domingo, 29 de septiembre de 2019

Búnker Sur de Guardias Viejas

Fortificaciones de hormigón armado de baja altura, preparadas para proteger de bombardeos y permitiendo disparar armas ligeras o pequeñas piezas de artillería, que se levantan en diversos puntos del litoral almeriense (Cuevas, Mojácar, Carboneras, Parque de Cabo de Gata, Almería, Guardias Viejas).
Su construcción se realiza entre Febrero de 1937, tras la caída de Málaga, y 1938, y corresponde al Plan de Fortificaciones de Retaguardia emprendido por el gobierno republicano, donde levanta hasta 4 tipos de búnkers según su complejidad y funcionalidad. Su silueta en la costa es rotunda y atractiva desde un punto de vista paisajístico.











En su interior se pueden observar algunas inscripciones como esta donde se puede leer, Ametralladora. 



Estas fortificaciones tienen una evidente función defensiva y militar, puesto que se construyeron con la idea de «impedir el camino de las tropas que venían de Málaga». Pero además, tuvieron la misión de servir como puesto de vigilancia costera, puesto que por su ubicación en lo alto de la montaña, eran útiles para controlar los barcos que pasaban por la zona. Y es que, según Guerrero, «estamos ante un lugar de vigilancia y defensa desde la época de los romanos». Además, el búnker de Guardias Viejas tiene el valor añadido de «que está firmado, pone la fecha de cuando lo hicieron, que es el año 1938», indicó el coordinador de la actividad. De esta forma, queda demostrado que las fortificaciones del núcleo ejidense son de la Guerra Civil, a la vez que la documentación también demuestra que fueron construidas por el Frente Popular.


Fotos: David Téllez

sábado, 28 de septiembre de 2019

Ermita de las Ánimas de Bentarique

Pequeña ermita tipo qubba. Situada a la salida del pueblo .Restaurada en la actualidad.




Trincheras Cerro de Hualix

En el cerro Hualix situado en el término municipal de Íllar, se ubican tres fortificaciones de hormigón armado de baja altura, preparadas para proteger de bombardeos y permitiendo disparar armas ligeras o pequeñas piezas de artillería, que se levantan en diversos puntos de la provincia de Almería.

Además de dichos búnkeres se localiza un red de trincheras que comunican dichos búnkeres entre sí. Las trincheras tienen una altura entre 1,5 y 2 metros en algunos tramos y una anchura de 1,5 metros aproximadamente.

Su construcción se realiza entre Febrero de 1937, tras la caída de Málaga, y 1938, y corresponde al Plan de Fortificaciones de Retaguardia emprendido por el gobierno republicano, donde levanta hasta 4 tipos de búnkers según su complejidad y funcionalidad. Su silueta en la costa es rotunda y atractiva desde un punto de vista paisajístico.

Cerro Redondo,Cerro de la Ametralladora o Cerro de Hualix. 
Muy difícil acceso y peligroso; Abstenerse de subir.
Trinchera.
Trinchera.
Trinchera.
Trinchera.
Búnker.

Bifurcación.
Trinchera.

Fotos: David Téllez

Necrópolis Megalítica El Soto

Necrópolis Megalítica de la Edad del Cobre situada en una Loma cerca de Bentarique. Las dos tumbas aisladas que la conformaban hoy día están desaparecidas, seguramente por la extracción de las piedras para diversos usos.

Necrópolis Megalítica El Soto.
Cara Barrionuebo, L y Rodriguez López, J.M. "Fronteras culturales y estratégias territoriales durante el III milenio A.C. en el valle medio y bajo del Andarax (Almería)"
Escasos restos o nulos.

Fotos: David Téllez

Ermita Santo Cristo de los Caminantes

Ermita de planta de cajón con arco apuntado en la fachada principal. Cubierta a dos aguas con teja árabe.

Ermita Santo Cristo de los Caminantes.
Ubicada a la salida del pueblo de Alhabia dirección Almería.

Fotos: David Téllez

jueves, 26 de septiembre de 2019

Estatua de la Caridad

La Estatua de la Caridad , conocida como “mujer con los niños” o “madre con sus hijos”, es una obra del escultor almeriense Luis Fernández Cortés y está situada en el parque de las velas, extremo sur de la Avenida de Federico García Lorca, en las cercanías de la antigua Plaza Circular, de la ciudad de Almería, Andalucía, España, construida en 1898.

Fue la primera estatua con la que contó la ciudad. Su coste original ascendió a 5.235 pesetas de la época. Sobre sillares de cantería se apoya una figura de hierro, la Caridad o la madre, que sostiene a un niño en brazos y otro aparece agarrado a su falda, que porta en su mano un pergamino con el texto “año 1891”.

Historia

Fue erigida en recuerdo de las víctimas de las inundaciones sufridas por la ciudad el 11 de septiembre de 1891, unas veinte personas, incluidas cuatro niños. Muestra una mujer abrazada a sus dos hijos. El coste fue sufragado por iniciativa de la Reina Regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, durante la minoría de edad del rey Alfonso XIII, quien hizo encauzar la rambla, construir viviendas para los damnificados y el barrio o paseo de la Caridad. En agradecimiento la calle adyacente recibe el nombre de Reina Regente. En esta “Suscripción Nacional” encabezada por la Familia Real participaron activamente miembros del Gobierno, particulares de toda España y muy especialmente la Asociación de la Prensa de Madrid, a cuyas expensas se construyó la escuela y ermita de San Antonio en Los Molinos y el barrio de La Caridad. La recaudación total ascendió a 4.260.000 pesetas.

La idea de erigir esta estatua partió del Diario “La Crónica Meridional”, argumentando el periódico que Almería era:  ”huérfana de ornamentos callejeros”.

Se dio el visto bueno siempre que no se distrajesen fondos excesivos del total recaudado para los damnificados. El proyecto de afianzamiento en la escalinata de la Plaza Circular fue redactado gratuitamente por el arquitecto Enrique López Rull. Inicialmente se instaló mirando hacia el cauce seco de la rambla, de espaldas a la población.

Finalmente se erigiría mirando hacia el centro de la Plaza, frente al Banco de España y la calle Gerona. La primera piedra se colocó el 10 de noviembre de 1897. La estatua se debe a Luis Fernández Cortés, sobre dibujo de Carlos López Redondo, y fue fundida en los Talleres Francisco Oliveros y Compañía, siendo encargado el Maestro fundidor Antonio Ceballos; la fundición concluyó en agosto. La inauguración fue el 11 de septiembre de 1898, siendo alcalde de Almería Guillermo Verdejo Ramírez.

A ambos lados de la base se colocaron dos lápidas metálicas con los siguientes textos, en caracteres bizantinos:

”Reinando Don Alfonso XIII y en su nombre su Augusta Madre Dª María Cristina, se ejecutaron estas obras de desviación y encauzamiento de la Rambla con fondos de la suscripción nacional iniciada magnánimamente por S. M. la Reina Regente. Se dio principio a los trabajos el año 1894 y se terminaron en 1897”.

”Se han llevado a cabo estas obras para defender a Almería de inundaciones análogas a las del 11 de septiembre de 1891, con la decidida protección de los gobiernos presididos por los Excelentísimos Sres. D. Antonio Cánovas del Castillo y D. Práxedes Mateo Sagasta y bajo la dirección de los Comisarios Regios Excmo.. Sres. D. Ventura García Sancho, Marqués de Aguilar de Campoo, y D. Manuel de Eguilor y Llaguno”.



Se han publicado distintas historias de lo acontecido durante las tres horas que duró la fuerte lluvia que cayó sobre la ciudad la mañana del 11 de septiembre de 1891 María –la mujer de la estatua- fue sorprendida por la fuerte tromba de agua y la salida de las distintas ramblas de la ciudad, entre ellas la Rambla de Belén, donde ella vivía junto a la finca donde se sitúa en la actualidad la delegación de Educación, antiguo cortijo del Gobernador. La riada arrastró hasta el mar a su hijo cuando ella cruzó la rambla para llevarle la comida a su padre y los instintos de la madre fue lanzarse para intentar salvar a su hijo
Pasados unos días, María fue devuelta por el mar y apareció fuertemente abrazada a su hijo y no pudieron separarlos por lo que tuvieron que ser enterrados juntos la madre y el hijo, además del pequeño que estaba a punto de nacer. Fue tal el impacto que causó esta imagen en la sociedad de Almería que provocó la iniciativa de agradecer la caridad surgida por estas inundaciones de Almería a través de esta escultura de la madre con sus dos hijos, el que había nacido y se encuentra de pie y el que estaba por nacer y está representado con el niño en los brazos de su madre.

Rescatado por: Jose Angel Pérez

Despoblado Alcubillas Bajas

Las Alcubillas Bajas es una aldea abandonada perteneciente al término municipal de Alboloduy. Hay dos núcleos de población separados entre sí aproximadamente 1 Km, Las Alcubillas Altas, que a día de hoy sí tiene población constante, y las Bajas. Para acceder de una a otra se sigue usando hoy en día, como antaño, la Rambla de las Alcubillas de la que luego parte un camino ascendente hacia la derecha que nos deja en el centro del pueblo. Curiosamente, estos dos núcleos hermanos, aunque con los típicos piques entre alúas y grajos, tienen la particularidad de pertenecer a términos municipales distintos, que además dividen Las Alcubillas Altas en dos: La parte situada al este de la rambla pertenece a Gérgal, mientras la parte oeste a Alboloduy. Las Alcubillas Bajas está completamente integrada en este último.

Se  tiene constancia por primera vez de Las Alcubillas - sin distinción- en el libro de apeo de Alboloduy (1573) en el que se nombra una pequeñísima población conocida como La Cabaha que coincidiría con el emplazamiento de las Alcubillas Altas. Sin embargo la etimología del nombre del pueblo proviene del árabe ““alkúba”,  diminutivo de “alcobba”, que significa “bóveda pequeña” o “bovedilla”, que podría hacer referencia a algún aljibe existente en las inmediaciones, y que la población por tanto podría ser de origen musulmán. En el s. XIX, concretamente en 1860, había más habitantes en las Alcubillas Bajas (44 casas) que en las Altas (29). A finales de este siglo, con la llegada del ferrocarril llegarían también nuevos tiempos de progreso al pueblo, debido a los empleos generados y la mejora de las comunicaciones. 

Las Alcubillas Bajas siempre fue un pueblo que vivía de la agricultura y la ganadería, con cultivos de secano como el trigo y la cebada, olivos, una almazara, muchas cabezas de ganado ovino y caprino, e incluso hubo explotaciones de caballos y vacas que gracias al tren disfrutaron de un gran impulso, porque a veces hacía paradas frente a la población para cargar vagones de ganado. Lo que fue un idilio entre los habitantes de Las Alcubillas Bajas y el ferrocarril, se truncó el 15 de noviembre de 1945, cuando uno de los mayores accidentes ferroviarios de la historia de España, despertó trágicamente de aquel sueño (literalmente) a sus habitantes.

Esta aldea fué un paso de caminos donde transitaban las diligencias de Almería a Granada y viceversa.
Viviendas abandonadas.
Viviendas abandonadas.
Entrada a la aldea.
Viviendas abandonadas.
La mayoría de las viviendas en estado ruinoso.
Viviendas abandonadas.
Ubicada al margen derecho de la rambla.
Una de las calles de la aldea.
Viviendas abandonadas.
Viviendas abandonadas.
Viviendas abandonadas.
Viviendas abandonadas.
Calle principal.
Viviendas abandonadas.
Viviendas abandonadas.
Vista general de la aldea.
Vista general de la aldea.



Fuente : La voz de Almería
Fotos: David Téllez

ENTRADA MÁS VISTA