jueves, 17 de octubre de 2019

Torre Vela Blanca

Situada sobre el Promontorio de La Vela Blanca, en el término municipal de Níjar, provincia de Almería, entre San José y el Cabo de Gata, al sur de El Monsul. Se encuentra situada en un lugar perfecto para la vigilancia de la costa tanto a levante como a poniente.

Historia

Se tienen noticias de la existencia de una torre en este lugar en textos del siglo XII, pero es posible que desapareciera sin dejar rastro. Posteriormente se levantó otra torre que también fue derribada por los corsarios moros poco después de su construcción, pero volvió a ser levantada en 1593, aunque sólo duró hasta mediados del siglo XVII, estando ya en estado de ruina antes del terremoto del 31 de diciembre de 1658. Hacía 1720 se utilizaba el promontorio para vigilancia, pero como la torre estaba arruinada los vigías se refugiaban en una cueva cercana.

En 1767 se acomete la construcción de la nueva torre, junto con la de Cala Higuera. Debido a su alta ubicación y la dificultad de su acceso, parte de la cantería fue sustituida por ladrillo. Ambas torres fueron financiadas por el Contador de la Isla de Santo Domingo, a cambio de un destino para su hijo en las tropas reales destacadas en aquella isla.

A mediados del siglo XIX la torre se encontraba en buen estado y fue traspasada al cuerpo de Carabineros para vigilancia de la costa. En 1941 pasó a depender de la Guardia Civil. Hacía 1960 fue vendida a un particular que la habilitó como vivienda. En 1987 quedó dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Torre Vela Blanca.
Se desconoce el momento concreto de su construcción aunque parece que en su lugar existió una almenara construida por árabes yemeníes de la zona al menos desde el siglo XII.
La construcción que se observa en la actualidad está hecha en mampostería con algunos refuerzos de ladrillo. 
Tiene forma troncónica con planta circular y es maciza en su mitad inferior con un terrado en su parte superior.
Posee una única estancia en el tercio superior a la que se accede por una pequeña puerta adintelada situada a bastante altura.
En la estancia interior, aparte de la entrada, se abren pequeñas ventanas estrechas similares a saeteras.
Es Bien de Interés Cultural desde 1993.

Fuente: almeriapedia
Fotos de: David Téllez

Batería de Costa Cabo de Gata

Las baterías de costa consistían en complejos militares de artillería pesada que se situaban cerca de la orilla del mar y su objetivo principal era defender una plaza, un arsenal o un paso importante, frente a los ataques de las escuadras enemigas.

Según el armamento que recibían se clasificaron en baterías de perforación, baterías ordinarias, baterías de tiro rápido, baterías de obuses, baterías de morteros y baterías auxiliares.

Las baterías de perforación estaban equipadas con piezas de gran calibre y se establecían en lugares que eran de paso obligado de los buques. Se utilizaban para batir con tiro directo y proyectil perforante las partes más protegidas de los acorazados.

Las baterías ordinarias estaban armadas generalmente con piezas de calibre medio y se destinaban a hostigar los buques enemigos a todas las distancias posibles; para ello usaban tanto proyectiles ordinarios como proyectiles de gran capacidad de carga de combate y explosivos. Rara vez se empleaban proyectiles perforantes, cuyo blanco eran las partes menos protegidas de los barcos de combate, las superestructuras y las cubiertas blindadas. Estas baterías hacían un fuego muy denso y continuado, por cuyo motivo las piezas que las formaban eran o bien de tiro o bien de carga rápida.

Las baterías de tiro rápido tenían la misión de impedir los desembarcos, mientras que las baterías de obuses y de morteros de gran calibre se utilizaban para batir con fuegos curvos las cubiertas de los buques enemigos.

Por último, las baterías auxiliares eran las que se organizaban con piezas normales de campaña o de sitio, que por lo general eran móviles, y que ayudaban a la defensa en condiciones análogas a las de las baterías de pequeño calibre. Si se consideraba a las baterías de costa como obras de fortificación, apenas se diferenciaban de las de plaza, y por ello eran como éstas a barbeta, "acasamatadas" o acorazadas. Las primeras eran las más recomendadas tanto por sus condiciones de economía, como la facilidad de su servicio y la gran amplitud de su sector de fuegos.













Búnkeres del Cauce del Río Andarax

Antiguos búnkeres de la Guerra Civil Española (1936-1939) utilizados para la vigilancia de la línea de costa. Estos búnkeres son los más grandes y complejos de la guerra: dos construcciones unidas por un cuerpo central, bien conservadas y de cuidada estructura.




Fotos: David Téllez

Búnker del Alquián

Antiguo búnker de la Guerra Civil Española (1936-1939) utilizado para la vigilancia de la línea de costa.











Fotos: David Téllez

Búnker de las Amoladeras

Antiguo búnker de la Guerra Civil Española (1936-1939) utilizado para la vigilancia de la línea de costa.




Búnker los Ramblizos

Antiguo búnker de la Guerra Civil Española (1936-1939) utilizado para la vigilancia de la línea de costa.













Fotos: David Téllez

Búnker El Toyo

Antiguo búnker de la Guerra Civil Española (1936-1939) utilizado para la vigilancia de la línea de costa.








Fotos: David Téllez

ENTRADA MÁS VISTA