Presenta un cubo de poco más de 11 m de altura, escalonado, sobre base cuadrada y estructura ochavada; acueducto de dos arcos y unos 10 m de longitud. La sala de molienda es una nave dividida por su mitad, con dos piedras que ocupan el 50 % de la superficie (unos 15 m2), más una estrecha nave superior a modo de almacén. Su cárcavo tiene planta en forma de T, de 4 m de ancho por 2 m de profundidad que se estrecha en su salida, con parada alta y canal de desagüe amplio. Movido por las aguas del Aguadero del Cid.
Páginas
- Inicio
- Municipios
- Localidades
- Índice
- Guía Rápida
- Guía Visual
- Patrimonio Desaparecido
- Senderos
- V.G
- Patrimonio Inmaterial
- Patrimonio Mueble
- Antiguos Caminos
- Fiestas Locales
- Imágenes de Almeria
- Mitos y Leyendas
- Monumentos Naturales
- Personajes Ilustres
- Fotos Antiguas
- Sucesos
- Las Mejores Fotos
- Vocabulario Almeriense
- Destacados
- Esculturas - Monumentos
- Prensa Histórica
- Cortijos / Haciendas
- Recuerdos
- Cuaderno de Prehistoria
- Antes y Después
- Otros Viajes
- Almeriguía
- Pueblos de Almería
- Hechos Históricos
- Línea del 🕒
Buscar este blog
lunes, 11 de febrero de 2019
Molino de Luis Marín
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Solutrense en la Provincia de Almería
Artículos referidos al pasado del hombre en una época y geografía concreta.
Capilla Sixtina del arte rupestre en Almería.
Conjunto de variados grabados en la Sierra de los Filabres.


No hay comentarios:
Publicar un comentario