 x 4,40 cm.

Datos históricos:  Se data entre los siglos IV y II antes de Cristo. Cultura ibérica.

Descripción: Peine de marfil con forma trapezoidal y decoración en ambas caras con motivos geométricos, círculos concéntricos y líneas en zigzag que forman triángulos. Localizado en la década de los setenta del siglo pasado en el yacimiento del Chuche.

Estado de conservación: Se encuentra fragmentado en 17 fragmentos de los cuales 9 están pegados en intervenciones anteriores, e incompleto en un 30-40%, correspondiendo a un lateral completo y a 59 de las 73 púas que tenía inicialmente. Los deterioros principales son abrasiones, fisuras, manchas y suciedad superficial.

Este tipo de piezas son consideradas parte de ajuares funerarios sin descartar su utilización como objeto de tocador. Está considerado como un objeto de lujo y al alcance solamente de escasos sectores sociales.


Fuente: Museos de Andalucía.es

Fotos :  Museo de Almería

miércoles, 21 de julio de 2021

Vaso Campaniforme Sepultura 3 , Los Millares


El marco geográfico del vaso campaniforme comprende casi media Europa, desde la actual Irlanda al sureste de la Península Ibérica. Su interpretación ha sido tradicionalmente controvertida, se considera que se desarrolló en un clima de interacción comercial y se trataría de un tipo de cerámica de lujo.

El dibujo a lápiz que aparece en la imagen fue realizado por el arqueólogo belga Luis Siret (1860-1934) que iba apuntando y dibujando todo lo que encontraba relevante para sus investigaciones, concretamente lo encontramos en un cuaderno fechado en junio de 1903.

El original que también mostramos más abajo fue localizado en la sepultura número 3 del yacimiento de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería) y en la actualidad se encuentra conservado en el Museo Arqueológico Nacional de España.

Vaso campaniforme con carena baja, la mitad de la pieza está restaurada. color de la pasta marrón, desgrasantes finos. Interior y exterior bruñido. Decoración en bandas con reticula, conserva pintura blanca en el interior.

Dibujado en el cuaderno de excavación de Siret y P.Flores con el nº 5.


Fotos y Fuente : Museo de Almería

Cuenco Calcolítico de Los Millares

Original (Ashmolean Museum)


 DESCRIPCIÓN

 Cuenco hemisférico de paredes muy finas, con borde ligeramente exvasado y con cuatro pequeñas protuberancias dispuestas regularmente en la base, aunque no se apoya sobre ellas. El interior presenta un fondo convexo con una protuberancia central. Las dimensiones son: alt: 7´8 cm; anch: 11´2 cm; gros: 0´4 cm. Número de inventario: 1976/1/MILL/15/6.

DECORACIÓN

 Presenta la siguiente decoración en el exterior: dos motivos “oculados”; cada motivo consta de dos pupilas, con un punto en su interior, con sus respectivos iris unidos y sus cejas, también unidas.  Tres figuras zoomorfas, probablemente cérvidos muy esquemáticos: el macho aparece con una gran cornamenta al lado de dos hembras. Una decoración geométrica: tres columnas con el interior punteado; tres tramos de las denominadas “ondulaciones peinadas”, dos de ellos con tres ondas y otro con sólo dos; tres bandas horizontales con el interior rayado separadas por dos bandas en blanco. En la parte superior del lomo del ciervo, se aprecian dos triángulos punteados unidos por sus vértices más agudos. 

TÉCNICAS DE FABRICACIÓN Y DECORACIÓN 

El cuenco se ha realizado con la técnica más antigua, originada en el neolítico: el modelado a mano. La arcilla empleada es una pasta fina, con finos desgrasantes. Los motivos decorativos se realizaron con las técnicas de incisión y punteado, en las que se empleó un objeto afilado o punzón sobre la arcilla aún tierna. Finalmente, la cocción tuvo lugar en una atmósfera reductora, esto es, sin entrada de oxígeno. Todas estas técnicas, tanto la de modelado como la de decoración, no suponen novedad alguna con respecto a la época neolítica. Sin embargo, sí se ha mejorado la calidad de las mismas, al menos en los recipientes que podríamos considerar de lujo, como es el caso de este cuenco, al conseguir paredes más finas y una decoración más delicada y detallista. 

LUGAR DE HALLAZGO Y DATACIÓN 

El cuenco se encontró en la necrópolis del poblado fortificado de Los Millares (Santa Fé de Mondújar, Almería) durante las excavaciones realizadas por Pedro Flores, capataz al servicio del ingeniero y arqueólogo belga Luis Siret, a finales del siglo XIX. El poblado de Los Millares ha dado nombre a una cultura que se extendió por el sureste peninsular durante el período calcolítico; fue fundado en torno al 3200 - 3100 a.C, (Edad del cobre Antiguo) y abandonado hacia el 2200 a.C. (Edad del cobre Final). 

CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Y FUNCIÓN 

El cuenco formaba parte del ajuar funerario de la tumba 15 de la necrópolis. Según el cuaderno número 7 de P. Flores, dicho ajuar constaba de: un hacha de cobre, varias cuentas de nácar, un cuchillo de sílex, un raspador, un hueso de animal, 36 recipientes cerámicos, un cuenco con decoración exterior de “oculados” y cérvidos y otro vaso esférico con una decoración incisa en su interior compuesta de dos círculos radiados irregulares a modo de soles y diversas líneas. Además, en la tumba se hallaron restos humanos de 30 cadáveres Conviene señalar que, en la entrada al recinto funerario, se hallaron varios betilos o piedras sagradas de pequeño tamaño y forma troncocónica. Estamos ante un contexto funerario, el ajuar ha sido depositado junto a los muertos. Sin embargo, parte de los objetos seguramente fueron usados en actividades cotidianas, tal sería el caso del cuchillo, el raspador, y algunos cuencos de cerámica común; otros elementos formaron parte de su adorno personal: como son las cuentas de collar. Pero existen otros objetos cuyo carácter funcional queda en segundo plano, ya que precisamente su decoración (oculados, ciervos, soles, etc.) les imprime un valor simbólico: - cerámicas simbólicas, consideradas objetos de prestigio, como el cuenco que nos ocupa y el cuenco con dos soles incisos y dos “motivos plumeados” (líneas longitudinales de las que parten líneas transversales) el denominado por Flores “hueso animal”, falange de animal que cumpliría la función de ídolo (ídolo-falange). Además, la tumba presenta otros elementos simbólicos: la decoración pintada en los ortostatos interiores y los betilos, considerados representaciones antropomorfas, situados en la entrada al recinto funerario. 

LA NECRÓPOLIS DE LOS MILLARES 

La necrópolis se localiza cerca del poblado y está formada por unas 80 tumbas colectivas de grandes dimensiones, denominadas megalíticas, algunas de las cuales presentan decoración en el interior. El tipo de sepulcro más característico es el tholos (plural, tholoi ), enterramiento de falsa cúpula, obtenida mediante aproximación de hiladas de piedra, realizado con mampostería y grandes bloques de piedra (megalitos). La entrada se realiza mediante un pasillo o corredor, con varios anillos pétreos a modo de puertas, al final del cual se encuentra la cámara principal de forma circular cuyo diámetro puede alcanzar varios metros. El sepulcro se cubre por un túmulo de tierra , excepto el vestíbulo de entrada. Aunque en la necrópolis predomina el rito funerario de inhumación, en algunos casos, existen cremaciones parciales que podrían corresponder a episodios de limpieza de las sepulturas. Los ajuares funerarios son muy diversos: puntas de flecha, cuchillos, útiles de metal - cobre-, recipientes cerámicos, vasos de alabastro, pequeños ídolos de piedra o hueso, peines de marfil, etc. De la indumentaria, sólo se conservan algunos objetos de adorno personal, principalmente cuentas de collar realizadas en piedra, concha, hueso, marfil e incluso azabache. Los cálculos realizados sobre la población de Los Millares inducen a pensar que no todos los miembros de la comunidad eran enterrados a su muerte en estas tumbas colectivas. Este hecho, asociado a las diferencias arquitectónicas y de ajuares existentes entre las diversas tumbas, hace pensar en la existencia de una sociedad unida por fuertes lazos de parentesco que iniciaba un proceso de jerarquización: cada linaje o grupo de filiación contaría con un monumento funerario que intentaría reflejar también un signo externo de su grupo familiar. La envergadura de las construcciones defensivas y de los monumentos megalíticos deja traslucir la existencia de una organización social y la existencia de explotaciones a largo plazo de los recursos disponibles del entorno (agricultura, ganadería, pesca y metales). 

EL MUNDO SIMBÓLICO DE LOS MILLARES 

En Los Millares existe gran variedad de soportes materiales en los que ha quedado registrado un lenguaje simbólico cuyo significado exacto se nos escapa: la cerámica, que aparece en gran número de sepulcros megalíticos; las grandes piedras (ortostatos) que conforman estos mismos sepulcros, muchas de las cuales están decoradas con pinturas (rojo y negro sobre enlucido blanco) y grabados de motivos ondulados, zig-zags, esteliformes, reticulados, antropomorfos, etc.; por último, piedras más pequeñas y huesos, soporte de representaciones antropomorfas exentas en forma de betilos, ídolos-placa y/o ídolos-falange, que aparecen en los recintos funerarios .Estas estatuillas antropomorfas de piedra o hueso, al igual que los ídoloscilindro, representarían el final de una evolución y podrían representar a un dios o una diosa, el alma del muerto, un espíritu protector o cualquier otro ser que se encontrara en relación con los vivos en la tierra y con los muertos en las cuevas y tumbas megalíticas.Todo ello hace pensar que estos monumentos funerarios calcolíticos constituían conjuntos ideológico-simbólicos probablemente con un significado social y quizá religioso, donde resulta verosímil que se llevaran a cabo ceremonias y ritos relacionados con el mundo de la muerte o el más allá de los que, sin embargo, nada sabemos y que hubieron de ser bastante más complejos de lo que el registro arqueológico nos informa. La arquitectura funeraria y la decoración, tanto de objetos (ídolos óseos y líticos, elementos de adornos, estelas) como de monumentos y tanto grabada como pintada, parece que se realizaron a la par y formaron parte de un lenguaje común, de un código gráfico asociado al entramado cultural del megalitismo europeo. Este arte megalítico o postglaciar trasluce una interacción entre las culturas de la vieja Europa que parece constante, cuando menos, desde el Paleolítico superior y que mantiene la unión con los ancestros mediante símbolos reconocibles y recurrentes para las generaciones sucesivas en las decoraciones funerarias, como hemos visto. Por otro lado, los motivos figurados de las cerámicas, tanto grabadas como pintados, presentan paralelos con el Arte rupestre Esquemático, expresión artística que tiene su desarrollo con la cultura de los primeros metalúrgicos. 

MATERIALES DE LOS MILLARES DEPOSITADOS EN OTROS MUSEOS 

Una parte del material de Los Millares y de otras excavaciones prehistóricas que llevaron a cabo los hermanos Siret se hallan dispersos, actualmente, en diferentes museos: Museo du Cinquantenaire, Bruxelas (Bélgica), donde se conservan, en los fondos del museo, más de 3000 piezas arqueológicas (de los periodos Neolítico, Calcolítico y edad del Bronce -cultura del Argar- ); además, cuenta con una sala dedicada donde se exhiben de algunas de las piezas.  Museo Universitario de Cambridge, Harvard.  Museo Etnográfico, Berlín (Alemania).  Museo Arqueológico de Cataluña, Barcelona. Bristish Museum, Londres (Gran Bretaña), se conservan en sus fondos museográficos una colección de cerámicas de L. Sitet.  Ashmolean Museum, Oxford (Gran Bretaña) entre sus fondos arqueológicos conserva el original del cuenco de la pieza del mes así como diversos objetos comprados por su director, en el año 1897, a Luís Siret.  Museo Arqueológico Nacional, Madrid, recoge tanto los materiales cedidos por Siret para la Exposición Internacional de Barcelona en 1.929 como los materiales Museo Arqueológico Provincial, Almería, se encuentran desde su fundación parte del material arqueológico de Los Millares. 

Réplica (Museo Arqueológico de Almería)

Fuente:http://www.man.es/.../man-pieza-mes-2006-01-cuenco...

Fotos: Museo de Almería


martes, 20 de julio de 2021

Fundición Real de Alcora

 En el año 1788 se construye en la barriada de Alcora, la Fábrica Nacional de Plomo, así como la vía de comunicación con Presidio, que hoy en día se le conoce como el pueblo de Fuente Victoria, que era el sitio original donde estaba la otra fábrica nacional, durante el reinado de Carlos III se crea la Dirección General de Minas, que reorganizó la producción de minerales. La fundición del plomo de Sierra de Gádor se establecía de manera obligatoria en las fábricas nacionales de Alcora (1753), Turón (1789) y Presidio (actual Fuente Victoria), basada principalmente en la producción de municiones. En 1804 hubo un sismo de gran intensidad que ocasionó graves destrozos en la población, produciendo derrumbes de una gran número de viviendas.

 La pedanía de Alcora, en la umbría de la Sierra de Gádor, alberga un extraordinario elemento de Patrimonio Industrial, en un magnífico estado de conservación a pesar de remontarse a una época muy precoz de la minería contemporánea. La Real Fábrica de Plomos de Alcora es, de hecho, la única que se conserva casi íntegra en todo el sur de España. El conjunto se organiza a partir de un camino de anchura aproximada de 8 metros y longitud aproximada de 60 metros entorno al que se distribuyen dependencias auxiliares como la ermita y el gran almacén o almacén de Carlos IV. Este camino, al que dan acceso dos garitas de una única planta y cubierta a dos aguas de teja cerámica curva, permite el acceso al área de fundición o transformación. En ella se localizan dos hornos castellanos de sección cuadrada de 4 metros de lado en base variables con la altura con tres puertas abocinadas, una tolva de vaciado, una nave auxiliar de planta rectangular de dimensiones 18 x 6,5 metros construida en mampuesto y estructurada con arcos de medio punto sobre pares de columnas y una plataforma para el triturado de las tierras de las que extraer el plomo. La nave que la franquea queda alzada sobre otros tantos pares de columnas de mampostería, de las que parten arcos de ladrillo, a poniente queda una plataforma alzada varios metros sobre los hornos, que constituye un amplio espacio empedrado para triturar y aventar las tierras de las que extraer el plomo, situada al final de la calle principal de Alcora, en su lado izquierdo conforme llegamos desde Canjáyar, vista desde fuera podría pasar por un coqueto cortijo de paredes encaladas y tejas ocres, con una pequeña ermita a la entrada, de estilo neogótico popular, dedicada al Virgen del Carmen y, actualmente, en perfecto estado de conservación.. Sin embargo, al adentrarnos en el callejón nos sorprenden dos especies de garitas, y al final las estructuras pétreas de los antiguos hornos y tolvas, testigos de una época de una actividad frenética que no podía resultar más ajena a la estructura económica imperante de la agricultura tradicional.

Protegido como Inmueble nº 9 del Anexo de la Resolución de 7 de enero de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir colectivamente con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz cuarenta y cuatro Bienes Inmuebles pertenecientes al Patrimonio Industrial relacionados con la minería de los siglosXIX y XX en la provincia de Almería (BOJA nº 29 de 12/02/2004).









Fuente .-Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y minasdealmeria.es.

“La Minería de Sierra de Gádor. Nuestro Legado” Lorenzo Cara Barrionuevo.

Fotos: J.Berenguel

Ermita de Alcora

 Dedicada a María Auxiliadora, se trata de una nave rectangular de 10 x 15 metros de construcción moderna y con techo a dos aguas, tiene un puerta lateral y dos ventanas con vidrieras emplomadas, en la fachada también tiene 2 ventanas y la puerta Principal , y en el vértice lo corona un campanario de hierro forjado que aloja una pequeña campana, seguramente ya que no se encuentran datos fue construida por sufragio popular de su habitantes, tiene en su Plaza una fuente donde sale un agua muy fresquita posiblemente del Pozo de María Auxiliadora..Sus Fiestas de María Auxiliadora se realizan en el barrio de Alcora y aunque el día de María Auxiliadora es el 24 de Mayo, la fiesta es trasladada para el último fin de semana del mes de Mayo. Alcora está situada situada a 4 Km de Canjáyar subiendo hacia Sierra de Gádor y junto a la antigua carretera general Instinción-Fondón, hoy día abandonada y convertida en un magnífico sendero para recorrer a pie, en bicicleta o a caballo, siendo éste otro de los muchos atractivos que la zona ofrece a los amantes de la naturaleza. Alcora constituye una población , con un encanto especial por su ubicación y su entorno natural. Partiendo de Canjáyar, se accede a través de una angosta carretera de curvas ascendentes, atravesando el emblemático Puente de los Siete Ojos, que pone en comunicación ambas márgenes del Río, también se construyó el puente del Aguadero, que cruza la Rambla de Alcora, a la altura del propio núcleo de población.. El ascenso ofrece muy buenas vistas.

Ya en Alcora, entre parrales, olivos y almendros, el visitante se encuentra con la exuberancia de un paisaje manchado de verde donde destaca sobremanera, la frondosidad de su Barranco; la simpleza del entramado urbano de esta pequeña localidad compuesta tan sólo por una calle, bordeada por cortijos y casas del campo, que sin embargo contrasta con la amabilidad y la estima con que es tratado el visitante por parte de los poquísimos habitantes permanentes del lugar.

Punto de partida para caminantes hacia el Antiguo Camino de las Fundiciones Reales, construido a finales del siglo XVIII para comunicar las explotaciones mineras con el puerto de Almería. El camino desciende hacia la Rambla de Alcora dejando frente a nosotros un paisaje abrupto de la Sierra de Gádor, en el camino es el puente Romano y el Arco de roca en el Barranco de la Talilla..





Puente del Vao

Se trata de un puente sobre el Río Andarax en la salida de Fondon hacia Canjáyar en la antigua carretera A-348, es un puente de 4 vanos hecho de piedra y hormigón , cemento armado en su vano de Arco de medio punto con tirantes del mismo material y los 3 vanos laterales de forma rectangular hechos en mamposteria y silleria, el tablero Hormigonado, el pretil es de forjado de cemento y tiene una longitud 110 metros y una altura de casi 7 metros sobre el lecho del río el vano de medio punto es de unos 30 metros..

Debió ser un paso importante para cruzar el río , no he encontrado datos de las fechas, pero calculo por los materiales utilizados puede ser de los años 30 aprx..





ENTRADA MÁS VISTA