miércoles, 26 de febrero de 2020

Era de Senés

Era de pequeñas dimensiones ,en buen estado de conservación.





Fotos: David Téllez

Molino Senés

Antiguo molino de agua escavado cerca de la roca y que estuvo activo hasta bien entrado el s. XX. En el podremos apreciar su techado con material predominante de la zona y las todavía utilizables ruedas de molienda que disponía para su función.






Molino de Victoriano

Antiguo molino en desuso actualmente . Consta de un cubo de pequeñas dimensiones situado al lado de la Fuente-Lavadero.



Fuente lavadero (Senés)

La fuente data de 1845, siendo la más importante de Senés por su antigüedad.

Consta de dos caños y un solo seno que desagua en un abrevadero de ganado hecho en mármol, al igual que la fuente. Junto a ella quedan las ruinas de un antiguo molino y en una construcción apartada y cubierta se encuentra el lavadero. El agua brota de esta fuente pero también de las paredes del barranco donde se encuentra y alimenta una balsa aledaña al lavadero.

Esta fuente fue durante mucho tiempo la única que existió en Senés para el abastecimiento de humanos y animales en Senés. Había que acarrear el agua en cantaros para el servicio de las casas y aquellos animales no se podían sacar, a diferencia de los de herraduras (caballos y vacunos, por ejemplo), que se llevaban al abrevadero. Hoy día, todavía se utiliza como tal y también se utiliza de merendero donde se puede hacer barbacoas y disfrutar de un buen día, escuchando los chorros del agua y el cante de los pájaros.






lunes, 24 de febrero de 2020

Murallas del Cerro de San Cristóbal

Durante el siglo XI, el aumento de la población de Almería obligó a extender el área murada por la zona situada a levante.

Este hecho se resolvió a través de una nueva muralla que arrancaba aproximadamente del punto medio de la Alcazaba y descendía por "la Hoya" dividiéndola en dos, bajando desde el Baluarte del Espolón de la Alcazaba y atravesando la depresión hasta unirse al extremo del Cerro de San Cristóbal. Esta muralla lineal entre los dos cerros, denominada "de la Hoya" o "de Jayrán", fue construida entre los años 1012 y 1028, reforzada a lo largo de su recorrido con torres cuadradas.

Ya en la cima del Cerro de San Cristóbal, la muralla se reforzaba con una serie de torres de sillarejo y de planta redonda, de cronología incierta, que se relaciona con la conquista de la ciudad de Almería en la época de Alfonso VII. Así, el cerro, conocido como Yabal Laham, posee un sistema defensivo compuesto por varias torres de sillarejo y de planta ultra circular, que se van adosando unas a otras protegiendo la cortina de la Hoya, destacando en ella la puerta de acceso a la Almudaina, con una fachada septentrional de construcción ciclópea con una gran piedra como dintel y que da acceso a la EEZA.

Para la restauración de los torreones derruidos tras la contienda del siglo XII, se reutilizaron bolaños que se encontraban por el suelo y se han encontrado cruces de posible origen templario grabadas en la argamasa utilizada.

Murallas de Jayrán.



Puerta de la Almudaina.







Fotos: David Téllez

Mesón Gitano

En el año 1964 el promotor Luis Batlles Rodríguez consiguió del ayuntamiento de Almería una licencia administrativa para poder explotar los terrenos del denominado entonces parque “Ramón Castilla”, identidad que respondía al nombre de un gobernador civil de la provincia. Se trataba de un espacio ubicado en el rellano de la falda de la Alcazaba, junto al Huerto del Sereno, ocupado por diversas pequeñas cumbres y un número indeterminado de cuevas habitadas por familias gitanas. El proyecto que pretendía llevar a cabo Batlles Rodriguez era crear en Almería una especie de Sacromonte al estilo del popular barrio de Granada. Se contemplaba construir apartamentos en cuevas con capacidad para unas ochenta personas, así como diversos bares, restaurantes, tablao flamenco, y una piscina con vista a la bahía y a las cuevas del barrio de pescadores. En el año 1967 el Mesón Gitano ya estaba funcionando y hubo cierto movimiento, sobre todo por la presencia de aquellos artistas de cine que venían en esos años por estos lares, tales como Sean Connery o Brigitte Bardot, incluso se rodaron secuencias de una película de Manolo Escobar donde estaba presente nuestro popular “Si vas pa la mar” con el acompañamiento de los coros y danzas de Educación y Descanso. Pero en el año 1975, por la falta de apoyo lo que pudo ser y no fue, quedó abandonado. Lo que ha venido pasando posteriormente es ya historia reciente.







Fuente Rescatada por: Jose Angel Pérez

Acueducto de la Hoya

Acueducto realizado en mampostería ordinaria enlucida interiormente con mortero de cal y arena. Forma parte del Canal de San Indalecio.

Datos específicos

Longitud: 28.100
Ancho: 0.500
Revestimiento exterior del canal:  Si
Decoración en el cuerpo: No
Altura máxima: 5.500
Número de huecos: 4
Profundidad del canal: 0.500
Presenta imposta: No

Coordenadas:

Latitud:      36.8448760
Longitud:    -2.4736730




sábado, 22 de febrero de 2020

Ermita de San Sebastián y San Ildefonso

Ermita de estilo Barroco del siglo XVIII.

La Ermita de San Sebastián y San Ildefonso, de estilo mudéjar, se encuentra en las inmediaciones de Alcolea, junto al camino viejo de Ugiíar que hace de paseo entre inmensos y frondosos olivos centenarios. Su construcción data de 1702 a 1709 y el pequeño campanario de 1720. Está compuesta por una gran nave decorada con frescos que representan a los Santos Apóstoles y un hermoso camerino, y en la parte izquierda con otras dependencias, que en parte pudo ser casa del ermitaño y sacristía.

Su advocación fue a la Virgen del Mar y actualmente a Santa Rosa de Viterbo, patrona de Alcolea. Durante decenas de años ha estado en lamentable abandono y su conservación se ha visto gravemente dañada por las inclemencias del tiempo y el barbarismo, no obstante, en 1998 se han comenzado obras de restauración a cargo de una comisión creada al efecto por varios vecinos y el ayuntamiento de la localidad, esperando finalizarlas en breves años. La utilización de esta hermosa ermita, a parte del carácter religioso, será la de exposiciones, conferencias y todo tipo de actividad cultural, así como la creación de una biblioteca y punto de información turístico de toda la Alpujarra.

Situada cerca de la entrada de Alcolea, junto a la carretera, su planta es de cruz latina, con una sola nave y coro a los pies. La nave se cubre mediante una bóveda de medio cañón con lunetos, articulada a través de arcos fajones acabados en placas recortadas. La cabecera cuadrada ofrece la solución barroca del camarín, abierto mediante arco de medio punto. Muestra una habitación rectangular adherida al flanco izquierdo, así como pinturas en el interior, muy deterioradas. El aparejo exterior, simula grandes sillares, en una especie de esgrafiado. La portada de cantería, resalta ligeramente a los pies, abierta mediante arco de medio punto con grandes dovelas, y coronado por una cornisa, sobre la que se simula un frontón, también esgrafiado.








Fotos: David Téllez

Ermita de las Ánimas Benditas de Alcolea

En realidad la ermita se sitúa en el antiguo camino real que procedía de la costa y nos recuerda esa idea secular de sacralizar el espacio de entrada a las poblaciones y el permanente culto y recuerdo a los muertos en el Antiguo Régimen, creando una religiosidad popular muy marcada en el antiguo Reino de Granada.

La tradición se remonta al concilio de Trento y al reconocimiento del Pulgatorio como estadio intermedio al cielo, pero tras la intercesión de familiares y santos rezando por la salvación de las almas. La Virgen del Carmen será la intercesora y los devotos realizan ofrendas para que los parientes fallecidos puedan descansar en paz y salir del Purgatorio. Las ofrendas pueden ser en dinero, velas o flores, que crean un improvisado altar en torno a la imagen de la Virgen.

Esta ermita presenta la excepcionalidad de ser una de las mejor conservadas de la Alpujarra, pues otras han sufrido una lamentable remodelación que ha eliminado su sello tradicional.





Fuente :Alpuguía
Fotos: David Téllez

Lavadero Fuente de la Iglesia

La fuente mana sobre un abrevadero redondo y de allí vierte al anexo y alargado lavadero, una gran balsa rectangular, a cuyo alrededor se disponen las superficies de lavado, que si pudieran hablar nos trasladarían un montón de historias y vivencias paralelas al discurrir del agua y la dura faena del lavado. Desde allí el agua discurre a otras dos albercas escalonadas apoyadas en un peñón calizo.






Fotos: David Téllez

ENTRADA MÁS VISTA