lunes, 24 de octubre de 2022

Castillo de la Balsa Vieja o Fuerte del Villar

 Asediado por atochas y en graves estado de deterioro, aún se conservan los restos de la vieja fortaleza medieval de la Balsa Vieja en la zona del Villar. El castillo de la Balsa Vieja es un fuerte rectangular destinado posiblemente a albergar tropas de forma temporal. Está situado en un cerro de difícil acceso situado en la parte este de la cortijada del Villar. Quedan restos de las murallas de cantería y de las dos torres que se encontraban en el acceso principal, orientado hacia la fortaleza de Olías. Fue construida en tapial sobre un basamento de piedra. Sus muros miden aprox. 92 metros de perímetro y 480 m2 cuadrados de superficie y flanqueada con dos Torres en la Fachada principal de 4 metros x 4 y sus muros mide casi un metro de ancho.


Entrada Principal
Bastión derecho
Bastión derecho
Bastión Izquierdo
Bastión Izquierdo

Murallas Exteriores












El asentamiento de Olías podría haberse llamado primitivamente Uliyya o Ulia. Según Jiménez de Gregorio y Asín Palacios, Olías deriva del vocablo árabe “Uliyya” que significa altura. Topónimo, sin lugar a dudas, adecuado para la localización geográfica en cuestión. Estaríamos pues ante Hisn Olya o “La fortaleza de las Alturas”. Sería conveniente restaurar y preservar este patrimonio para las generaciones venideras, así como facilitar su acceso al turista. Todas estas fortificaciones, tan cercanas unas a otras, debieron de estar relacionadas con la ruta que comunicaba las costas mediterráneas con el valle del Guadalquivir. Hace miles de años que el hombre empezó a luchar por la vida en esta tierra. Son tan abundantes los testimonios que nos ha dejado de su paso sobre ella, que todo el valle del Almanzora podría ser considerado como un inmenso museo a cielo abierto. Esta abundancia de materiales, que aflora muchas veces a la superficie, está pidiendo a voces la creación de un museo comarcal que debería acoger tantas muestras dispersas en manos de simples aficionados, cuando no de aprovechados traficantes. Había allí varias hachas de piedra recogidas en la gruta del Saliente y en el Cerro de las Copas, micrófitos de las gredas de Partaloa, restos de cerámica neolítica, ibérica, fenicia, griega, romana y árabe, hallados en el Cerro del Castillo. Había también un vaso agárico del mismo origen, un hacha de bronce, monedas de cobre ibéricas, romanas y árabes, y una hermosa moneda de oro que mostraba en su anverso la estrella de David, lo que hacía bien patente su origen hebreo. Casi todo esto desapareció en una noche. Esperemos que las nuevas generaciones puedan realizar esta empresa antes de que desaparezcan definitivamente los restos arqueológicos aún existentes y el material etnográfico ya perdido en su mayor parte. Oria es un municipio español que pertenece a la provincia de Almería. Los orígenes de Oria se remontan al año 3.000 A.C. Oria cuenta con un rico Patrimonio Cultural. La Basílica de Nuestra Señora de la Mercedes, es uno de los edificios más emblemáticos e impresionantes del municipio. Fue declarada Bien de Interés Cultural, en el año 1999. La Ermita Vieja y La Ermita de San Gregorio, la Alcazaba y Castellón de Olias y en la Pedanía de Los Cerricos se encuentra la Iglesia de San Bartolomé y sus vestigios mas cercanos son el Castillo o Fuerte del Villar y la Torre Atalaya del Villar.

Interior de la Fortaleza
Interior de la Fortaleza


Fotos de:  David Tellez y Joaquin Berenguel.

domingo, 23 de octubre de 2022

Baños Árabes de Oria

 En el siglo XVI la visión que las fuentes nos dan de Oria es totalmente diferente a la medieval; frente al paisaje desolado descrito anteriormente, se habla ahora de fructíferas arboledas de frutas tempranas, con abundancia de pan, vino y aceite, saludables vientos, dulces aguas y buena cría de seda. Esta tranquilidad se verá truncada por la Revuelta de las Alpujarras en 1567. En el término se encuentran varias fuentes de exquisitas aguas siendo las más abundantes las denominadas Fuente la Polaca y Roca de Oria, las cuales dan movimiento a diferentes molinos harineros. El terreno participa de monte y llano y es bastante productivo. Los caminos son todos de herradura, pero transitan también algunos carruajes. Produce granos de todas clases y ganado lanar y cabrío.


El Baño Arabe es la terma romana que evoluciona desde el hammam hasta convertirse en un fenómeno único que solo se da en la Península Ibérica y que combina los avances arquitectónicos de los romanos con la exquisita decoración árabe. El Hammam árabe evoluciona hasta convertirse en baño árabe manteniendo el frigidarium o piscina de agua fría, el tepidarium o piscina templada y el caldarium o piscina caliente de las termas romanas. Los romanos conocían la teoría de los vasos comunicantes y el trasvase de agua a grandes distancias, lo que les permitía canalizarla y calentarla mediante el sistema de hypocaustum. Los árabes se beneficiaron de ello en España y le aplicaron una exquisita decoración. Seria interesante para la Villa de Oria poner en Valor una RUTA Señalizada de la que llaman la Vega Árabe, en un entorno donde el agua está presente en fuentes y pequeños arroyos y sus antiguos Molinos y acequias trabajadas en la Piedra que refrescan el camino hasta los Baños Árabes completándolos con la Visita por la Basilica y Alcazaba o Castillo.





Fuente:Autor y IGPH.

Fotos de: David Téllez Martínez y Joaquin Berenguel.

Torre de Olías o del Villar


 Se encuentra situada en un cerro que se levanta entre el arroyo de Olías y el barranco del Villar, próximo a la localidad de El Villar, alcanzando los 1045 metros sobre el nivel del mar. Establecía contacto visual con el Castillo de Olías, situado en la ladera noroeste del Peñón de la Cruz. Es una torre de planta cuadrada, de unos 4 metros de lado, construida en tapial sobre una base de mampostería. Se encuentra semiderruida, pues sólo se mantienen en pie sus muros norte y este, con una altura de unos 8,50 metros; aunque este último presenta una importante rotura central,y los restos están en la ladera, sus esquinas se mantienen en pie y bien definidas, y se conserva el arranque de sus lados sur y oeste. Al interior, presenta una base maciza, hasta una altura aproximada de 2,40 metros. No se aprecian huellas de la ubicación de su hueco de acceso. La torre se localiza en el entorno de un asentamiento prehistórico importante en el norte de Almería. Su primera ocupación data del Calcolítico. La construcción de la Torre de Olías(Villar) pudo afectar a las construcciones preexistentes. Además, el lugar fue empleado como cantera para la extracción de bloques de piedra-sillares realizados sobre travertinos, que sirvieron para construir el Castillo de Olías. Se tiene constancia del poblamiento del entorno de Oria ya desde época prehistórica, vinculado a la extracción de cobre. En concreto, se localizan dos poblados de época argárica: El Picacho, en la Rambla de Oria, y el del Cerro del Castellón, cercano a la localidad del Villar y a la Torre del Olías(Villar). Este cerro se conoce con el nombre del Castellón porque en él se localizan las ruinas del Castillo de Olías, una fortaleza andalusí. Tanto el Castillo como la Torre de Olías(Villar) formarían parte de una línea defensiva interior en el sector oriental del reino nazarí, incluido en el partido de Bursana (Purchena). (López Guzmán,2002:561) En el siglo XIV, Oria es descrita como una buena tierra de queso y miel, de frescas aguas y abundantes cosechas de cebada. En este momento, unas pocas casas grupadas en torno a la alcazaba conformaban el poblamiento, que estaba dotado de una mezquita mayor y unos baños árabes. Señala Ibn al-Jatib que era un lugar bastante solitario y de campos poco arbolados, lo que debía contrastar con la Vega que se extendía hacia el sur de la población. Además del Castillo y de la Torre de Olías(Villar), quedan otros restos que dan testimonio del marcado carácter defensivo de la zona en época andalusí, como la Alcazaba de Oria, vinculada al poblamiento, y los restos del Castillo de la Balsa Vieja o Fuerte del Villar , en las inmediaciones del Villar.









Tras la conquista castellana, los Reyes Católicos cedieron estos territorios en 1492 a don Juan Chacón.

Fuentes: Autor y IPGH

Fotos de: David Téllez Martínez Y Joaquin Berenguel.

jueves, 29 de septiembre de 2022

Los Castillejos de las Hortichuelas

 Los Castillejos de las Hortichuelas, es el nombre de un antiguo cortijo, situado en la confluencia de las ramblas de Las Hortichuelas y la de Los Rincones, al pie de la Sierra donde se abre a la llanura costera. El asentamiento, cercano al cortijo, se sitúa en un cerro, última prolongación aislada del sistema montañoso de Sierra de Gádor, caracterizado a nivel petrológico por filitas y cuarcitas con formación local de yesos que afloran a pocos cientos de metros al norte. De escasa altura sobre el terreno circundante (unos 40 m.), y en especial sobre el inmediato sistema fluvial mediterráneo, se encuentra rodeado por materiales sueltos de conos de deyección de piedemonte y aluviales de las dos ramblas que se unen a su pie. La Rambla de las Hortichuelas, más importante, recoge las aguas de la cuenca alrededor de Enix, mientras que las de Los Rincones, que fluye a levante, tiene una cuenca más corta, en 1988 el área fue intensamente reacondicionada y el yacimiento parcialmente destruido. El asentamiento debe corresponder a la alquería de Bayanis, citada por Ibn Qadí, autor que recoge informaciones del almeriense Ibn AlJatima referentes a mediados del s. XIV (Molina, 1989: 158), aunque ignoramos el contexto en el que es mencionada, con posterioridad desaparece cualquier información a la existencia de un lugar habitado en la zona. La población debió trasladarse desde la costa a mediados del Siglo XVI. 





  Como deducción cronológica a partir del estudio del material cabe destacar la relativamente corta perduración del asentamiento. Los materiales de Los Castillejos presentan una datación centrada en el Siglo XIII. A pesar de lo improbable que puedan avanzar significativamente en el S. XIV, sí se contrastaba supervivencias anteriores, con más claridad en las jarras pintadas, de modo sencillo, al manganeso, el candil de piquera y las marmitas que perfectamente podrían quedar englobadas en la segunda mitad del Siglo XII, al igual que la cerámica estampillada, los restos constructivos sobresalen entre la matriz rocosa del lugar por su escaso relleno arqueológico. Las viviendas domésticas se asentaron directamente sobre el terreno natural, aprovechando los espacios libres de afloramientos. Se extendían por media hectárea. Un cálculo teórico de población a partir de una 30-35 unidades domésticas señala de 150 a 175 habitantes, estas construcciones ocupaban la cima del cerro, adosadas a muros longitudinales, pero lo único que parece restar de ellas son algunos muros aislados, orientados hacia el NW (340-160º).Los muros tienen 50 cm. de grosor. Las huellas de repicado superior parecen mostrar que fueron rebajados intencionalmente. Los fragmentos de tejas encontrados -de arcilla rojiza pero poco numerosos- hace probable que fuera este el modo de cubierta. A pesar de encontrarse incompletamente reconstruido el reticulado residencial, podemos definir la población como un aglomerado concentrado, sin estructura urbana y con probable acceso no perimetral a las viviendas. El hecho de ocupar una pequeña cima, vértice de la confluencia de dos cursos irregulares de agua y tener una pequeña estructura defensiva adjunta, aumentaría su seguridad.

Texto resumen de la publicación de: Lorenzo Cara Barrionuevo y Jorge Cara Rodríguez.

Fotos de: David Téllez Martínez  y Joaquín Berenguel.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Olivo Milenario de Agua Amarga

La oliva de Agua Amarga, también conocida como oliva milenaria de Agua Amarga u olivo milenario de Agua Amarga, es un acebuche u olivo (Olea europaea L.) silvestre milenario situado en España, que crece en la rambla de los Viruega o Viruegues, en las cercanías de la localidad de Agua Amarga, perteneciente al término municipal de Níjar (provincia de Almería, Comunidad Autónoma de Andalucía) y dentro del Parque natural del Cabo de Gata-Níjar.

Según los especialistas, se trata de un olivo injertado que, a juzgar por sus dimensiones, tendría entre 1.500 y 2.000 años de antigüedad. Es considerado uno de los ejemplares más antiguos de España y de toda la cuenca mediterránea, superando en edad a los olivos del huerto de Getsemaní, en Jerusalén, en opinión de expertos como Fernando Gil-Albert Velarde, catedrático de arboricultura frutal de la Universidad Politécnica de Madrid.

Su tronco, formado por dos pies soldados, alcanza una altura de 8,7 m, un diámetro de 2,5 m y un perímetro de más de 9 m (a 1,3 m de altura). Su copa proyecta una sombra circular de unos 25 m de perímetro y 10 m de diámetro. A pesar de la falta de cuidados, su estado es aceptable, aunque mejorable.









Fuente: Wikipedia
Fotos: David Téllez

Fortín 3 (Los Millares)

 El Fortín 3, se encuentra situado sobre una pequeña elevación en la línea de colinas que bordean hacia el Sur la meseta de Los Millares, a unos 380 metros al Este del Fortín 1. Siret ya dibujó un pequeño croquis del mismo. Ha sido excavado superficialmente en su totalidad. Se encuentra en un mal estado de conservación. La escasa información que se ha podido extraer es de carácter estructural y proviene de los croquis de Siret. 

Su forma es simple, se trata de una gran torre circular, de planta sencilla, en la que únicamente se refuerza la puerta con un pequeño cuerpo saliente. Tiene 8.5 metros de diámetro exterior. Al este existe una puerta de acceso, defendida por una pequeña barbacana muy mal conservada. El interior del fortín fue abandonado tras un potente incendio y sus paredes han sido desmanteladas por trabajos agrícolas contemporáneos. 

En 1985, tras ser ligeramente afectado por una máquina excavadora desplazada hasta este lugar en relación con la construcción de un tendido eléctrico, fue excavado superficialmente en su totalidad, quedando demostrado su deficiente estado de conservación, pues a lo largo de todo su perímetro sólo conserva una o dos hiladas superpuestas, habiendo quedado arrasados diversos tramos de su paramento meridional y de la pequeña estructura que reforzaba la puerta, sectores bien definidos sin embargo en el croquis de Siret. 









Fuente: Guía Digital

Fotos: Patrimonio Almeriense Pueblo a Pueblo

ENTRADA MÁS VISTA