Mostrando entradas con la etiqueta Valle del Andarax. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valle del Andarax. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Cuevas-Silos de Gádor

Sobre un cortado , de altura absoluta 210 m y setenta de altura relativa, se sitúan a unos treinta metros sobre la rambla Herrerías, cinco cuevas superiores, mientras que la inferior lo hace a nueve metros de ella, sobre el declive de los derrubios. Se trata de cavidades con pequeña entrada, casi cuadradas.










Fuente : Lorenzo Cara Barrionuevo y Mª Juana Rodriguez Lopez


Cuevas-Silos de Huechar

A sesenta y cuatro metros de la rambla de Huechar , un tajo de 334 m absolutos, conserva al menos dos grupos de cuevas. El primero y más numeroso está compuesto por siete cavidades,cuatro superiores y tres inferiores, separadas por unos veinte metros de altura. Rambla abajo , dos aisladas y simétricas, se encuentran a pocos metros de altura de la rampa de acceso. El poblado de Huechar, fue continuación de otro romano y quedo abandonado tras la expulsión de los moriscos.





Fuente : Lorenzo Cara Barrionuevo y M.ª Juana Rodríguez López.

Asentamiento Neolítico Mesica del Abriojal

Yacimiento Neolítico descubierto en 1960. Situado en una meseta elevada fuertemente atacada por la erosión. Se observan algunas actuaciones clandestinas, y con motivo de una de ellas se recogió algún material.

Las Torrecillas

Yacimiento con escasísima cerámica a mano de muy difícil adscripción cultural. Durante la revisión de 1999 no se ha podido localizar cerámica musulmana. Hay dos tumbas megalíticas muy mal conservadas.Los fragmentos de cerámica son escasísimos. La proximidad de uno de los enterramientos a un camino supone un peligro para su conservación.

Fuente: Guíadigital

Cuevas Silos del Cerro de la Torrecilla

Algunas de estas cuevas han sido adaptadas a viviendas, hoy abandonadas. Aún visibles, unas tres, se encuentran situadas a unos cuatro metros sobre el terreno de acceso, pero éste se lleva a cabo por pozos que los comunican con el poblado musulmán situado en la meseta.





Fuente : Lorenzo Cara Barrionuevo y M.ª Juana Rodríguez López

Cerro de las Chinchillas

Yacimiento neolítico descubierto en 1957. Situado sobre el actual núcleo de Rioja. Está siendo colonizado por el desarrollo urbano y prueba de ello es la existencia de un bloque escolar que ya afectó a un área considerable del yacimiento. Las excavaciones que en su día realizó P. Acosta pusieron de manifiesto su interés arqueológico.


 Ídolo antropomorfo tallado en alabastro pulido.

martes, 12 de noviembre de 2019

Cuevas-Silos de Los Millares

Importante conjunto de cuevas-silo medievales situadas en la ladera escarpada del importante yacimiento calcolítico de Los Millares. El cortado se extiende a unos setenta y un metros de altura sobre la rambla, hay aproximadamente 28 cuevas y se sitúan desde unos tres a nueve metros de altura. Fueron construidas por los árabes para su uso como cuevas-silo o tumbas; por ello son también conocidas como "ventanas de moros". Permiten conocer la economía de las comunidades rurales de la zona y los sistemas de defensa para sus pequeñas poblaciones. Están catalogadas como bienes del Patrimonio Inmueble de Andalucía.






       
Fuente : Lorenzo Cara Barrionuevo y M.ª Juana Rodríguez López


sábado, 2 de noviembre de 2019

Cortijo de Cuatro Torres

Este imponente cortijo está dominado por la presencia de sus cuatro torres en las esquinas, que le otorgan el aspecto de fortaleza. El conjunto muestra en su fachada elementos de representación urbana, tal como muestra la distribución ordenada simétrica de puertas, ventanas y balcones, y un gusto historicista en su diseño con la disposición de impostas y cadenas resaltadas en los sillares de las esquinas. Junto al edificio sobresalen una chimenea de ladrillo y una caseta, relacionados con el almacén de piensos allí instalado en la posguerra. Sin embargo su uso ha sido diverso, y durante la Guerra Civil fue cárcel y hospital, después a distintos usos mercantiles.


El edificio es una singular construcción de planta cuadrada, con dos alturas, patio central, cubiertas planas y muros blanqueados, que presenta una ordenada distribución de grandes vanos, puertas, ventanales y balcones. Está jalonado por cuatro torres, rasgo del que deriva su denominación, en oposición al cortijo llamado de la Torre, también en Gádor, y al de las Torres o Dos Torres, en el municipio vecino de Benahadux. Dada la notable envergadura de la edificación, además de una vivienda de porte residencial para los propietarios, alojaba viviendas para el servicio, cámaras y almacenes. En sus rasgos formales, se adscribe a la arquitectura de inspiración urbana e historicista de finales del XIX y principios del XX, mostrando impostas y cadenas resaltadas de sillares en los esquinazos, fórmula muy habitual en las construcciones más cuidadas de las vegas del sur de Almería.

Junto al flanco oriental del núcleo principal sobresalen una chimenea de ladrillo cilíndrica y una caseta, relacionadas con la fábrica de piensos. Hacia el sur se han añadido naves modernas de almacenamiento y muelles para la carga y descarga de productos lácteos. Al exterior de la cancela de acceso al recinto se dispone un cortijo de aparceros o trabajadores, de una planta y cubiertas planas, muy deteriorado, cuyos tonos ocres contrastan con el persistente encalado del conjunto de las Cuatro Torres.






Fotos: David Téllez
La Necrópolis Megalítica de Gádor está formada, fundamentalmente, por enterramientos megalíticos u ortostáticos que constan de una cámara central de forma poligonal, construida con grandes piedras dispuestas verticalmente (ortostatos), y disponen de una cubierta plana realizada mediante losas de piedra. También se documenta en algunas de estas estructuras, un corredor de acceso orientado de noroeste a sureste, que comunica la cámara con el exterior, y por último, en líneas generales, las tumbas se cubren con un túmulo de piedras y tierra. 
Formando parte de esta necrópolis también se ha podido identificar un tholos o tumba de falsa cúpula, cuya planta es similar a la de los megalitos con corredor, si bien hay diferencias en cuanto a tamaño y técnicas constructivas, pues normalmente los tholoi tienen una cámara y túmulo mayor que los megalitos. La diferencia más significativa radica en la cubierta, conseguida por aproximación de hiladas. Otro tipo de tumbas localizadas se adscriben a la tipología de enterramientos en covacha, aunque sólo se han podido detectar dos.  
La Necrópolis Megalítica de Gádor pertenece a la Edad del Cobre, período en el que la población tiende a concentrarse en el estuario del Andarax, apareciendo los asentamientos centrales cerca de las zonas con mayores recursos, que pasan a controlar. La limitación de tierras de cultivo en el sureste, los procesos de acumulación de riqueza pecuaria y la concentración de fuerza de trabajo en algunos asentamientos, que facilitaba la capacidad de movilizar grandes contingentes en determinadas actividades, condujo a procesos de desigualdad dentro y entre los poblados, enmascarados mediante el desarrollo de una ideología sacralizada, que tendrá como máximo exponente la monumental necrópolis de Los Millares. 
Con la especialización de algunos centros en determinados recursos no subsistenciales (minería), la aparición de poblados agrícolas dependientes y tributarios, así como el control de los bienes de prestigio, se consolida la desigualdad social y el acceso restringido a las elites del poder y la riqueza. En este contexto, en el que parte de la población seguía desplazándose esporádicamente con los rebaños, las tumbas colectivas adquieren tres funciones principales: expresión de la cohesión social, definidores de las desigualdades entre linajes y entre los asentamientos, y demarcadores de los territorios usados para la explotación subsistencial (tierras agrícolas y zonas de pastos).
En este caso, las tumbas se extienden por una amplia superficie dando lugar a lo que se denomina necrópolis dispersa, por la gran distancia que existe entre los enterramientos. Estas construcciones ocupan normalmente lugares estratégicos en torno a las vías naturales de comunicación, dando lugar de este modo a necrópolis muy extensas. 

La Necrópolis Megalítica de Gádor está formada por un gran número de tumbas de distinta tipología que se agrupan en las siguientes unidades:

1. Cerro de Las Yeguas: donde consta un solo enterramiento. 
2. Coto de Don Diego: formado por cuatro enterramientos. 
3. Rambla de Las Balsas: se documentan dos enterramientos. 
4. Llanos de Retamar: esta unidad agrupa ocho tumbas. 
5. Tajos Coloraos: se compone de seis enterramientos. 
6. Collado Ceporro I: se registra un megalito.
7. Jacalgarín: esta unidad tiene cuatro enterramientos.
8. Collado Ceporro II: se documenta un enterramiento. 
9. Cuesta del Rayo: consta de dos megalitos. 
10. La Corraliza: se agrupa un total de cinco enterramientos. 
11. Llanos de Regina: se trata de una de las unidades con más megalitos, con un total de doce. 
12. Rambla de Ciscarejo: se compone de tres enterramientos, dos de ellos en covachas. 
13. Gádor: con dos enterramientos.
14. Rambla de Jalbos I: un enterramiento.
15. Marchal de Araoz: un enterramiento.
16. Rambla de Jalbos II: dos megalitos. 
17. Loma de Los Mudos I: consta de dos estructuras megalíticas. 
18. Loma de Los Mudos II: formado por doce enterramientos.
19. Rambla de Las Pocitas: un enterramiento.







Fuente: Guiadigital

domingo, 25 de agosto de 2019

Estructura Circular cerca de los Millares

Estructura circular, realizada en mampostería cerca del Yacimiento de Los Millares. Desconozco su función. Descarto  que sea un puesto de caza ya que se encuentra muy cerca de la carretera.





Aljibe Los Millares

En el término municipal de Santa Fe de Mondújar y cerca del Yacimiento de los Millares, encontramos este aljibe de planta rectangular con abrevadero en su cara Norte. El aljibe es de gran capacidad y actualmente esta en desuso.

Vista general del aljibe.
Restos.
Estructura anexa al aljibe.
Parte Superior.
Se puede observar un resto de hormigón sobre el techo del aljibe. Esto se realizo debido a  un agujero que comunicaba directamente con el aljibe. Por motivos de seguridad se realizo dicha obra.
Cara Este.
En su cara Norte ; Un contrafuerte.

Detalle del Abrevadero.

Fotos: David Téllez


sábado, 17 de agosto de 2019

Jueves Lardero

El Jueves Lardero se celebra en la localidad de Gádor el jueves anterior al miércoles de ceniza. Este ritual festivo consiste en una jornada gastronómica campestre y de convivencia entre familiares y amigos, en donde el "hornazo"  se convierte en el alimento más emblemático de esta celebración. También en otros pueblos de la comarca del Bajo Andarax tiene lugar este ritual festivo, aunque con algunas diferencias entre ellos:  en Gádor o Benahadux es tradicional consumir el hornazo, mientras que en otros pueblos esta práctica ha desaparecido.

El significado del adjetivo lardero, proviene de la palabra lardo (grasa de animal) algo que se relacionaba directamente con el abuso del consumo de carne que se hacía durante esta festividad y que supondría una despedida de excesos culinarios ante la llegada de la Cuaresma, con su ayunos y abstinencias.


El Paraje natural de las Chimeneícas o Rambla Herrerías es el espacio donde se celebra el Jueves Lardero por los gadorenses. Se trata pues de un lugar singular de inigualable belleza natural al cual se puede acceder por diferentes vías desde la localidad de Gádor. La tradición era ir caminando a través de la rambla hasta llegar a dicho paraje. Antaño, el Jueves Lardero se celebraba también en el ¿Cruce de Alhama¿. Este era el lugar donde solían acudir los más jóvenes para poder entablar relaciones con las mozas. Las cuadrillas de la zona solían interpretar sus piezas para animar la fiesta, mientras que los mozos aprovechaban para sacar a bailar a las chicas que les gustaban.

Paraje de las Chimeneicas. 
Algunos pueblos almerienses donde también se celebra el Jueves Lardero son: Benahadux (La Partala), Pechina (Las Moreras), Rioja (Los Algarroberos), Gádor (Las Chimeneicas), Santa Fe de Mondújar (Cerro Picacho), Alhabia (Pozo Mandallo).

Los preparativos para este día se centran en la elaboración de los alimentos y preparación de los útiles y mobiliario necesarios. Las mujeres son normalmente las encargadas de preparar toda la comida, mientras que los hombres se encargan de preparar las mesas y otros muebles necesarios para pasar cómodamente la jornada. El día y la noche anterior a la fiesta, en las panaderías locales se trabaja intensamente para la elaboración de todos los hornazos que los vecinos han encargado previamente para consumirlos a lo largo del Jueves Lardero.

Hornazos, un bollo de pan de aceite con un huevo duro colocado en el centro del mismo. Y tal y como marca la tradición, el día exige que las familias porten tantos bollos como familiares y amigos vayan juntos a la fiesta. 

domingo, 11 de agosto de 2019

Carretera Inacabada de Santa Fe de Mondújar

El tramo de vía que se encuentra en las inmediaciones del pueblo almeriense de Santa Fe de Mondújar se empezó a construir para unir Almería con Granada. La idea era que este tramo enlazara con la que hoy es la N-340.

La zona presenta una muy accidentada topografía, lo que puede explicar que finalmente este proyecto se abandonará a favor de otros trazados  más viables y seguros. Hoy esta vía se ha quedado como carretera inacabada con zonas totalmente asfaltadas y muros protectores y quitamiedos de piedra en algunas zonas, pero en otras, el terreno presenta condiciones totalmente salvajes. Hay excursionistas, motoristas y ciclistas de la zona que usan la carretera para rutas solitarias

domingo, 28 de julio de 2019

Fortín 10

El fortín número 10 es de pequeño tamaño y se encuentra situado en una elevación con gran control visual y muy próximo al fortín 9. Es de dimensiones muy reducidas con escaso material cerámico. Las estructuras se conservan al Oeste de la zona delimitada.

Fortines 8 y 9

Estos fortines se encuentran en la margen derecha de la Rambla de Huéchar, estando situada la estación 8 en línea con los fortines 1 a 4, ya descubiertos por Siret; a unos 315 metros al este del fortín 4. Cuando se localizó este fortín, la superficie estaba llena de agujeos abiertos por excavadores clandestinos que pusieron al descubierto una potente masa de estratos de habitación en los que abundan los trozos de barro con improntas de cañizo. A algo menos de 300 metros al sur de éste, y a casi 40 metros de altura con respecto a él, lo que les proporciona magníficas posibilidades de observación, se localiza la estación 9.

Fortín 7

El fortín 7 se localiza al Sureste del fortín 5, también en la margen derecha de la  Rambla de Huéchar. Fue localizado en 1985 en unos trabajos de prospección. En 1989 se programó un sondeo que recorrió transversalmente todo el conjunto y que documentó la existencia de un importante relleno arqueológico con superposición de varios suelos de ocupación, sin que por el momento se puedan definir estructuras. Es de destacar, sin embargo, el hallazgo de un contexto material de abandono de un grupo de vasijas entre las que sobresale una cazuela que contiene útiles líticos que se pueden relacionar con un taller. Entre estos se encuentran núcleos de lascas, lascas soportes para la manufactura de puntas de flecha, útiles elaborados y otros en proceso de elaboración. 

Fortín 5

Se localiza frente al extremo meridional de la muralla exterior del poblado. Forma parte de la segunda línea de fortines que situados en lomas estratégicas, jalonan la ribera derecha de la Rambla de Huéchar. Ofrece unas dimensiones medias en comparación con los restantes y está construido sobre un acantilado próximo a la desembocadura de la  Rambla de Huéchar en el Andarax. 

El conjunto de los fortines forma una línea que protege el flanco meridional del poblado a lo largo de unos 2 kilómetros, asentada en la serie de colinas que escalonadamente descienden en dirección suroeste-nordeste desde los 346 metros de la más elevada, en la que se asienta el fortín 1, hasta los poco más de 200 de la estación 7, que junto con la 6 son las únicas que quedan por debajo del nivel medio del Llano de los Millares (250 metros), completando así el control de los accesos al mismo, especialmente desde la Rambla de Huéchar y áreas colindantes.

Es de planta semicircular y se encuentra integrado por un lienzo de muralla al que se adosan dos bastiones y dos puertas de acceso situadas en sus extremos norte y sur. Ambas entradas presentan reestructuraciones que implican u considerable estrechamiento del vano original, al tiempo que incorporan pequeñas barbacanas, que defienden el acceso. En el interior del recinto se han documentado varias refracciones, asi como varios hogares y estructuras de molienda. Al igual que en otros fortines, fue afectado por un potente incendio  que obligó a su abandono.

Por otra parte, se encuentra afectado por numerosos hoyos y zanjas abiertas en antiguas excavaciones clandestinas, ha sido objeto de una excavación sistemática a partir de 1985 y de una intervención de urgencia para su consolidación y puesta en valor en 1989.














Fotos: David Téllez






ENTRADAS MÁS VISTAS