Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Desaparecido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Desaparecido. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2020

sábado, 8 de agosto de 2020

Castillo de las Siete Torres

En el diccionario geográfico de Pacual Madoz  hacia el 1850  se dice"  que en una montaña que se eleva al S. de la población existen las ruinas de un antiguo castillo, advirtiendose además  en varios sitios, restos de otras fortalezas, por cuyo motivo llaman á esta villa los naturales de Lucainena de las Siete Torres" 

Hay que decir que no se ha encontrado ninguna otra información referente a las citadas torres que menciona Pascual Madoz . Respecto al castillo ningun vecino sabe de su existencia. Puede ser que el apelativo que se hace mención a las torres  se refieran a las grandes chimeneas mineras  existentes en la zona . Existiese o no el castillo es de tener en cuenta el texto de Madoz . 



Castillo de Turrillas

Localizado en un cerro rocoso conocido como Cerro del Castillo, dentro del casco urbano y cerca del cementerio. Actualmente no quedan restos algunos de este castillo pero por las dimensiones del cerro ,debió de ser de pequeñas dimensiones.

jueves, 26 de marzo de 2020

Toblerone

El silo de mineral de hierro de Almería, popularmente conocido como Toblerone, fue un edificio industrial construido en Almería (España) por la Compañía Andaluza de Minas en 1973, situado junto a la Estación de tren de Almería. Se conoce como «Toblerone» por la similitud que guarda con las tabletas de las conocidas chocolatinas suizas.

Toblerone.

En el año 2013 fue derribado por el Ayuntamiento de Almería, pese al malestar manifestado por colectivos de la ciudad de Almería. Este movimiento contrario a la demolición se constituyó en dos plataformas, llamadas Salvemos el Toblerone y Toblerone Vivo, que realizaron varios actos en contra de la desaparición del edificio.

Origen

A principios del siglo XX la nueva sociedad Bairds Mining tendió un nuevo ramal ferroviario, que conectaba en Huéneja-Dólar con la línea Linares-Almería. También construyó un embarcadero propio en las inmediaciones del puerto de Almería, conocido como Cable Francés.

Cable Francés. 
La empresa encargada de las obras fue Robert Mc Alpine & Sons, que se prolongaron entre 1914 y 1918, coincidiendo con los años en que se desplomó el precio del mercado del hierro. El Cable Francés contaba en la costa con un depósito principal y dos complementarios, desde los cuales el mineral pasaba a 15 tolvas, y de estas hasta el barco por medio de una cinta mecánica que recorría el cargadero. Es por ello que su altura es sensiblemente inferior a la del Cable Inglés.

Construcción

La Compañía Andaluza de Minas (CAM.), de capital francés, sucedió a Bairds, y de ahí adoptó el cargadero su apelativo de «francés». Las locomotoras Alco 1300, cargadas de mineral, cruzaban por encima de la Avenida Cabo de Gata.

Cable Inglés. 
Línea Linares-Almería.

Las molestias provocadas por el polvo de mineral en el barrio de Ciudad Jardín provocaron que a mediados de los años 70 se acometiera la construcción de un gigantesco silo de forma característica, similar a la de una popular chocolatina, que le dio el sobrenombre de «Toblerone».


Se derribó el ramal de vía férrea que llevaba a los trenes desde la Estación de Almería al cargadero, efectuando la descarga por gravedad en una tolva junto a la Carretera de Sierra Alhamilla. Una cinta cruzaba bajo esta calle y llevaba el mineral al silo. Desde aquí otra cinta transportadora subterránea lo llevaba a una pluma móvil que se instaló en el Cable Francés. El Toblerone estuvo cumpliendo su función entre 1973 y 1996,


Demolición

En el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1998 fue aprobado por el Ayuntamiento de Almería el derribo del Toblerone. Sin embargo, no se efectuó hasta el verano de 2013. Se prevé que en su lugar se construyan viviendas y jardines, por los que aquellos que se oponen a su destrucción argumentan que está motivada por la especulación urbanística.

Foto extraída de Plataforma arquitectónica. 
Numerosas asociaciones culturales y personas físicas mostraron su descontento con esta iniciativa del ayuntamiento de la ciudad, que demostró una vez más, el bajo interés municipal por preservar la verdadera y única identidad de la ciudad de Almería. De muy poco sirvieron los proyectos e ideas que algunas personas presentaron en las dependencias municipales, proyectos que iban desde un gran centro cultural (el centro Pompidou de París es buen un ejemplo de acertada recuperación de la arquitectura industrial reconvertida a fines culturales), una sala de exposiciones e incluso un lugar de esparcimiento de la ciudad con parques y áreas de recreo, todo ello con el objeto de intentar diversificar la oferta turística en Almería.

Fuente: Wikipedia




lunes, 17 de febrero de 2020

Almazara Romana de Berja

La antigua Vergi ha recuperado parte de su patrimonio arqueológico. Se trata de una «contrapesa» de gran tamaño, integrada en una almazara romana y descubierta durante las obras de construcción de un invernadero en el paraje Rigualte de Berja. Una llamada anónima alertó de su hallazgo a la policía autonómica andaluza, que catalogó la pieza y la cedió a un vecino para su custodia temporal. La piedra fue sustraída de la finca de este virgitano por el entonces propietario de los terrenos donde fue hallada, «autor confeso» del hurto. Parte de la estructura fue demolida y no se descarta hallar más restos en las inmediaciones.

Los expolios de restos arqueológicos están a la orden del día. Recientemente la Unidad de Policía Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía en Almería ha esclarecido dos casos de los que, de momento, no puede facilitar más información. Detrás de estos hechos delictivos, hay un negocio importante que utiliza los mercados ambulantes y las plataformas digitales para su venta.

Son varios los funcionarios especializados en este tipo de casos que operan en la provincia de Almería. Pertenecen al grupo de Medio Ambiente y Defensa del Patrimonio. Una competencia, esta última, exclusiva de este cuerpo. Entre sus funciones, además de recuperar bienes arqueológicos de manos privadas, destaca la obligación de vigilar el cumplimiento de la normativa vigente, controlar expolios y hurtos, evitar el uso ilegal de detectores y dar cuenta a la administración competente de los yacimientos no catalogados.


Según ha puesto de relieve el subinspector Freniche, el ciudadano de a pie está obligado a comunicar el hallazgo de una pieza de valor histórico, arqueológico y artístico «de forma inmediata o en un plazo de 24 horas». Puede hacerlo a a través de la delegación provincial de la Consejería de Cultura, de los ayuntamientos o de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. «También es importante no moverla», ha puntualizado.

Restos Demolidos

Francisco Fernández así lo hizo. Tras el descubrimiento de los restos en el paraje Rigualte, lo advirtió a los propietarios del terreno y lo comunicó formalmente. Los movimientos de tierra realizados para construir un invernadero dejaron al descubierto una antigua almazara romana de grandes dimensiones. «Aunque se pudieron rescatar algunos de los restos hallados, Fernández lamenta que algunos se demolieron. «Demolieron la zona de la molienda y entre dos y tres balsas de decantación de aceite. Por lo que se veía en superficie, debió ser una almazara de uso industrial», ha comentado.

Por el contrario, los agentes sí consiguieron rescatar otros restos arqueológicos, que fueron catalogados correctamente y trasladados al Museo Arqueológico de Almería. «Había restos de cristal romano, cubos y bocas de ánforas, de un hacha pulimentada de la Prehistoria y de piedras de molino de la Edad de Bronce. Lo más importante que se encontró fueron restos de un planto de 'sigillata' del siglo I, una cerámica de lujo usada en la época romana», ha detallado. Estos y otros restos, como la «contrapesa» romana que algunos quisieron usar como «elemento de decoración», se han recuperado gracias a su sentido de la responsabilidad.


El Ayuntamiento quiere la pieza

El Ayuntamiento custodia actualmente la «contrapesa» de la antigua almazara romana descubierta en el paraje Rigualte. La pieza arqueológica se ubica en «dependencias municipales», a la espera de que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía determine su destino.

Llegado el momento, el Consistorio solicitará formalmente su deseo de quedarse con ella para su musealización. «Es un testimonio magnífico de la importancia de la Vergi romana y acredita el cultivo del olivo y su transformación en aceite de oliva, que era exportado hasta la metrópoli de Roma», ha comentado al respecto el historiador Antonio Campos, técnico del área de Cultura del Ayuntamientos de Berja. «Por desgracia la estructura de la almazara fue demolida, pero no se descarta que en las inmediaciones pueda haber restos de construcciones anejas a estas instalaciones», ha matizado.



El Robo

Según ha podido conocer IDEAL, los hechos se remontan a octubre de 2018, cuando se descubren restos de una antigua almazara romana en el paraje Rigualte. Francisco Fernández, vecino de Berja aficionado a la arqueología, advirtió a los propietarios de la finca de que se trataba de un bien patrimonial y de la necesidad de notificarlo a la policía. Hasta el lugar se desplazaron los agentes del grupo de Medio Ambiente y Protección del Patrimonio de la Unidad de Policía Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía en Almería. Acompañados por un arqueólogo, los agentes confirmaron la importancia histórica de los restos hallados y los trasladaron al Museo Arqueológico de Almería, previa catalogación y notificación a la Consejería de Cultura.

Por su excesivo peso, alrededor de una tonelada, la policía optó por guardar temporalmente la «contrapesa» en la propiedad de Francisco Fernández, que custodió la pieza hasta el pasado mes de junio, cuando fue sustraída por el dueño de la finda donde fue hallada. «Se dedujo que para su traslado se utilizó un camión o maquinaria pesada debido al peso y envergadura de la misma (entre 400 y 500 kg)», han apuntado fuentes policiales.

Investigación

Fernández denunció lo ocurrido de inmediato y la policía autonómica andaluza consiguió dar con el paradero del sospechoso. Los agentes entrevistaron a agricultores y propietarios de parcelas próximas, se personarse en la empresa donde trabaja el presunto autor y localizaron la piedra «en una parcela próxima» gracias a las indicaciones de algunos empleados.

«Identificado el propietario, éste manifestó que fue el responsable del traslado de la pieza arqueológica y su deseo de devolverla», continúan las mismas fuentes. Se le acusa de un presunto delito de hurto con hacerse con una pieza arqueológica valorada en 850 euros, según un informe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico. Se enfrenta a una pena de presión de uno a tres años. Las diligencias fueron remitidas en su día a los Juzgados de Instrucción de Berja.


Fuente: Ideal.es

domingo, 9 de febrero de 2020

Torre del Bobar

Se sabe que era troncocónica, con zócalo y muros en talud, paralela a la de Torre García. La entrada estaba situada en el segundo piso. Construida en 1568.  Juan de Oliva en el siglo XVIII intervino en su reparación. Actualmente esta torre está desaparecida.


Torre Cuadrada

Torre situada a unos doscientos cincuenta metros al norte del Castillo de Guardias Viejas, sobre un pequeño cerro que domina en altura al relieve colindante. Dista unos quinientos metros de la linea actual de costa. 

En las laderas del cerro se observa abundante material de derrumbe, constituido por piedras que sin duda formaban una estructura de mampostería y mortero de cal y arena, cuyos restos son también abundantes en las inmediaciones. 

No se observan estructuras constructivas en pie, no obstante es muy probable que una excavación arqueológica en los rellenos de derrumbe pusieran de manifiesto la planta constructiva de la torre. 

Hay numerosos fragmentos cerámicos en superficie, entre los cuales predominan cuantitativamente los de manufactura moderna y contemporánea,. Hay fragmentos de tinajas con refuerzo que pudieran unirse, en su datación tardomedieval, a los constatados en la prospección que dio origen al anexo arqueológico incluido en las Normas Subsidiarias. Sin más datos que los de superficie no se puede asegurar su datación medieval, siendo también plausible que su construcción se materializara en el siglo XVI.












Fotos de: David Téllez




Torre de Rambla Honda

En el siglo XIII, cuando se crea el Reino Nazarí de Granada por Muhamad I, esta región es parte de la tahá de Felix. Debido a la piratería  Yúsuf Iº se vio obligado a fortificar la frontera marítima , mandando  construir una serie de torres y atalayas a lo largo del litoral mediterráneo entre las que se incluyen las de la zona de Las Roquetas, Torre del Esparto o Rambla Honda, situada en Aguadulce y Torre de las Roquetas situada en el actual barrio del Puerto. Actualmente esta torre está desaparecida.



miércoles, 5 de febrero de 2020

Torre de los Bajos

Esta torre reducto se encontraba situada en la playa de los Bajos, en Roquetas (Almería), junto al embarcadero o Portezuelo de los Bajos. Formaba parte del sistema defensivo de la costa del reino de Granada, y en 1767 ya estaba terminada. Se hizo a expensas de Don Pedro de Iriarte.


Estaba levantada según el proyecto realizado por el arquitecto José Crame, unos planos comunes diseñados para este tipo de torre en hornabeque, con forma de herradura, que según el RAE significa: «Fortificación exterior que se compone de dos medios baluartes trabados con una cortina. Sirve para lo mismo que las tenazas, pero es más fuerte, por defender los flancos mutuamente sus caras y la cortina».

Disponía de dos cañones de a 24 libras, para cruzar el fuego con el Castillo de las Roquetas, impidiendo el desembarco de piratas berberiscos, el contrabando litoral y protegiendo el embarque de cereal, esparto y barrilla que se realizaba en el fondeadero y Portezuelo de los Bajos.

Aún podemos observar la superficie de su planta y contorno en las fotos aéreas, estando situada al norte magnético del cuartel de los carabineros. Para situar exactamente el lugar donde estuvo erigida nos ha ayudado el planillo de Don Francisco Salas Almansa, escala 1:400, que rescató del olvido don Juan Pedro Vázquez Guzmán, en su inestimable libro «Vícar: un pueblo, una historia», así como las indicaciones de Lorenzo Cara y Jorge Cara Rodríguez. Parte de la documentación utilizada es del Archivo de Simancas, gracias a la visita que realizaron la historiadora Ana Claro y Gabriel Cara González.

Os adjuntamos un planillo de situación para el que hemos usado la fototeca digital del Ministerio de Fomento. Entre los últimos roqueteros que vivieron en el cuartel de carabineros actualmente en pie debemos destacar a José Navarro, Jefe de Puesto.

Este artículo parte de un ánimo divulgativo, intentando impulsar nuestro patrimonio y nuestro rico pasado, pues para una investigación integral de esta torre y su contexto pronto os haremos llegar otras iniciativas. No nos cabe duda de que sería interesante rescatar el cuartel para un fin social-cultural, como centro de interpretación de la Ribera de la Algaida.

(Texto de Gabriel José Cara Rodríguez)

viernes, 31 de enero de 2020

Torrequebrada

La torre almenara que protegía el paraje de los Bajos de Roquetas se llamó «Torre Quebrada» al haberla inutilizado presuntamente un rayo. Era una sólida construcción ligeramente ataluzada de mampostería y alzado de tapial. Medía casi 5,5 metros de lado y a finales de los años cincuenta sus muros alcanzaban todavía los 3,5 metros de altura.

A la primera estancia se accedía por una puerta a 2,2 metros del suelo. Pudo tener terraza para prender las fogatas en caso de emergencia pero las escasas fotos que han llegado a nosotros la presentan ya muy maltrecha.

Se ha especulado sobre su cronología y función. Joaquín Delgado que fue el primero que la describió (1959), afirmaba que era un mausoleo romano turriforme. En realidad, parece seguir el modelo de torre litoral nazarí de mediados del siglo XIV. Por lo tanto, sería parecida a la de Roquetas, conservada en parte hoy en el interior del castillo de Santa Ana.

La torre, protegida como todas las fortalezas por una ley de 1949, tuvo la mala suerte de encontrarse en un lugar de amplio potencial turístico. Así, en 1960 se emprendían trabajos de somera urbanización en el entorno y dos años después era volada.



Texto de Lorenzo Cara Barrionuevo

sábado, 14 de diciembre de 2019

Castillo de San Francisco de Paula

Pese a que el decreto del 22 de abril de 1949 puso bajo la protección del estado todos los castillos españoles, cualesquiera que fuera su situación de ruina, dos importantes fortalezas del litoral de Cabo de Gata fueron alteradas para diferentes usos.

  • El actual faro de Cabo de Gata se levantó sobre la batería del Castillo de San Francisco de Paula complementándose con otras instalaciones en el siglo XX.
  • El actual cuartel de la Guardia Civil de San José se levantó sobre el fuerte de San José del siglo XVIII.

El faro de Cabo de Gata fue construido en 1863. Se levantó en el patio central del Castillo de San francisco de Paula, edificado en 1737 ( primera mitad del siglo XVIII ), durante el reinado de Felipe V, para la defensa de la costa del Reino de Granada. De este castillo el único vestigio que queda es el muro de la base. Los ingenieros de su construcción fueron  Felipe y Pablo de Crame. 
Fue destruido durante la Guerra de la Independencia. 

La fortificación constaba de una plataforma circular situada en un peñón acantilado que permite controlar la navegación de la zona con sus cuatro piezas de artillería, cerrada por la gola mediante hornabeque en el que se encontraban los cuarteles, almacenes, capilla y una entrada monumental a la que se tenía acceso mediante un puente levadizo sobre un foso.


Plano histórico del Castillo de San Francisco de Paula
Plano histórico del Fuerte de San José
Plano histórico del Fuerte de San José





Torre de la Testa

Próximo a la cumbre del cerro de la Testa, Antonio del Berrio y Luis Machuca propusieron en 1570 hacer una torre. Esta fue terminada después de 1584 por los hermanos Diego y Gregorio García, albañiles granadinos, con un coste de 431.250 maravedis. Pero esta se concluiría en 1593 por el carpintero, también granadino, Sebastián de Castro que había sido avalista de los citados albañiles.
Una vez acabada funcionó para vigilancia de la costa hasta que fue derruida en gran parte por el terremoto sucedido el 31 de diciembre de 1658.



Habilitada por el reglamento de 1764, en 1767 José Crame presupuesto con 2.301 reales de vellon la construcción de su nueva bóveda y otras obras menores que fueron realizadas en 1769.
Después en la guerra de la Independencia sufrió un importante deterioro, para terminar siendo demolida al terciar el siglo XX durante la Guerra Civil Española, periodo en el cual se instaló una batería en la falda del Cerro de la Testa.

En 1830 estaba dotada con un cabo y dos torreros que habitaban en cortijos de la zona. La torre necesitaba de reparaciones, que no se realizaron, por lo que se fue arruinando cada vez más. En los primeros años del siglo XX aún se hablaba de las ruinas de la torre de la Testa, pero en 1932 el arqueólogo alemán Adolf Schulten intentó localizarla ,no encontrando restos  algunos de la torre, que había quedado desaparecida para siempre.




viernes, 29 de noviembre de 2019

Restos Arqueológicos Plaza Manuel Pérez

Restos de alineaciones de viviendas del siglo XVIII y de época hispano-musulmana.  Entre los diferentes restos destaca un aljibe Taifa .  En ese mismo lugar, se encuentra la entrada a los Aljibes Árabes del rey Jairán que datan del siglo XI justo por debajo de los restos arqueológicos encontrados.  Actualmente estos restos arqueológicos están enterrados .



sábado, 16 de noviembre de 2019

Lavadero de Alhabia

Lavadero tradicional de la localidad, donde las vecinas realizaban la colada, compartiendo espacio y vivencias. En la actualidad  este lavadero está desaparecido así como un segundo lavadero que se ubicaba a la salida del pueblo dirección Alsodux y que fue derrivado para la ampliación de la Cerámica de ladrillos de la localidad. 
Alhabia es uno de los pocos pueblos de la Alpujarra Almeriense que a día de hoy no dispone de estos emblemáticos y maravillosos sellos Alpujarreños.

Antiguo Lavadero. 
En la Actualidad. 



sábado, 24 de agosto de 2019

Tumba del Chuche

Trabajos de desmonte dañan una tumba del yacimiento de El Chuche, en Benahadux. La tumba había sido muy dañada tras las obras, lo que provocó que finalmente se  derribara. Cuatro personas están imputadas a la espera de sentencia. 



Tras su redescubrimiento por Juan Cuadrado, desde 1976 el cerrillo de El Chuche fue excavado en cinco campañas anuales a cargo del entonces director del Museo Luis Siret de Almería.  En mayo de 1999 se declara Bien de Interés Cultural con una extensión de 175 hectáreas (en las que se incluía la zona afectada).
En el sitio afectado se conservaban los restos de una tumba tipo Millares de la Edad del Cobre (con una antigüedad de más de 4500 años), excavada entre 1971 y 1972 por Ochotorena, Perceval y García Giménez (conocido por Pituco), cuyos materiales arqueológicos guarda el Museo Provincial.


 Cuenco campaniforme puntillado, una de las piezas de su ajuar.


Fuente  y Fotos : Lorenzo Cara Barrionuevo .


Torre de las Entinas

En su origen se trataba de una torre de mampostería, de planta circular, con forma de cono truncado hasta media altura, rematada en forma casi cilíndrica. Sus medidas aproximadas eran de 45 metros. el perímetro inferior y 35 el superior. Era similar a la de Balerma. Presentaba dos estancias principales, la primera habitada por dos torreros y dividida en habitaciones cuadradas para dormitorios, ocupaba la planta alta; y la segunda, en la planta baja, una habitación que albergaba el repuesto de la torre. Actualmente está totalmente arruinada y apenas se observan restos en el interior de la playa seguirá un proceso degenerativo que terminará por sumergir sus restos en el mar.  Esta torre sustituyó a una anterior, que en 1739 es descrita como arruinada.

Torre de las Entinas.

martes, 12 de febrero de 2019

Acueducto de las Cumbres

El conjunto está formado por el Acueducto y la balsa de Las Cumbres. Ambos constituyen uno de los mejores ejemplos de la sencilla pero eficiente arquitectura del agua del Bajo Andarax. Construido a finales del siglo XIX para llevar el agua al cortijo de Los Córdobas, dentro del proceso de ampliación del regadío a las zonas altas del llano del Andarax para la extensión del cultivo de la uva de mesa, mediante el llamado Canal de San Indalecio. Pero su mayor significación es que su función en el riego de de la finca es totalmente secundaria, habiéndose realizado el importante esfuerzo tan solo para aportar agua de consumo al aljibe de la casa, hoy derribado, y al lavadero colindante.















Hoy  04/07/2021  el acueducto de las cumbres ha sido derrivado por  las máquinas a plena luz del sol. El Ayuntamiento, con su alcalde a la cabeza,  prometió que salvaría una parte del acueducto , cosa que no ha sido así. Hoy el acueducto de las cumbres ,es ya historia.



Fotos: David Téllez


ENTRADAS MÁS VISTAS