miércoles, 1 de enero de 2025

El Peñón de las Juntas

 El yacimiento denominado El Peñón de las Juntas se compone de un asentamiento fortificado y su necrópolis perteneciente a la Edad del Cobre, en concreto a la Cultura de Los Millares, y cuya cronología se remonta al 2500-2000 a. C. También se ha detectado una fase de ocupación posterior, de época islámica emiral, de los siglos VIII y IX, gracias a un estudio sobre el material cerámico disperso en superficie.

Estas dos áreas se encuentran cercanas entre sí, pero físicamente separadas por el río Nacimiento, conociéndose cada una por el lugar en el que se hallan, el poblado en El Peñón de las Juntas y la necrópolis en Los Milanes. 

La característica principal del asentamiento es que se trata de un recinto fortificado, observándose actualmente parte de los lienzos de la muralla en la parte más elevada del cerro, ubicándose el poblado en sí sobre una formación geomorfológica amesetada en forma de espolón rocoso, especialmente escarpado en sus flancos oeste y sur. Aparte de la muralla, son claramente identificables las estructuras pertenecientes a las viviendas, fundamentalmente en el sector sureste y en la ladera.

En líneas generales, las edificaciones se realizan con pizarra, ya que es la materia que predomina en la zona, usándose directamente, mediante la técnica de la piedra seca.

Por otro lado la necrópolis, ubicada en un promontorio frente al poblado, se encuentra delimitada en líneas generales al noroeste por el Barranco del Duende y al sureste por el Barranco del Salarillo. Se trata de una necrópolis que se ajusta perfectamente a las características del período calcolítico, constituida por una serie de tumbas colectivas tipo tholos, donde se observan fácilmente trece sepulturas, algunas de ellas todavía intactas, sin pruebas de expoliación. 

En las tumbas el material predominante también es la pizarra, como en el asentamiento. En este caso las estructuras, de planta circular, se encuentran delimitadas mediante lajas y cubiertas con una falsa cúpula, realizada por aproximación de hiladas. Estas sepulturas se cubren normalmente mediante un túmulo.

Una de las tumbas localizadas en la vertiente sureste, se caracteriza con su buen estado de conservación, manteniendo su túmulo exterior, así como su acceso y parte del corredor que comunicaba con la cámara. La entrada está formada por una gran laja de pizarra de forma rectangular con una perforación circular por la que se accede directamente a un pequeño corredor cubierto solamente por una laja, mientras que sus paredes se construyen por dos hileras de grandes piedras, también de pizarra. 

Este asentamiento y su necrópolis pueden ser un magnífico ejemplo del período al que pertenecen, a la denominada Cultura de Los Millares, que se desarrolla en el sureste peninsular.

Fuente: Guía Digital

Montagón

Cerro aislado en el que aparece abundante material arqueológico en superficie, pero debido a las tareas agrícolas que ha sufrido a lo largo de los años, no presenta ningún resto de construcciones antiguas. A sus pies, algunos cortijos amenazan con ir ocupando parte del yacimiento. 

Fuente: Guía Digital

Ermita de los Santos Ángeles

 Ermita de los Santos Ángeles.

Fuente: Guía Digital

Yacimiento la Cortijada de Santa Cruz

 Yacimiento de la Edad del Bronce situado en la comarca del Río Nacimiento.

Fuente: Guía Digital

Yacimiento Cerro del Polideportivo

 Yacimiento de grandes dimensiones que se ve afectado por diversos usos del suelo. Por una parte, núcleos de habitación aislados van proliferando en su vertiente Sur y por otra, las tareas agrícolas han necesitado aterrazar una gran área que ha afectado considerablemente al área arqueológica. Su conservación es, por tanto, problemática. 

Fuente: Guía Digital

Cerro del Castillo

 Situado sobre el actual núcleo de Abla. Corre grave peligro de destrucción, debido a la expansión urbana y a los trabajos de reacondicionamiento del espacio, así como de infraestructura. Comarca del Río Nacimiento.

Fuente: Guía Digital

Cruz Roja

 Los hallazgos de este área pertenecen, dada su proximidad, al entorno del Mausoleo y nos indican la extensión del núcleo original. El nuevo trazado de la carretera está afectando al yacimiento. Comarca del Río Nacimiento.

Fuente: Guía Digital

Yacimiento Romano Carretera de la Estación

 Yacimiento romano bastante destruido por remociones de tierra. No es posible determinar, por los datos de superficie, si conserva aún potencia arqueológica. No hay indicios de estructuras. Está en peligro de desaparición. Comarca del Río Nacimiento.

Fuente: Guía Digital

Calzada Romana de Abla

Vestigios muy escasos de lo que pudo ser una calzada romana. Zona muy destruida y alterada por la obras de la carretera .


Fuente: Guía Digital

Aljibe del Castillo de Abla

 Situado en el recinto del castillo de Abla,  Antonio  Gil identifica un aljibe como tecnológicamente romano, alimentado mediante un acueducto, amortizado ya en época medieval, en torno al cual no son infrecuentes los hallazgos de sigilata.

Sólo queda la balsa del aljibe, cuya cubierta está casi totalmente derruida.

La entrada de agua al aljibe se producía a través de un acueducto, hoy desaparecido en su tramo final por las transformaciones de 1975, que subsiste en su mayor parte como acequia y que porta de la fuente de Abrucena. 

Fuente: Guía Digital

Alba Bastetanorum

 Alba Bastetanorum, perteneciente al Conventus Carthaginensis, provincia Tarraconensis, aparece citada en el Itinerario de Antonino, confeccionado en época de Diocleciano, hacia el 290. Corresponde a la quinta «mansio» de la Vía Castulo-Malaca y aparece situada a XXXII millas de Acci y a XXIV de Urci. Igualmente, es citada por Ptolomeo en su Geografía (II, 6, 60). 

Su origen puede remontarse a plena época ibérica, a juzgar por los restos arqueológicos documentados en al ladera noreste del actual núcleo de Abla. Como oppidum perteneció a las ciudades estipendiarías bastetanas de las que  habla Plinio (III, 25). 

Las investigaciones realizadas en el entorno del mausoleo confirman una importante actividad en el siglo II y aporta interesantes datos sobre la reutilización del espacio y de los materiales antiguos en el siglo IV. Como consecuencia de estas investigaciones, puede afirmarse la existencia de una amplia área funeraria de la que formaría parte el mausoleo y en la que ya se han hallado algunas estructuras que podrían constituir los restos de otros y también de enterramientos realizados con tégulas.

Fuente: Guía Digital

ENTRADA MÁS VISTA