Páginas
- Inicio
- Índice
- Inventario
- Guía Rápida
- Pueblo a Pueblo
- Alpujarra Almeriense
- Comarca los Vélez
- 📖
- Comarca Los Filabres-Tabernas
- Levante Almeriense
- Comarca Metropolitana de Almería
- Poniente Almeriense
- Comarca Valle del Almanzora
- Patrimonio Desaparecido
- Patrimonio Inmaterial
- Patrimonio Mueble
- Antiguos Caminos
- Fiestas Locales
- Imágenes de Almeria
- Monumentos Naturales
- Personajes Ilustres
- Historia de Almería
- Mitos y Leyendas
- Sucesos
- Fototeca
- Las Mejores Fotos
- EL Noticiero
- Esculturas - Monumentos
- Vocabulario Almeriense
- Prensa Histórica
- Otros Viajes
- Recuerdos
miércoles, 16 de noviembre de 2022
Palacio del Rey Chico
La Casa grande: se cuenta que en ella residió el último rey de Granada, Boabdil. Sin embargo, este edificio, también conocido como "Casa de los Palomar", por una labra heráldica que hay en su puerta principal, o "Palacio del Rey Chico", data del siglo XVII y es de estilo mudéjar.
Iglesia Parroquial de la Encarnación
Este templo es un ejemplo de mezcla de diferentes estilos arquitectónicos como el mudéjar, el gótico, el renacentista y el barroco. Fue construido en 1557, fue quemado durante la rebelión morisca y después fue reconstruido según un proyecto de Juan Alonso.
Pósito de Fuente Victoria
El Pósito se encuentra en la Plaza del Rey Chico, al noreste del municipio. Junto a él y en la plaza también se encuentra la iglesia y en línea con ésta la conocida como "Casa o Palacio del Rey Chico".
El inmueble es cuadrangular, con una superficie construida de 226 metros cuadrados, consta de dos plantas de altura, con cubierta plana que en origen era a cuatro aguas. Tiene gruesos muros perimetrales realizados en piedra y mampostería, en la planta baja, y en ladrillo y mampostería en la planta alta. En la fachada principal se ubica la portada, que es bastante simple, con arco de medio punto adovelado y realizada en toscos sillares, con un balcón sobre ella cerrado con baranda de rejería simple. La rejería de las ventanas del piso superior si tienen una decoración más elaborada. Rematando el piso superior se encuentra la línea de tejas del pretil que circunda la azotea.
El interior se encuentra totalmente transformado para su uso municipal.
Presenta mal estado de conservación. Su interior y cubierta han sido totalmente modificados con una rehabilitación integral llevada a cabo en el año 1977 para dedicarlo a consultorio. El exterior, sin embargo, aún conserva las características formales y estilísticas del momento en el que fue erigido.
Se aprecian manchas de humedad en todas las fachadas, parcheados de cemento y pintadas en la fachada trasera. La piedra existente en las esquinas y fachadas, y en la portada y el balcón de la fachada principal se encuentra muy deteriorada, con pérdidas de materia y disgregación, debido a la humedad. La humedad de capilaridad también es patente en el interior, donde se aprecian varias paredes afectadas y también por humedad de infiltración. Además presenta gran cantidad de cableado en su fachada que distorsiona parcialmente su visión.
Datos Históricos
A finales de la Edad Media, las crisis agrícolas que afectan a los cereales dan lugar a dramáticas situaciones de subsistencia que hacen indispensable el intervencionismo estatal, a través de una política agraria dirigida al fomento de la producción cerealística, por la vía de incrementar las áreas de cultivo y mejorar los campos, labores y aperos. El granero del Mediterráneo hasta mediados del siglo XVI, constituye un momento crucial en la historia de Castilla, con fuertes subidas en los precios del trigo. Décadas antes, el Estado intenta regular el mercado mediante pragmáticas reales, para fijar precios máximos de venta del cereal. Sin embargo, la política oficial de tasas no consigue estabilizar los precios. Ante esta situación se produce la gestación de unas instituciones, que habían surgido ya a principios del siglo XV, con el propósito de resolver los problemas de desabastecimiento alimenticio de la población por causa de las malas cosechas.
El pósito o alhóndiga, por tanto, era una institución de carácter municipal, destinada al acopio y almacenamiento de cereales (trigo mayoritariamente), con el fin de posteriormente prestarlos, en condiciones razonables a labradores y vecinos durante los tiempos de escasez. De ciudades importantes, los más antiguos son el pósito de Molina de Aragón y la alhóndiga de Sevilla (ambos de 1448), el de Jaén (de 1494) y, ya en el XVI la alhóndiga de Burgos que es de 1513.
A tenor de la documentación conservada, eran instituciones organizadas, con administradores (mayordomo del pósito) y bajo el control del gobierno municipal que, cuando era necesario, en tiempos de escasez, y encabezados por un regidor, compraban el grano en buenas condiciones de precio y calidad.
Desde la Edad Moderna, los concejos se esforzaron en velar por el correcto suministro de trigo. La norma jurídica que regulaba el funcionamiento de estas instituciones fue la pragmática dictada por Felipe II, en 1584, "Reglas para la conservación, aumento y distribución de los pósitos de los pueblos".
Los rasgos estilísticos del pósito de Fuente Victoria apoyan la posibilidad de que se construyera tras las repoblaciones de la zona, a partir de 1572. Madoz escribió sobre el mismo, antiguo Presidio de Andarax, "un pósito con el fondo de 22 fanegas, 11 celemines de trigo 3.801 reales, 23 maravedís en dinero...".
El edificio presenta huecos de módulo castellano, como la portada, y piedra de sillería, que se emplea en dovelas, esquinas, recercados y zócalos; y por otra parte dispone aparejo de ladrillo en machones e hiladas conteniendo cajones de mampostería al estilo del mudéjar toledano. Todos ellos son rasgos formales propios de edificios de la segunda mitad del siglo XVI, destinados a ayuntamientos o pósitos, como los de Moclín, Alhama, Baeza, o los "positillos" de Iruela, según se describe en el "Catálogo Andaluz de Antiguas Edificaciones para Almacenamiento de Granos".
En los últimos años ha sido utilizado por el Ayuntamiento de la localidad para realizar talleres y actividades municipales.
La Casa de Don Fernando Hita
Casa de dos plantas y sótano, construida en mampostería, con cubierta plana visitable. La fachada se divide en dos cuerpos, separados por una faja, con paramento decorado por incisiones paralelas horizontales, encontrándose enmarcada por pilastras, zócalo bajo liso y cornisa. Sobre esta última, aparece un antepecho corrido, para la protección de la azotea, construido de ladrillo en rombo, apoyado en plintos con remate en bola.
En la parte central de la fachada, el antepecho es macizo y se encuentra rematado por un frontón en arco rebajado con moldura. La fachada esta estructurada a través de un eje central formado por una sencilla portada de arco segmentado, recercada por falsos sillares, sobre la que aparece un complejo vano formado por tres unidades separadas por dos parteluces cilíndricos. La unidad central de este conjunto está formada por un arco conopial, siendo de herradura los laterales, todos ellos con doble perfil en resalte, contando con la protección de antepechos de barrotaje con plomos. A ambos lados de este eje central, aparecen, en los dos cuerpos, sendos vanos con arcos segmentados, enmarcados desde media altura por falsos sillares, presentando barandillas con plomo y dibujos apuntados en balcones y rejas con antepecho y resalte en planta baja. Bajo estos últimos vanos, aparecen los pequeños huecos horizontales que permiten la iluminación del sótano.
Presenta en la actualidad un fuerte contenido ecléctico propio de la última época del siglo XIX y primera parte XX. Fue donada al pueblo a la muerte de su último propietario, Fernando Hita.
ENTRADA MÁS VISTA
-
El grabado en la Sierra de los Filabres constituye uno de los más singulares y más antiguos grabados paleolíticos de la Península Ibérica....