domingo, 9 de enero de 2022

Aljibe del Daymun

 Situado al oeste del Daimún, separados ambos por la carretera comarcal de Berja, en el tramo urbano Camino de Pampanico.

Se encuentra muy deteriorado en su bóveda, y literalmente relleno de escombros y basura. Es de concepción semisubterránea con bóveda ligeramente apuntada, reforzada en ambos costados exteriores, forma habitualmente reconocida como de tradición bajomedieval. Puede confirmar la datación la presencia de numerosos grafitis con el motivo omega picados en sus paredes interiores, elementos característicos de los aljibes reutilizados por la población repobladora tras la conquista castellana del Reino de Granada o, más probablemente, después de sofocada la rebelión morisca de las Alpujarras.


En su "Introducción a la Arqueología de El Ejido", informe realizado para las Normas Subsidiarias de El Ejido, L. Cara y J. Martínez registran una serie de aljibes  y  proponen una clasificación provisional de estos en dos grupos: 

1.- Pequeños depósitos que parecen ser anteriores a los del grupo 2 y que, basándose en una construcción datada en Berja, podrían situarse en la segunda mitad del siglo XIII y primera mitad del siglo XIV. Forman parte de este grupo los aljibes de: El Daymun, Hoyuelas, las Terreras y Quebrado. 

2.- Grupo que se distingue por las mayores proporciones de la cisterna y homogeneidad constructiva, así como por presentar una relativa buena conservación debida a su sólida construcción. Su cronología se centra al parecer en el siglo XV, cuando se intensifica la explotación ganadera de la llanura. En este grupo están los aljibes de: la Fábrica de la Mujer, Balsa Matilla, Algarra, Toril, Galianilla, Boque, Navarro, Blanco y Seco. 

El aljibe del que aquí se habla se encuadraría tipológica y cronológicamente dentro del grupo uno.





Tiene una longitud de 7,90 metros y una anchura de 3,20 metros.

Fuente: Guía Digital

Fotos: David Téllez

Aljibe Matillas

 Situado en un entorno de cultivos bajo invernadero, junto a una gran balsa, aparenta haber estado en uso hasta época muy reciente. Al oeste existe una zona de erial, muy erosionada en superficie, que ha dejado al descubierto la geología de base.

El aljibe está construido de piedra y mortero, enlucido al interior y revocado al exterior. Morfológicamente es un aljibe de paredes subterráneas y cubierta de bóveda amplia y abierta, calzada directamente sobre el terreno. El sistema para la recogida de agua consiste en un cuerpo lateral de cisterna, que parece contemporáneo al resto de la estructura, junto al extremo corto sur. No obstante, existió un método complementario, a través de un lucernario elíptico, ligeramente descentrado, en la cubierta. Junto al aljibe existe un pequeño estanque o abrevadero. 




En su "Introducción a la Arqueología de El Ejido", informe realizado para las Normas Subsidiarias de El Ejido, L. Cara y J. Martínez registran una serie de aljibes  y  proponen una clasificación provisional de estos en dos grupos: 

1.- Pequeños depósitos que parecen ser anteriores a los del grupo 2 y que, basándose en una construcción datada en Berja, podrían situarse en la segunda mitad del siglo XIII y primera mitad del siglo XIV. Forman parte de este grupo los aljibes de: El Daymun, Hoyuelas, las Terreras y Quebrado. 

2.- Grupo que se distingue por las mayores proporciones de la cisterna y homogeneidad constructiva, así como por presentar una relativa buena conservación debida a su sólida construcción. Su cronología se centra al parecer en el siglo XV, cuando se intensifica la explotación ganadera de la llanura. En este grupo están los aljibes de: la Fábrica de la Mujer, Balsa Matilla, Algarra, Toril, Galianilla, Boque, Navarro, Blanco y Seco. 

El aljibe del que aquí se habla se encuadraría tipológica y cronológicamente dentro del grupo dos.

Fuente: Guía Digital

Aljibe la Raja

Aljibe semisubterráneo con bóveda de cañón en medio punto, reforzada en ambos costados exteriores; forma habitualmente identificada como de tradición bajomedieval. Puede confirmar la datación la presencia de varios grafittis cruciformes picados en sus paredes interiores, elementos característicos de los aljibes reutilizados por la población repobladora tras la conquista castellana del Reino de Granada o, más probablemente, después de sofocada la rebelión morisca de las Alpujarras. No presenta deterioros irreversibles.





Fuente: Guia Digital

Fotos: David Téllez

viernes, 7 de enero de 2022

La Muralla Andalusí de Somontín

Shumuntan fue bastión importante en el siglo X, correspondiente al señorío de Bobastro del muladí Omar Ibn Hafsum. La cerca o muralla musulmana de Somontín está documentada en el Libro de Apeos y Repartimientos de la Villa de Somontín (siglo XVII) y en el Libro del Cadi de Somontan (siglo XV), ambos conservados en el Archivo Histórico del Reino de Granada, se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Almería. Está situada en el centro de la villa, en los alrededores de la Iglesia, en el Barrio de la Iglesia junto a la Casa del Cura .

El lugar de Somontín (Shumuntan), toda vez que en el siglo X aparece en los documentos árabes como fortaleza musulmana (hisn Shumuntan). La alquería medieval con sus tierras de labor está agrupada formando su hisn alrededor de la mezquita aljama (Iglesia) y plaza del Zoco. El lugar fortificado es totalmente estratégico para controlar el área de cultivo. En la estrategia de defensa destaca su altura, las murallas de piedra y su amplia visibilidad sobre el territorio, que podía dar aviso a toda la población en caso de ataque o amenaza, gracias al Torreón principal (torre de la Mezquita), en la parte más elevada. Entre los siglos IX a XIII queda definitivamente construida la cerca amurallada sobre dos núcleos defensivos, con entrada principal en el porche que comunica a través de un emporchao o tinao con la plaza de la Iglesia (Mezquita) y a partir de esta un segundo círculo defensivo donde se conservan los restos de la cerca musulmana y la entrada principal de este segundo círculo que se realiza por la cuesta y porche del Pretil. Los alarifes(maestro de albañilería) construían los muros con una distribución orográfica (las murallas se conservan con una altura de 4-5 metros por más de 70 metros de largo y alrededor de 60 cm. a 1,5 metros de ancho en varios tramos) a base de piedras trabadas y dispuestas con fragmentos más o menos regulares. Podemos ver la distribución de la cerca alargada con muros rectos y torreones cuadrangulares, de tamaños diversos y adaptados al terreno con una entrada almohade en recodo. La muralla o cerca de la villa ha sido ocupada por las viviendas que se han ido construyendo intramuros, excepto en el mirador de la casa cura, donde podemos observarla en toda su integridad y altura.  El estado de ruina y empeoramiento progresivo por la mano del Hombre en las viviendas colindantes . Sólo se conservan Restos de alguna muralla, 2 Torres y una acequia.






Fuente y Fotos : Joaquín Berengue

jueves, 6 de enero de 2022

Estacion de Ferrocarril Santa Fe-Alhama

 La Estación fue construida por la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España como parte del ferrocarril Linares-Almería, que para 1899 ya se encontraba operativo. La estación se construyó entre 1890 y 1893, siendo completada en este año. Hacia 1908 se proyectó un ramal ferroviario que partiría de esta estación a la localidad de Canjáyar, obra que nunca llegó a realizarse. En 1911 pasaría por la Estación el Primer Tren Eléctrico de España, para lo cual se construyó una pequeña central eléctrica bajo el puente contiguo, ello se debió a la electrificación de un tramo de la línea para así poder emplear locomotoras eléctricas con mayor potencia. El proyecto de electrificación contemplaba el empleo de corriente trifásica de 6000 voltios a 25 hercios, transmitida a la línea por medio de dos cables suspendidos y los carriles como tercer conductor. La tracción correspondería a 7 pequeños tractores construidos por Brown Bovery et Cie en la parte eléctrica y Ateliers en la mecánica. En cada tractor iba montado un transformador de 300 kw. de potencia unihoraria y dos motores con potencia de 160 cv. en marcha normal y 440 en marcha forzada. Los únicos regímenes de velocidad posibles eran de 12,5 y 25 km.h, independientemente de la carga o la pendiente, por lo que no eran aptos para los trenes de viajeros.







Debido a este hecho, en la estación de Santa Fe se estableció un pequeño depósito de locomotoras de vapor, debido a que en Santa Fe se producía el cambio de tracción eléctrica a vapor para los convoyes ferroviarios que circulaban por este tramo de la línea. En 1929 la estación, al igual que la línea Linares-Almería, pasó a manos de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.

En 1936, durante la Segunda República, «Andaluces» fue incautada por el Estado debido a sus problemas económicos, y asignada la gestión de sus infraestructuras a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste. Esta situación no duró mucho, ya que en 1941, con la nacionalización de todos los ferrocarriles de ancho ibérico, la estación pasó a manos de la recién creada RENFE.

La Estacion contaba con Edificio Viajeros, muelle de carga, Cocherones, Edificio comunicaciones y mantenimiento, Cubato y Subestacion Electrica..otros elementos han desaparecido.. Desde enero de 2005, con la extinción de RENFE, el ente Adif es el titular de las instalaciones ferroviarias.

Hoy día el Edifico de Viajeros esta alquilado a un Particular que lo mantiene bien conservado.






Fotos de:  Joaquín Berenguel

lunes, 27 de diciembre de 2021

Centro de Interpretación Culturas del Mediterráneo

 El Centro de Interpretación Culturas del Mediterráneo de Benahadux (CIB) se ha desarrollado en el marco el Plan Turístico del Bajo Andarax, constituyendo la expresión viva de un largo trabajo del municipio por el conocimiento del pasado. Como elemento nuclear, el Centro expone los trabajos arqueológicos realizados sobre el asentamiento ibero y romano de la ciudad de Urci, en el actual Chuche, considera esta como el foco fundamental de la fase histórica del valle del Andarax y su entorno. Dedicado a Domingo Salas Rodríguez, investigador que favoreció el interés de las gentes del municipio por esta labor, cuenta con diversos espacios expositivos (además del citado dedicado a la ciudad de Urci) como son los referidos a “Almería en la Antigüedad”, “El Mundo Funerario Ibérico” y “La Lengua y Escritura Ibérica”, basado este último en la curiosa inscripción conocida como “El Plomo de Gádor”.


Fuente: Benahadux.es

Centro de Interpretación Bayyana

 Con la apertura de este centro de interpretación, el Plan Turístico Bajo Andarax llega a su ecuador. A este centro se suman el Espacio para la Interpretación de la Cultura y Paisajes del Agua en Santa Fe de Mondújar, y el Centro de Interpretación Culturas del Mediterráneo en Benahadux, que se abren también hoy, tras una inversión de cerca de 400.000 euros, de los que la Junta aporta el 60%.

La cultura árabe y su presencia en la zona del Bajo Andarax son los hilos argumentales del Centro de Interpretación de Bayyana, que ha quedado construido en los bajos del Centro Social de Pechina. Este espacio ayudara a conocer la presencia que los pueblos árabes tuvieron en la zona. Como principal exponente, el centro de interpretación mostrará las piezas recogidas en el yacimiento arqueológico de Bayyana.

Este entorno permite conocer cómo vivían los musulmanes que desde el siglo VIII ocuparon tierras almerienses. El yacimiento muestra los restos de la ciudad de Bayyana, fundada a finales del siglo IX, una urbe campesina con un entorno agrícola, y que contaba con hasta cinco alquerías o núcleos de población adicionales que se extendían por el valle. Bayyana se fue una de las ciudades comerciales más importantes de Al-Andalus durante los siglos IX y X y esa importancia será mostrada en el Centro de Interpretación, que contará con espacios dedicados a la cerámica, vivienda y comercio de la época, así como otro especial para el yacimiento. El centro está articulado en cinco espacios diferenciados, en los que se da buenta cuenta del modelo de organzación social de la ciudad de Bayyana, así como su configuranción urbana. Para que los visitantes puedan hacerse una idea de cómo vivían estos almerienses del siglo IX se han recreado dos de las casas excavadas en el yacimiento arqueológico.

La segunda estancia está dedicada al mundo espiritual de esta civilización y aquí se puede ver el culto religioso. En este espacio se da a caoncer su mezcita y la escula de Sufismo de Bayyana, que adquirió gran importancia en el mundo islámico de la época. Una tercera parte está dedicaca a las fuentes de riqueza, como lo fueron las industrias de la seda y la cerámica.El agua y la agricultura son protagonistas en el cuarto espacio de este centro de interpretación, mientas que las relaciones comerciales de este pueblo aparecen explicadas en la última estancia.





Fuente: Novapolis

Centro de Interpretación de la Minería de Gádor

 Este inmueble cuenta con siete salas, para historia y evolución, video interactivo, maqueta de contenidos geológicos, minería romana, minería del siglo XIX, gentes de Gádor, obras singulares y una sala polivalente. Además tendrá un recibidor, tienda, recepción, administración y aseos.

Los contenidos del Centro de Interpretación, cuyo edificio cuenta con una superficie total de 517,26 metros cuadrados, se centrarán en la tradición minera característica de la zona, y los trabajos con el esparto y la seda

Este proyecto, que forma parte del Plan Turístico de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax, seguirá al Centro de Interpretación de Bayyana, en Pechina, el Espacio para la Interpretación de la Cultura y Paisajes del Agua, en Santa Fe de Mondújar, y el Centro de Interpretación Culturas del Mediterráneo, en Benahadux, que ya se encuentran en funcionamiento.

Fuente: DiariodeAlmería


ENTRADA MÁS VISTA